Departamento: Departamento de Historia

Facultad: Facultad de Geografía e Historia

Centro de Investigación Interuniversitario: Centro de Investigación Interuniversitario de los Paisajes Atlánticos Culturales (CISPAC)

Área: Historia Contemporánea

Grupo de investigación: HISTAGRA Historia agraria y política del mundo rural. Siglos XIX y XX

Email: lourenzo.fernandez@usc.es

Web personal: https://histagra.usc.es/es/persoas/1/lourenzo-fernandez-p...

Doctor por la Universidade de Santiago de Compostela con la tesis A renovación tecnolóxica da agricultura galega, 1850-1939 estado, sociedade e innovación nunha economía campesiña 1990. Dirigida por Dr. Ramón Villares Paz.

Lourenzo Fernández Prieto (A Devesa-Ribadeo, 1961) es Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela desde 2005. Fue profesor invitado en las universidades de Londres, Cork, Nueva York y Princeton. Actualmente es director científico del CISPAC (Centro de Investigación Interuniversitario de los Paisajes Atlánticos Culturales) y preside la Sociedad de Estudios de Historia Agraria (SEHA). Especializado en la historia de las sociedades rurales y del cambio tecnológico agrário, ha realizado y dirigido trabajos de investigación relacionados con la construcción de la modernidad en el mundo rural y sobre el tiempo de la guerra civil y la dictadura. Participó y organizó numerosos congresos y coloquios de la especialidad. Fue Vicerrector de relaciones institucionales de la USC (2007-2009) y Director de los Departamentos de Historia Contemporánea y de América (1998-2006; 2010-2016) y del Departmaneto Historia de la USC (2020-2021). Fue I.P. en numerosos proxectos de I+D+i entre ellos; Laboratorio EcoSocial do Barbanza - FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD 2023 (2024-2025); Las dos vias de cambio y desarrollo agrario del siglo XX. La agricultura atlantica, 1880-2000 (2021-2024); Políticas agrarias en un contexto autoritario, de la autarquia a la revolución verde: consecuencias en el agroecosistema, la economía y la sociedad rural (1940-1980) (2011-2013); y Agrarian History fos Sustainable Agriculture (2004). Foi coordinador da Rede REVOLTA de Agroecoloxía, composta por oito grupos de investigacións das universidade galegas e procura ser o lugar de encontro e debate ao redor da agroecoloxía e o medio rural galego (2010-2011; 2014-2015). Además coordinó y dirigió investigaciones a través de convenios y contratos, como el Laboratorio Ecosocial do Barbanza (2020-2022); Actuacións dentro do Plan Cuatrienal de Memoria Histórica (2021-2024); Eo Alimenta (2020-2023) entre los más recientes. Dirigió el Proxecto Interuniversitario “Nomes e Voces”, dedicado a la investigación de la violencia franquista en Galicia (2006-2010) y “La socialización en la guerra contra la República y los apoyos de la dictadura franquista. Reclutamiento, movilización y participación en el "Ejército sublevado" (1936-1939)" (2009-2012). Ha dirigido 22 proyectos de investigación competitivos y fue responsable de 39 convenios y contratos de investigación con entidades públicas y privadas. Entre sus publicaciones más recientes: (2024) con Soto, D.; Balboa López, X.: "Del manejo campesino del fuego al incendio post-campesino en Galicia", en Historia Agraria de América Latina, Vol V, nº 1, p. 19-38; (2023) con Leira-Castiñeira, F.J. (2023): “Military mobilisation of the Nationalist coup leaders during the Spanish Civil War (1936–1939): the correlation between killing and recruitment”, nº 42, War & Society; (2023) con Leira Castiñeira, F.J. (Eds.), Galicia, un golpe sin cuartel, una guerra sin trincheras. La construcción sociopolítica de la dictadura franquista (1936-1960), Valencia, PUV; (2023) con Lanero Taboas, D.; Martiin, C.; and Herment, L. (eds), From Breeding & Feeding to Medicalization Animal Farming, Veterinarization and Consumers in Twentieth-Century Western Europe, Turnhout, Brepols; (2023) con Soto Fernámdez, D. E Esperante, B. “How farmers adopt new technologies: connections between farmer and technician knowledges in Galicia (NW Iberian Peninsula) (1880–1940)”, in Rural History. Economy, Society, Culture, nº, 34, p. 1-18