Infancia y Confinamiento.Prácticas Espaciales de Resistencia
ISSN: 1131-5598
Ano de publicación: 2021
Volume: 33
Número: 2
Páxinas: 553-570
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Arte, individuo y sociedad
Resumo
Este estudio presenta una reflexión sobre la relación entre espacio, juego e infancia y la capacidad de reinventar contextos a través de una propuesta de prácticas espaciales. El principal objetivo consiste en identificar aquellas cuestiones espaciales ligadas a la experiencia del habitar en la infancia que determinan espacios comunitarios de esparcimiento y aprendizaje. La propuesta, realizada a partir de una experiencia personal, surge de la observación de las nuevas formas de ocupación del espacio doméstico habitual de dos niñas de 3 y 5 años tras la situación de confinamiento decretada en marzo de 2020 debido a la pandemia del Covid-19. En esta situación, la vivienda se reinventa a través de pequeñas intervenciones efímeras configuradas mediante la combinación de patrones espaciales sencillos que las niñas y niños manejan con soltura, proyectando lugares de protección y experimentación que responden a sus necesidades de forma instantánea. Estas prácticas de resistencia permiten cuestionar las funciones del espacio doméstico, y por extensión, del espacio urbano, poniendo en evidencia la necesidad urgente de proyectar nuestras viviendas y espacios urbanos en términos de cuidado y sostenibilidad, desde una perspectiva feminista y comunitaria que integre la mirada y experiencia de la infancia en el proceso de diseño.
Referencias bibliográficas
- Adams, E. y Ingham, S. (1998). Changing places: Children’s participation in environmental planning. London: Children’s Society.
- Adams, E. y Ward, C. 1982: Art and Built Environment: a teachers approach. London: Longman.
- Alexander, C., Ishikawa, S. y Silverstein, M. (1980). Un lenguaje de patrones. Barcelona: Gustavo Gili.
- Alexander, C. (1981). Un Modo Intemporal de Construir. Barcelona: Gustavo Gili.
- Bachelard, G. (1994 [1958]). The Poetics of Space. Boston: Bacon Press.
- Bollnow, O. (2019 [1903]). O homen e o espaço. Curitiba: UFPR Editora.
- Bourriaud, N. (2009 [1965]). Estética Relacional. Sao Paulo: Editora Martins Fontes.
- Blanco, V. y Cidrás, S. (2019). Educar a través da arte. Cara a unha escola imaxinada. Pontevedra: Kalandraka.
- Cabanellas, I. y Eslava, C. (coords.) (2013). Territorios de la Infancia. Diálogos entre pedagogía y arquitectura. Barcelona: Graó.
- Dewey, J. (1998 [1916]). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Ediciones Morata.
- Dewey, J. (2008 [1934]). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.
- Fenster, T. (2005). Gender and the city: the different formations of belonging. A companion to feminist geography, 242-256. doi: 10.1002/9780470996898.ch17
- Fontán, M., Bordes, J. y Capa, A. (Eds.) (2019). El Juego del Arte. Pedagogías, Arte y Diseño. Madrid: Fundación Juan March.
- Freire, P. (2009 [1965]). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo veintiuno.
- Freire, P. (2006 [1997]). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata.
- Garcés, M. (2013). Un mundo común. Barcelona: Bellaterra.
- Garcés, M. (2020). El control social será uno de los grandes ganadores de la pandemia. El diario de la educación. Recuperado de https://eldiariodelaeducacion.com/2020/04/02/el-control-social-sera-uno-de-los-grandes-ganadores-de-la-pandemia/.
- Hannoun, H. (1977). El niño conquista el medio. Actividades exploradoras en la escuela primaria. Buenos Aires: Kapelusz.
- Huerre, P. (2006). L’enfant et les cabanes. EnfancesPsy, 4, (33), 20-26. doi: 10.3917/ep.033.0020
- Jacobs, J. (2011 [1961]). Vida y muerte de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing.
- Lefebvre, H. (2017 [1968]). El derecho a la ciudad. Madrid: Capitán Swing.
- Lefebvre, H. (2013 [1974]). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
- Marín, R. (Ed.) (2005). Investigación en educación artística: temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales. Granada: Universidad de Granada.
- Monteys, X. (2 de abril de 2020). La gente diseña. El país. Recuperado de https://elpais.com/espana/catalunya/2020-04-02/la-gente-disena.html
- Munari, B. (1983). Cómo nacen los objetos. Apuntes para una metodología proyectual. Barcelona: Gustavo Gili.
- Muntañola, J. y Muntañola, D. (2011). La sociología del espacio al encuentro de una arquitectura oculta en la educación. Revista de Sociología de la Educación, (2), 133-151.
- Romañá, T. (2004). Arquitectura y educación: perspectivas y dimensiones. Revista española de pedagogía, (228), 199-220.
- Palacios, A. (2006) Educación artística y ambiental: un estudio del caso británico a través del proyecto “art and the built environment”. Arte, Individuo y Sociedad, (18), 57-76.
- Pallasmaa, J. (2012). Los ojos de la piel. La arquitectura y sus sentidos. Barcelona: Gustavo Gili.
- Perec, G. (2001 [1974]). Especies de espacios. Barcelona: Montesinos.
- Pernas, B. y Román, M. (2015). Ciudades Cuidadoras, Ciudades Cuidadas. Galde, (11), 39-41. Recuperado de https://www.galde.eu/es/ciudades-cuidadoras-ciudades-cuidadas/
- Piaget, J. (2001[1933]). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.
- Tonucci, F. (2014 [1997]). A cidade dos nenos. Pontevedra: Kalandraka.
- Tonucci, F. (11 de abril de 2020). Francesco Tonucci: No perdamos este tiempo precioso dando deberes. El país. Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2020-04-11/francescotonucci-no-perdamos-este-tiempo-precioso-dando-deberes.html
- Traquino, M. (2009). Da construção do lugar pela arte contemporânea III. A arte como um estado de encontro. Arte Capital.Recuperado de http://www. artecapital.net/opiniao.php?ref=79,
- Ward, C. (1996). Anarchy in Action. London: Freedom Press.
- Winnicott, D. W. (1993 [1953]). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.