La financiación privada de los partidos políticos a trasvés de sus fundaciones¿una puerta abierta a su financiación indirecta e ilegal?

  1. NATALIA PÉREZ RIVAS
  2. VICENTE A. SANJURJO RIVO
Revista:
Revista general de derecho constitucional

ISSN: 1886-6212

Ano de publicación: 2020

Número: 33

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista general de derecho constitucional

Resumo

The regulation of private financing of political parties is characterized by the significant restriction of private donations. It countered to its laxity with respect to the contributions to foundations and entities linked to political parties and, above all, in relation to the collaboration agreements signed by them. The legislator, aware that he cannot blind all the channels of financing of the parties, expressly stated that such collaboration agreements would not be considered, in any case, donations. This has two major consequences: on the one hand, such contributions, with no limit on their amount, may come not only from private legal entity but also from state legal entity; and, on the other hand, these contributions are not covered by the unfair content of the offence of illegal financing of political parties (art. 304 bis CP). In any case, the aforementioned article would not apply to illegal private donations received by a foundation or association linked to a political party because they have not been included among their potential offenders.

Referencias bibliográficas

  • Alcalá Agulló, F. y Jiménez Sánchez, F. (2018). Los costes económicos del déficit de calidad institucional y la corrupción en España. Madrid: Fundación BBVA.
  • Barrero Rodríguez, M. (2014). Transparencia: ámbito subjetivo. En E. Guichot Reina, Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno: estudio de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre. Madrid: Tecnos, (edición electrónica).
  • Blanco Valdés, R. L. (2015). La caída de los dioses: de los problemas de los partidos a los partidos como problemas. Teoría y Realidad Constitucional, 35, 149-182.
  • Cugat Mauri, M. (2015). La reforma de la responsabilidad penal de las personas jurídicas: el papel del juez ante el peligro de hipertrofia de las compliance. Estudios Penales y Criminológicos, 35, 919-963.
  • De la Mata Barranco, N. J (2016). La lucha contra la corrupción política. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 18, 1-25.
  • Delgado Del Rincón, L. E. (2016). El control económico-financiero de los partidos políticos por el Tribunal de Cuentas: su potestad sancionadora. Revista de derecho político, 97, 49-88.
  • Gómez Benítez, J.M. (2016). Financiación ilegal de partidos políticos y corrupción. En A. Castro Moreno y P. Otero González (dirs.). Prevención y tratamiento punitivo de la corrupción en la contratación (pp. 145-155). Madrid: Dykinson.
  • Javato Martín, A. M. (2017). El delito de financiación ilegal de los partidos políticos (arts. 304 bis y 304 ter CP). Aspectos dogmáticos, político-criminales y de derecho comparado. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 19, 1-41.
  • Javato Martín, A. M. (2016). Delito de financiación ilegal”. En M. Gómez Tomillo (dir.). Comentarios Prácticos al Código Penal (pp. 717-729). Pamplona: Aranzadi.
  • Kelsen, H. (1934). Esencia y valor de la democracia, trads. Rafael Luengo Tapia y Luis Legaz y Lacambra, Barcelona-Buenos Aires: Labor.
  • Katz, R. S. y Mair, P. (2004). El partido cartel: La transformación de los modelos de partidos y de la democracia de partidos. Zona abierta, 108-109, 9-42.
  • Léon Alapont, J. (2019). La responsabilidad penal de los partidos políticos. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Macías Espejo, B. (2016). Sobre la incriminación de la financiación ilegal de partidos políticos en el artículo 304 bis del Código Penal. Cuadernos de Política Criminal, 119, 121-156.
  • Maroto Calatayud, M. (2015). La financiación ilegal de los partidos políticos. Un análisis político-criminal. Madrid: Marcial Pons.
  • Maroto Calatayud, M. (2015). Financiación ilegal de partidos políticos. En G. Quintero Olivares (dir.). Comentario a la reforma penal de 2015 (pp. 755-769). Pamplona: Aranzadi.
  • Martín Cavanna, J. (2015). Los 10 mayores errores sobre transparencia, supervisión y buen gobierno 2014-2015. Madrid: Fundación Compromiso y Transparencia. Disponible en http://ifuturo.org/documentacion/Los10mayoreserroressobretransparencia.pdf, [último acceso: 2019].
  • Muñoz Cuesta, J. (2015). Delitos de financiación ilegal de partidos políticos. Revista Aranzadi Doctrinal, 5, 1-10.
  • Nieto Martín, A. (2006). Financiación ilegal de partidos políticos (arts. 10-13). En L. A. Arroyo Zapatero y A. Nieto Martín (coords.). Fraude y corrupción en el Derecho penal económico europeo. Eurodelitos de corrupción y fraude (pp. 117-138). Cuenca: Ed. Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Núñez Castaño, E. (2017). La cuestionable regulación penal de los delitos de financiación ilegal de partidos políticos. Revista Penal, 39, 125-153.
  • Núñez Castaño, E. (2015). El delito de financiación ilegal de partidos políticos y la Unión Europea: un caso de corrupción al margen de la normativa europea”. En M. I. González Cano (dir.). Cooperación judicial penal en la Unión Europea: reflexiones sobre algunos aspectos de la investigación y el enjuiciamiento en el espacio europeo de justicia penal (pp. 61-104). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Olaizola Nogales, I. (2015). El delito de financiación ilegal de partidos políticos en la reforma del CP. Diario La Ley, 8516, 1-6.
  • Olaizola Nogales, I. (2015). Medidas de regeneración democrática. La nueva regulación de la financiación de los partidos políticos en España. Estudios de Deusto: revista de la Universidad de Deusto, 63 (1), 327-358.
  • Olaizola Nogales, I. (2014). La financiación ilegal de los partidos políticos: un foco de corrupción. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Pajares Montolío, E. J. (1998). La financiación de las elecciones. Madrid: Congreso de los Diputados.
  • Pasquino, G. (1982). Contro il finaziamento pubblico di questi partiti. En Degenerazioni dei partiti e riforme istituzionali. Roma: Laterza.
  • Rebollo Vargas, R. (2018). La polémica en el delito de financiación de partidos políticos: las puertas continúan abiertas. Estudios Penales y Criminológicos, 38 (núm. extr.), 59-100.
  • Ruiz-Rico Ruiz, G. J. (2015). El control sobre la financiación de los partidos políticos: un desafío permanente para el legislador. Teoría y Realidad Constitucional, 35, 281-308.
  • Sáinz-Cantero Caparrós, J. E. (2015). Los delitos de financiación ilegal de los partidos políticos. En L. Morillas Cueva (dir.). Estudios sobre el Código penal reformado. Leyes Orgánicas 1/2015 y 2/2015 (pp. 659-689). Madrid: Dykinson.
  • Sánchez Muñoz, Ó. (2015). La insuficiente reforma de la financiación de los partidos: la necesidad de un cambio de modelo. Revista española de derecho constitucional, 104, 49-82.
  • Sierra López, M. del V. (2017). El delito de financiación ilegal de partidos políticos: ¿mayor eficacia en la lucha contra la corrupción? En M. del C. Gómez Rivero y A. Barrero Ortega (dirs.). Regeneración democrática y estrategias penales en la lucha contra la corrupción (pp. 791-825). Valencia: Tirant lo Blanch.