Francisco Reboredo y Antonio García Candaluna saga de plateros y contrastes de la ciudad de Santiago de Compostela.

  1. Pérez Varela, Ana 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Imafronte

ISSN: 0213-392X

Ano de publicación: 2024

Número: 31

Páxinas: 161-181

Tipo: Artigo

DOI: 10.6018/IMAFRONTE.582751 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Outras publicacións en: Imafronte

Resumo

Reboredo and García are two surnames that usually appear in the catalogs of pieces of Galician silversmithing of the nineteenth century, due to the use of their nominal marks. However, until now we knew nothing about their careers, their families, the location of their shops or the context of the position of contrast of the city, which both held. In addition, we also did not know their family relationship, since they were father-in-law and son-in-law respectively. Through our work with the documents of the Municipal Archive, especially the civil registry, censuses and consistories, as well as the Archive of the Royal Economic Society and the Archive of the Cathedral of Santiago, we have been able to answer these questions. In the review of the pieces so far published of Reboredo and García, we have made an attribution of marks and works taking into account the different silversmiths of the surname Reboredo, and the fact that the title of contrast complicates the attribution of the pieces when they are not marked by the silversmith.

Referencias bibliográficas

  • Artiñano y Galdácano, P. M. (1925). Orfebrería civil española. Madrid: Sociedad Española de Amigos del Arte.
  • Bailly-Baillière, C. (1879-1911). Anuario-almanaque del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración. Madrid: Carlos Bailly-Baillière.
  • Bailly-Baillière, C. y Riera Solanich, E. (1911-1930). Anuario General de España. Barcelona: Sociedad Anónima Anuarios Bailly-Baillière y Riera Reunidos.
  • Barrón García, A. A. (1992). El marcaje y los punzones de la platería burgalesa, 1360-1636. Artigrama, 8-9, 289-326.
  • Bouza Brey, F. (1962). Platería civil compostelana hasta finales del siglo XIX. Santiago de Compostela: Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento.
  • Canedo Barreiro, M. (2015). “Oraciones en plata: estudio de la obra inédita de Jacobo Pecul Montenegro”. Cuadernos de Estudios Gallegos, 62 (128), 41-73.
  • Couselo Bouzas, J. (2005). Galicia artística en el siglo XVIII y primer tercio del XIX. Santiago de Compostela: Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento [edición original: Santiago de Compostela: Seminario Conciliar Central, 1932].
  • Cruz Valdovinos, J. M (2001). Lecciones de platería. Madrid [manuscrito del curso impartido en la Fundación BBVA, inédito].
  • Fernández, A., Munoa, R. y Rabasco, J. (1985). Enciclopedia de la plata española y virreinal americana. Madrid: Torreángulo Arte Gráfico.
  • Fernández, A., Munoa, R. y Rabasco, J. (1992). Marcas de la plata española y virreinal. Madrid: Antiquaria.
  • Gómez Darriba, J. (2019). Oro, plata y fe. La orfebrería litúrgica de la parroquia compostelana de San Juan Apóstol. En Estudios de Platería San Eloy. Murcia: Universidad de Murcia, 219-235.
  • González Rodríguez, P. J. (1999). El arte de la platería en Ferrol: estudio histórico y catalogación artística. Ferrol: Ayuntamiento de Ferrol.
  • Herrero Martín, M. J. (1987). La orfebrería en las parroquias compostelanas. Tesis de licenciatura, Universidade de Santiago de Compostela.
  • Larriba Leira, M. (1998). El Museo de la Colegiata de Santa María la Mayor y Real de Sar en Santiago de Compostela: catálogo de platería. Compostellanum, 43 (1-4), 953-976.
  • Larriba Leira, M. (2000a). La orfebrería. En Inventario de San Martiño Pinario. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 83-116
  • Larriba Leira, M. (2000b). Orfebrería. En Inventario de San Paio de Antealtares. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 83-87.
  • López Vázquez, J. M. (1994). Tipologías de la orfebrería religiosa gallega. En Actas del curso de orfebrería y arquitectura religiosa Oro, plata y piedra para la escena sagrada en Galicia. A Coruña: Asociación de amigos de la Colegiata y Museo de Arte Sacro de A Coruña, 91-128.
  • López Vázquez, J. M. (1998). Xogos de prateiros composteláns no arte contemporáneo (1787-1914). En Pratería e acibeche en Santiago de Compostela: Obxectos litúrxicos e devocionais para o rito sacro e a peregrinación. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 345-385.
  • Louzao Martínez, F. X. (2004). La platería en la Diócesis de Lugo. Los arcedianatos de Abeancos, Deza y Dozón. Tesis doctoral, Universidade de Santiago de Compostela.
  • Molist Frade, B. (1986). La orfebrería religiosa de los siglos XVII-XIX en la ciudad de La Coruña: Catalogación. Tesis de licenciatura, Universidade de Santiago de Compostela.
  • Pagán Vázquez, G. (1986). La orfebrería religiosa en el arciprestazgo de Cenlle. Tesis de licenciatura, Universidade de Santiago de Compostela.
  • Pérez Varela, A. (2020b). El ocaso de un gremio: San Eloy de Santiago de Compostela en el siglo XIX. Ars Longa: Cuadernos de Arte, 29, 137-151.
  • Pérez Varela, A. (2020a). El platero compostelano Ricardo Martínez Costoya (1859-1927): contexto, vida y obra. Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago y Andavira.
  • Pérez Varela, A. (2022a). El artista de origen mindoniense José Losada (1817-1887), platero oficial de la catedral de Santiago de Compostela. Estudios Mindonienses, 35, 283-311.
  • Pérez Varela, A. (2022b). El marcado de las piezas de plata en Santiago de Compostela en el siglo XIX: marcadores, marcas y documentos. De Arte: Revista de Historia del Arte, 21, 81-98
  • Pérez Varela, A. (2022c). Noticias inéditas sobre una familia de plateros desconocidos: Los Aller de Santiago de Compostela (principios del siglo XIX-mediados del siglo XX). Además de: Revista online de artes decorativas y diseño, 8, 209-232.
  • Riera Solanich, E. (1901-1911). Guía práctica de industria y comercio de España. Barcelona: Centro de Propaganda Mercantil.
  • Rieriz Figueiras, M. D. (1988). Aportación documental al estudio histórico artístico del arciprestazgo de Postmarcos de Abaixo (siglos XVI-XX). Tesis de licenciatura, Universidade de Santiago de Compostela.
  • Souto e Hijo, J. (imp.). (1858). Catálogo metódico de objetos exhibidos en la Esposición agrícola, industrial y artística de Galicia: celebrada en Santiago por el Excmo. Ayuntamiento y la Sociedad Económica, en Julio y Septiembre del presente año. Santiago de Compostela: Imprenta de Jacobo Souto e Hijo.
  • Tilve Jar, M. A. (1986). Aportación al estudio histórico-artístico del arciprestazgo de Arousa (siglos XVI-XX). Tesis de licenciatura, Universidade de Santiago de Compostela.
  • Vázquez Santos, R. (1999). Platería compostelá, barroca e neoclásica. Cruces procesionais, cálices e ostensorios. En Santiago: A Esperanza. Palacio de Xelmírez. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 544-559.
  • Villaverde Solar, M. D. (2000). Patrimonio artístico del arciprestazgo de Ribadulla. A Coruña: Edinosa.