Francisco Reboredo y Antonio García Candaluna saga de plateros y contrastes de la ciudad de Santiago de Compostela.

  1. Pérez Varela, Ana 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Imafronte

ISSN: 0213-392X

Año de publicación: 2024

Número: 31

Páginas: 161-181

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/IMAFRONTE.582751 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Imafronte

Resumen

Reboredo y García son dos apellidos que suelen aparecer con frecuencia en los catálogos de piezas de platería gallega del siglo XIX, gracias al uso de sus marcas nominales. Sin embargo, hasta ahora no sabíamos nada acerca de sus trayectorias, sus familias, la ubicación de sus obradores o el contexto del cargo de contraste de la ciudad, que ejercieron ambos. Además, también desconocíamos su relación familiar, ya que fueron suegro y yerno respectivamente. A través del vaciado documental del Archivo Municipal, especialmente registro civil, censos y consistorios, así como el Archivo de la Real Sociedad Económica y el de la Catedral de Santiago, hemos sido capaces de contestar a estas cuestiones. En el repaso de las piezas hasta ahora publicadas de los Reboredo y de García, hemos realizado una atribución de marcas y obras teniendo en cuenta a los diferentes plateros de apellido Reboredo, y al hecho de que el cargo de contraste complica la atribución de las piezas cuando no están marcadas por el artífice.

Referencias bibliográficas

  • Artiñano y Galdácano, P. M. (1925). Orfebrería civil española. Madrid: Sociedad Española de Amigos del Arte.
  • Bailly-Baillière, C. (1879-1911). Anuario-almanaque del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración. Madrid: Carlos Bailly-Baillière.
  • Bailly-Baillière, C. y Riera Solanich, E. (1911-1930). Anuario General de España. Barcelona: Sociedad Anónima Anuarios Bailly-Baillière y Riera Reunidos.
  • Barrón García, A. A. (1992). El marcaje y los punzones de la platería burgalesa, 1360-1636. Artigrama, 8-9, 289-326.
  • Bouza Brey, F. (1962). Platería civil compostelana hasta finales del siglo XIX. Santiago de Compostela: Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento.
  • Canedo Barreiro, M. (2015). “Oraciones en plata: estudio de la obra inédita de Jacobo Pecul Montenegro”. Cuadernos de Estudios Gallegos, 62 (128), 41-73.
  • Couselo Bouzas, J. (2005). Galicia artística en el siglo XVIII y primer tercio del XIX. Santiago de Compostela: Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento [edición original: Santiago de Compostela: Seminario Conciliar Central, 1932].
  • Cruz Valdovinos, J. M (2001). Lecciones de platería. Madrid [manuscrito del curso impartido en la Fundación BBVA, inédito].
  • Fernández, A., Munoa, R. y Rabasco, J. (1985). Enciclopedia de la plata española y virreinal americana. Madrid: Torreángulo Arte Gráfico.
  • Fernández, A., Munoa, R. y Rabasco, J. (1992). Marcas de la plata española y virreinal. Madrid: Antiquaria.
  • Gómez Darriba, J. (2019). Oro, plata y fe. La orfebrería litúrgica de la parroquia compostelana de San Juan Apóstol. En Estudios de Platería San Eloy. Murcia: Universidad de Murcia, 219-235.
  • González Rodríguez, P. J. (1999). El arte de la platería en Ferrol: estudio histórico y catalogación artística. Ferrol: Ayuntamiento de Ferrol.
  • Herrero Martín, M. J. (1987). La orfebrería en las parroquias compostelanas. Tesis de licenciatura, Universidade de Santiago de Compostela.
  • Larriba Leira, M. (1998). El Museo de la Colegiata de Santa María la Mayor y Real de Sar en Santiago de Compostela: catálogo de platería. Compostellanum, 43 (1-4), 953-976.
  • Larriba Leira, M. (2000a). La orfebrería. En Inventario de San Martiño Pinario. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 83-116
  • Larriba Leira, M. (2000b). Orfebrería. En Inventario de San Paio de Antealtares. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 83-87.
  • López Vázquez, J. M. (1994). Tipologías de la orfebrería religiosa gallega. En Actas del curso de orfebrería y arquitectura religiosa Oro, plata y piedra para la escena sagrada en Galicia. A Coruña: Asociación de amigos de la Colegiata y Museo de Arte Sacro de A Coruña, 91-128.
  • López Vázquez, J. M. (1998). Xogos de prateiros composteláns no arte contemporáneo (1787-1914). En Pratería e acibeche en Santiago de Compostela: Obxectos litúrxicos e devocionais para o rito sacro e a peregrinación. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 345-385.
  • Louzao Martínez, F. X. (2004). La platería en la Diócesis de Lugo. Los arcedianatos de Abeancos, Deza y Dozón. Tesis doctoral, Universidade de Santiago de Compostela.
  • Molist Frade, B. (1986). La orfebrería religiosa de los siglos XVII-XIX en la ciudad de La Coruña: Catalogación. Tesis de licenciatura, Universidade de Santiago de Compostela.
  • Pagán Vázquez, G. (1986). La orfebrería religiosa en el arciprestazgo de Cenlle. Tesis de licenciatura, Universidade de Santiago de Compostela.
  • Pérez Varela, A. (2020b). El ocaso de un gremio: San Eloy de Santiago de Compostela en el siglo XIX. Ars Longa: Cuadernos de Arte, 29, 137-151.
  • Pérez Varela, A. (2020a). El platero compostelano Ricardo Martínez Costoya (1859-1927): contexto, vida y obra. Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago y Andavira.
  • Pérez Varela, A. (2022a). El artista de origen mindoniense José Losada (1817-1887), platero oficial de la catedral de Santiago de Compostela. Estudios Mindonienses, 35, 283-311.
  • Pérez Varela, A. (2022b). El marcado de las piezas de plata en Santiago de Compostela en el siglo XIX: marcadores, marcas y documentos. De Arte: Revista de Historia del Arte, 21, 81-98
  • Pérez Varela, A. (2022c). Noticias inéditas sobre una familia de plateros desconocidos: Los Aller de Santiago de Compostela (principios del siglo XIX-mediados del siglo XX). Además de: Revista online de artes decorativas y diseño, 8, 209-232.
  • Riera Solanich, E. (1901-1911). Guía práctica de industria y comercio de España. Barcelona: Centro de Propaganda Mercantil.
  • Rieriz Figueiras, M. D. (1988). Aportación documental al estudio histórico artístico del arciprestazgo de Postmarcos de Abaixo (siglos XVI-XX). Tesis de licenciatura, Universidade de Santiago de Compostela.
  • Souto e Hijo, J. (imp.). (1858). Catálogo metódico de objetos exhibidos en la Esposición agrícola, industrial y artística de Galicia: celebrada en Santiago por el Excmo. Ayuntamiento y la Sociedad Económica, en Julio y Septiembre del presente año. Santiago de Compostela: Imprenta de Jacobo Souto e Hijo.
  • Tilve Jar, M. A. (1986). Aportación al estudio histórico-artístico del arciprestazgo de Arousa (siglos XVI-XX). Tesis de licenciatura, Universidade de Santiago de Compostela.
  • Vázquez Santos, R. (1999). Platería compostelá, barroca e neoclásica. Cruces procesionais, cálices e ostensorios. En Santiago: A Esperanza. Palacio de Xelmírez. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 544-559.
  • Villaverde Solar, M. D. (2000). Patrimonio artístico del arciprestazgo de Ribadulla. A Coruña: Edinosa.