Etnografía del movimiento 15M en la ciudad de Cáceres. Análisis de las asambleas a través de tres visiones del objeto de estudio
- Borja RIVERO JIMÉNEZ
- Diego ALLEN-PERKINS AVENDAÑO
- Jesús MÁRQUEZ NEILA
ISSN: 1578-4282
Ano de publicación: 2013
Número: 13
Páxinas: 113-137
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Revista de antropología experimental
Resumo
La tradición liberal contemporánea alude a lo político y a la toma de decisiones como algo que únicamente puede realizarse por medio de representantes elegidos de forma ritual cada pocos años. El 15M plantea una nueva forma de entender dichas relaciones, en las que éstas no pasan necesariamente a través de los políticos y analistas profesionales. Durante esta investigación, se ha querido escapar de los referentes polarizados del movimiento enmarcados en las grandes ciudades y se ha realizado una etnografía centrada en el estudio de las asambleas, que abarca el movimiento desde sus inicios. En ella se pone de manifiesto la influencia de las relaciones sociales en una población pequeña, como es el caso de Cáceres, y cómo repercuten éstas durante las diferentes etapas del movimiento, produciéndose una deslocalización hacia el Campus universitario, tomándose éste como único referente del 15M en la ciudad.
Referencias bibliográficas
- AUBERT, Adriana, FLECHA, Ainhoa, GARCÍA, Carme, FLECHA, Ramón y RACIONERO, Sandra 2010 Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.
- BARCLAY, Harold B. 2010 “El poder: una visión antropológica”, en Roca Martínez, B. (Coomp.). Anarquismo y antropología: 75-95. Madrid: La Malatesta Editorial.
- BAUMAN, Zygmunt 2002 En busca de la política. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
- CLASTRES, Pierre 1981 Investigaciones en antropología política. Barcelona: Gedisa2010La sociedad contra el Estado. Barcelona: Virus Editorial.
- DÍAZ-SALAZAR, Rafael 2011 “15 M y 22 M. ¿Qué futuro político podemos construir?” El Viejo Topo 282/283. Julio – Agosto.
- DUPUIS-DÉRI, Francis 2002 “The struggle between political agoraphobia and agoraphilia”, paper presentado al MIT Political Science Workshop.
- DUPUIS-DÉRI, Francis 2004 “The political power of words: the birth of prp-democratic discourse in the nineteenth century in the United States and Canada”, en Political Studies, 52: 118-134.
- FREIRE, Paulo 1995 Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI
- GRAEBER, David 2010 “Nunca ha existido Occidente o la democracia emerge de los espacios intermedios”, en Roca Martínez, B. (Coomp.). Anarquismo y antropología: 119-177. Madrid: La Malatesta Editorial.
- GRAEBER, David 2011 Fragmentos de antropología anarquista. Barcelona: Virus Editorial.
- GRUBARIC, Andrej 2005 “Hacia un anarquismo diferente”, en El Viejo Topo, 202: 51-57.
- NEZ, Héloïse 2012 “Entre los militantes y los laboratorios deliberativos”, en Tejerina, B.; Perugorría, I. (Edits.). From social to political: new forms of mobilization and democratization: 119-134. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
- NIETO, Alejandro y MONEDERO, Carmelo 1977 Ideología y psicología del movimiento estudiantil. Barcelona: Ariel.
- RIVERO JIMÉNEZ, Borja 2012 “The assemblies of 15th May movement in Cáceres: an example of democratic school, a road to dialogic society”, en Tejerina, B.; Perugorría, I. (Edits.). From social to political: new forms of mobilization and democratization: 108-118. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
- ROCA MARTÍNEZ, Beltrán 2008 “Acción directa y sindicalismo: una etnografía de combate”, en Nómadas. Revista de Ciencias Sociales y Jurídicas, 17: 34-66.
- ROMANOS, Eduardo 2011 “Las redes sociales y el 15-M en España”, en la viedesidees.fr.
- SCHLEMBACH, Raphael 2012 “Social movements in post-political society: prefiguration, deliberation and consensus”, en Tejerina, B.; Perugorría, I. (Edits.). From social to political: new forms of mobilization and democratization: 230-242. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
- TAIBO, Carlos 2011 El 15 M en sesenta preguntas. Madrid: Catarata.
- WEBER, Max 1977 Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura económico