Formación del profesorado de Educación Física en atención a la diversidad en educación primaria

  1. Rodríguez Fernández, José Eugenio 1
  2. Civeiro Ruiz, Adriana 1
  3. Navarro Patón, Rubén 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

ISSN: 2386-8333

Ano de publicación: 2017

Título do exemplar: Mayo 2017

Volume: 3

Número: 2

Páxinas: 323-339

Tipo: Artigo

DOI: 10.17979/SPORTIS.2017.3.2.1886 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

La educación tiene el duro desafío de proporcionar una enseñanza de calidad para todos y, en este sentido, no se puede desarrollar la educación a la diversidad como un componente más de las realidades educativas, sino como el motor de cambio en torno a las escuelas inclusivas. Los principales protagonistas son los maestros y con ellos sus actitudes, por lo que el objetivo de este estudio es analizar la formación del profesorado especialista en Educación Física en la etapa de educación primaria en cuanto a la atención a la diversidad e inclusión. Se trata de un estudio cualitativo que utiliza la entrevista personal en profundidad como herramienta para la obtención de datos, recogiendo la opinión de 4 especialistas en centros educativos públicos de Galicia. Los resultados nos muestran la escasa formación de estos docentes en el ámbito de la atención a la diversidad durante su etapa formativa en la universidad, paliada en gran medida por la iniciativa personal de formación continuada y reciclaje en este ámbito. Nuestra experiencia nos indica que la actitud del docente es fundamental para intervenir con éxito en cualquier ámbito, y más en el de la atención a la diversidad e inclusión, más sensible de por sí y para la que el profesional debe prepararse a conciencia y, a donde no llega la educación formal, la formación continua y actualización del conocimiento se hacen imprescindibles.

Referencias bibliográficas

  • Arnáiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: como favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30 (1), pp. 25-44. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/view/149121/132111. Acceso el 6 de septiembre de 2016.
  • Bolívar, A. (2012). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1 (1), pp. 9-45. Recuperado de https://revistas.uam.es/riejs/article/view/308/310. Acceso el 5 de septiembre de 2016.
  • Decreto 105/2014, de 4 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la comunidad autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia nº 171, de martes 9 de septiembre de 2014, pp. 37406-38087. Recuperado de http://www.edu.xunta.gal/portal/sites/web/files/protected/content_type/advertisement/2014/09/09/20140909_curriculo_primaria.pdf. Acceso el 4 de septiembre de 2016.
  • Del Pozo, M. (2011). La atención a la diversidad en Educación Primaria. Revista Didacta 21, 30, pp. 1-11. Recuperado de http://www.didacta21.com/documentos/revista/Marzo11_Del_Pozo_Rodriguez_Monica.pdf. Acceso el 6 de septiembre de 2016.
  • Díaz, M. (2009). Percepción de competencia del profesorado de Educación Física e inclusión. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(35), pp. 322-348. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista35/artpercepcion152.pdf. Acceso el 4 de septiembre de 2016.
  • Echeita, G. (2012). Competencias esenciales en la formación inicial de un profesorado inclusivo. Un proyecto de la agencia europea para el desarrollo de las necesidades educativas especiales. Revista Tendencias Pedagógicas, 19, pp. 7-24. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1999/2105. Acceso el 4 de septiembre de 2016.
  • Escarbajal, A. et al. (2012). La atención a la diversidad: la educación inclusiva. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15 (1), pp. 135-144. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2170/217024398011.pdf. Acceso el 4 de septiembre de 2016.
  • Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Flick, U. (2014). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Fuguet, L. (2007). La formación permanente: Una vía para mejorar la calidad de la Educación Infantil. Revista de Investigación, 62, pp. 107-124. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3761/376140377006.pdf. Acceso el 4 de septiembre de 2016.
  • González, F.E. (2001). Generación del conocimiento y actividad educativa. Revista Complutense de Educación, 12 (2), pp. 427-484.
  • González, F.E. (2008). Qué es y de qué se ocupa la didáctica: sus fundamentos y métodos. En A. De La Herrán y J. Paredes (Coord.), Didáctica General, la práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria (pp. 1-25). Madrid: McGraw-Hill.
  • González, J. y Portolés, G. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 9 (1), pp. 51-65. Recuperado de http://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/11805/1/0537108_20141_0003.pdf. Acceso el 6 de septiembre de 2016.
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. BOE nº 238, de 4 de octubre de 1990, pp. 28927-28942. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1990-24172. Acceso el 4 de septiembre de 2016.
  • Martínez, B. (2011). Luces y sombras en las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 70 (25,1), pp. 165-183. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27419147010.pdf. Acceso el 5 de septiembre de 2016.
  • Medina, M. T. (2006). Análisis de las actitudes del profesorado ante la educación de los niños superdotados: implicaciones en la formación del profesorado. Tesis de doctorado. Universidad Complutense de Madrid: Facultad de Educación. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t29286.pdf. Acceso el 6 de septiembre de 2016.
  • Mendoza, N. (2009). Propuestas prácticas de Educación Física inclusiva para la etapa de secundaria. Barcelona: Inde.
  • Molina, Y. (2015). Necesidades educativas especiales, elementos para una propuesta de inclusión educativa a través de la investigación acción participativa: El caso de la Escuela México. Revista de Estudios Pedagógicos, 41(especial), pp. 147-167. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052015000300010. Acceso el 6 de septiembre de 2016.
  • Organización de las Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2008). Conferencia Internacional de Educación. La Educación Inclusiva: el camino hacia el futuro. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-3_Spanish.pdf. Acceso el 28 de febrero de 2017.
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2016). Policy Guidelines on Inclusion in Education. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849e.pdf. Acceso el 28 de febrero de 2017.
  • Parrilla, A. (2002). Acerca Del origen y sentido de la Educación Inclusiva. Revista de Educación, 327, pp. 11-29. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulos327/re3270210520.pdf?documentId=0901e72b81259a76. Acceso el 6 de septiembre de 2016.
  • Peña, D. y Peña, P. (2014). La actividad física como elemento socializador en el alumnado de primer ciclo de educación secundaria. Revista EmásF, Revista Digital de Educación Física, 6 (31), pp. 86-111. Recuperado de http://emasf2.webcindario.com/EmasF_31.pdf. Acceso el 4 de septiembre de 2016.
  • Peña, P., y Peña, D. (2015). Formación y actitud del profesorado de Educación Física con respecto a la atención a la diversidad del alumnado de primaria en la ciudad de Jaén. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 32, pp. 20-40. Recuperado de http://emasf2.webcindario.com/EmasF_32.pdf. Acceso el 6 de septiembre de 2016.
  • Pérez, J., Reina, R. y Sanz, D. (2012). Las Actividades Físicas Adaptadas para personas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de aplicación actual. Revista Cultura Ciencia Deporte, 7 (21), pp. 213-224. Recuperado de http://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/86/81. Acceso el 4 de septiembre de 2016.
  • Pujolàs, P. (2004). Aprender juntos alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Octaedro.
  • Pumares, L. (2010). El oficio de maestro. Madrid: Catarata.
  • Reguero, A. (2015). Interés del alumnado hacia la Educación Física. Trabajo de fin de grado (sin publicar). Universidad de Granada: Facultad de Ciencias de la Educación. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/40475/1/Reguero_Mart%C3%ADn_Ana.pdf. Acceso el 6 de septiembre de 2016.
  • Reina, R. (2012). La actividad física y deporte adaptado ante el espacio europeo de enseñanza superior. Sevilla: Wanceulen.
  • Sánchez, A. (2007). Investigación sobre la formación inicial del profesorado de educación secundaria para la atención educativa a los estudiantes con necesidades especiales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2/3), pp. 149-181. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1211844162.pdf. Acceso el 4 de septiembre de 2016.
  • Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Universidad Nacional de la Plata: Edulp.
  • Silva, A.J., Duarte, E, y Alemeida, J.J.G. (2011). Campeonato escolar e deficiência visual: o discurso dos professores de Educação Física. Movimento, 17 (2), pp. 37-55.
  • Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3 (1), pp. 119-139.
  • Villagra, H.A. (2008). El papel de la escuela y de la Educación Física para los alumnos con discapacidad. En: Pérez, J. (coord.). Discapacidad, calidad de vida y Actividad físico-deportiva: la situación actual mirando hacia el futuro (pp. 65-97). Plan de formación. Madrid: Comunidad de Madrid.
  • Zabalza, M. (2000). Los Nuevos Horizontes de la formación en la sociedad del aprendizaje (una lectura dialéctica de la relación entre formación, trabajo y desarrollo personal a lo largo de la vida). En A. Monclás Estella (coord.), Formación y Empleo: Enseñanza y competencias (pp. 165-198). Granada: Comares.