Formas de tratamiento y enseñanza de español lengua extranjerauna propuesta de mejora
- María C. Sampedro Mella 1
- Claudia H. Sánchez Gutiérrez 2
- 1 Universidadede Santiago de Compostela
-
2
University of California System
info
ISSN: 1699-6569
Year of publication: 2019
Volume: 13
Issue: 27
Pages: 182-200
Type: Article
More publications in: Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas
Abstract
The usage of address forms in Spanish is a complex subject due to the great variability that they present from both a formal and linguistic use viewpoints. Despite the vast linguistic literature about this matter, the criteria that influence la selection of forms of address have not been clearly delimitated. In this context, the present study aims to offer an insight into the treatment of this complex subject in the teaching of Spanish as a Second Language. Therefore, we carried out a systematic revision ofa selection of elementary Spanish textbooks, in order to analyze how address forms are presented in those teaching materials, according to factors such as sociolinguistic variables, characteristics of the activities included in the books, types of explanations, etc. Finally, we propose a way to improve the current presentation of those based on the findings of the textbook analysis.
Bibliographic References
- Abio, G. y Rádis Baptista, L. M. T. (2006). ¿Vos, vosotros o ustedes? Estudio de las variedades de lengua en los manuales de E/LE para enseñanza media en Brasil. Congresso Internacional de Política Lingüística na América do Sul (CIPLA): 81-89.
- Aguado Candanedo, D. (1981). Análisis sociolingüístico del uso de tú / usted en los estudiantes universitarios de Bilbao. Letras de Deusto, 21: 165-184.
- Alba de Diego, V. y Sánchez Lobato, J. (1980). Tratamiento y juventud en la lengua hablada. Aspectos sociolingüísticos. Boletín de la Real Academia Española,21: 165-184.
- Albelda Marco, M. y Briz, A. (2010). Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales. En Aleza Izquierdo, M. y Enguita Utrilla, J. M. (Coords. ), La lengua española en América: normas y usos actuales (237-260). Valencia: Universidad de Valencia.
- Aijón Oliva, M. Á. (2009). Tú y usted como estrategias de estilo y persuasión en la comunicación publicitaria. Tonos, Revista electrónica de estudios filológicos, 18. http://www. um. es/tonosdigital/znum18/secciones/estudio-1-tu_y_usted. htm.
- Bani, S. y Nevado, A. (2004). Aproximación a la cortesía verbal en los manuales de E/LE. Artifara,4. http://www. cisi. unito. it/artifara/rivista4/testi/cortesia. asp.
- Barcroft, J. (2015). Can Retrieval Opportunities Increase Vocabulary Learning During Reading? Foreign Language Annals,48 (2): 236–249.
- Blas Arroyo, J. L. (1994). Los pronombres de tratamiento y la cortesía. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 10: 7-36.
- Blas Arroyo, J. L. (1995). Un ejercicio de sociolingüística interaccional: el caso de los pronombres de tratamiento en el español actual. Verba, 22: 229-252.
- Borrego Nieto, J. , Gómez Asencio J. J. y Pérez Bowie, J. A. (1978). Sobre el tú y el usted, Studia Philologia Salamanticensia,2: 53-67.
- Borrego Nieto, J. (2013). Las trampas de la lengua. Manual para sobrevivir al español. Discurso inaugural de Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca.
- Bravo, D. (2005). Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la cortesía comunicativa. En Bravo, D. y Briz, A. (Coords. ), Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español (21-52). Barcelona: Ariel.
- Briz, A. (2007). Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América. Lingüística española actual,29 (1): 5-40.
- Brown, R. y Gilman, A. (1960). The pronouns of power and solidarity. En Sebeok, T. A. (Ed. ), Style in Language (253-276). Cambridge, Mass: MIT Press.
- Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2007). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.
- Cassany, D. (1999). Los enfoques comunicativos. Elogio y crítica. Lingüística y literatura, 36-37: 11-33.
- Congosto Martín, Y. (2004). Notas de morfología dialectal en los manuales del español como segunda lengua. Los pronombres de segunda persona. XV Congreso Internacional de ASELE. http://cvc. cervantes. es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0210. pdf
- Criado, R (2013). A critical review of the presentation-practice-production model (PPP) in foreign language teaching. En Monroy, R. (Ed. ), Homenaje a Francisco Gutiérrez Díez (97-115). Murcia: Ediciones Universidad de Murcia.
- Escandell Vidal, V. (1995). Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas. Revista española de lingüística, 25 (1): 31-66.
- Fernández Rodríguez, M. (2003). Constitución del orden social y desasosiego: pronombres de segunda persona y formulas de tratamiento en español. Pronoms de 2° personne et formes dʹadresse dans les langues dʹEurope, París. http://cvc.cervantes.es/obref/coloquio_paris/indice. htm
- Fernández Rodríguez, M. (2006). Pronombres de segunda persona y fórmulas de tratamiento en español: una bibliografía. Linred: lingüística en la red, 4. http://www. linred. es/informacion_pdf/informacion13_06072006. pdf
- Fontanella de Weinberg, B. (1999). Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico. En Bosque, I. y Demonte, V. (Dirs. ),Gramática descriptiva de la lengua española (1401-1425). Madrid: Espasa Calpe.
- Galera Noguera, F. y Galera Fuentes, M. I. (2000). El enfoque comunicativo e interactivo de la didáctica de la lengua, Tabanque, 15: 209–222.
- García Aguiar, L. (2009). Los sistemas de tratamiento en la enseñanza de E/LE. La enseñanza del español en tiempos de crisis. http://www. mecd. gob. es/dctm/redele/Material-RedEle/Numeros%20Especiales/2010_ESP_09_III%20CONGRESO%20FIAPE/Comunicaciones/2010_ESP_09_07Garcia. pdf?documentId=0901e72b80e745a5
- Garrido Medina, J. C. (1992). Semántica histórica del español: problemas y propuestas (a propósito de la evolución actual de las formas de tratamiento). En Ariza Viguera, M. (Coord. ), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (155–166). Sevilla: Pabellón de España Editores.
- Garton, S. y Graves, K. (2014). Identifying a Research Agenda for Language Teaching Materials. The Modern Language Journal, 98 (2): 654-657.
- Ghezzi, M. y Sampedro Mella, M. (2015). Influencia de la variable nivel sociocultural en el uso de las formas de tratamiento. Pragmalingüística, 23:61–78.
- Goossens, N. A. , Camp, G. , Verkoeijen, P. P. , Tabbers, H. K. , y Zwaan, R. A. (2012). Spreading the Words: A Spacing Effect in Vocabulary Learning. Journal of Cognitive Psychology 24 (8): 965–971.
- Grupo CRIT (2003). Claves para la comunicación intercultural. Castellón: Publicaciones Universitat Jaume I. Grupo CRIT (2006). Culturas cara a cara. Madrid: Edinumen.
- Guerrettaz, A. M. y Johnston, B. (2013). Materials in the Classroom Ecology. The Modern Language Journal, 97 (3): 779–796.
- Halliday, M. A. K. (1978). Language as Social semiotic. The Social Interpretation of Language and Meaning. London: Edward Arnold Publishers.
- Halliday, M. A. K. (1999). The notion of context in language education. En M. Ghadessy (Ed. ), Text and context in functional Linguistics (1-24). Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamin.
- Hickey, L. y Vázquez Orta, I. (1990). El empleo de tú y usted en el discurso publipropagandístico. Revista Española de Lingüística Aplicada6: 73–82.
- Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Instituto Cervantes-Biblioteca nueva. cvc.cervantes. es/ensenanza/plan_curricular/indice. htm
- Kornell, N. (2009). Optimising Learning Using Flashcards: Spacing Is More Effective than Cramming. Applied Cognitive Psychology, 23 (9): 1297–1317.
- Laufer, B. y Rozovski-Roitblat. B. (2015). Rententionof New Words. Quantity of Encounters, Quality of the Task and Degree of Knowledge. Language Teaching Research,19 (6): 687-711.
- Leow, R. P. (2015). Explicit Learning in the L2 Classroom: A Student-Centered Approach. London/New York: Routledge.
- Martín Sánchez, M. A. (2009). Historia de la metodología de enseñanza de lenguas extranjeras. Extremadura: Universidad de Extremadura.
- Mas Álvarez, I. (2014). Formas de tratamiento y enseñanza del español como lengua extranjera. RedELE, 26. http://www. mecd. gob.es/dctm/redele/MaterialRedEle/Revista/2014_26/2014_redELE_26_06Inmaculada%20Mas%20% C3%81lvarez. pdf
- Matte Bon, F. (1995). Gramática comunicativa del español. De la lengua a la idea. Madrid: Edelsa.
- Medina López, J. (1990). Sobre los conceptos de «poder» y «solidaridad» en las formas de tratamiento. En Álvarez Martínez, M. Á. (Ed. ), Actas del congreso de la Sociedad Española de Lingüística: XX Aniversario (630–638). Madrid:Gredos.
- Molina Martos, I. (2002). Evolución de las fórmulas de tratamiento en la juventud madrileña a lo largo del siglo XX: un estudio en tiempo real. En Rodríguez González, F. (Coord. ), El lenguaje de los jóvenes (97–121). Madrid: Ariel.
- Moreno Fernández, F. (2000). ¿Qué español enseñar? Madrid: Arco Libros.
- Moreno Fernández, F. (2010). Las variedades del español y su enseñanza. Madrid: Arco Libros.
- Morín Rodríguez, A. (1997). Independencia de variables en la investigación sociolingüística a través del análisis del tratamiento. En Almeida y Dorta, J. (Coords. ), Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica. Homenaje al profesor Ramón Trujillo (287–294). Barcelona: Montesinos Editor.
- Montero Curiel, P. (2011). Aproximación sociolingüística a las fórmulas pronominales de tratamiento en el habla juvenil. Revista de estudios de juventud, 93: 105–116.
- Navarro Gala, R. (2000). Una propuesta teórico-práctica para la enseñanza de las formas de tratamiento de segunda persona en las clases de ELE. En M. A. Martín Zorraquino y C. Díez Pelegrín (Eds. ), Actas del XI Congreso Internacional de ASELE. ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros (551–558). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
- Newell, A. , y Rosenbloom, P. S. (1981). Mechanisms of skill acquisition and the law of practice. En Anderson, J. R. (Ed. ), Cognitive skills and their acquisition (1–55). Hillsdale. NJ: Erlbaum.
- Otero Brabo Cruz, M. L. (1998). Enfoques y métodos en la enseñanza de lenguas en un percurso hacia la competencia comunicativa: ¿dónde entra la gramática? En Jiménez Juliá, T. Losada Aldrey, M. C. y Márquez Caneda, F. J. (Eds. ), Español como lengua extranjera. Enfoque comunicativo y gramática (419–426). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela/Instituto de Idiomas.
- Ramos-González, N. y Rico-Martín, A. (2014). Análisis de la expresión de la cortesía en RTVE-Internacional para la enseñanza del español-lengua extranjera. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 52 (1), 59–77.
- Rodríguez Mendoza, J. (2003). Lenguaje y sociedad. La alternativa tú/usted en San Sebastián de la Gomera. Tesis doctoral inédita. Universidad de la Laguna. ftp://tesis. bbtk. ull. es/ccssyhum/cs150. pdf
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la lengua española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa.
- Sampedro Mella, M. (2015). Las formas de tratamiento en un corpus de entrevistas semidirigidas de español de Galicia. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 29: 205–230
- Sampedro Mella, M. (2016). Las formas de tratamiento del españolcentro-norte peninsular actual. Estudio sociolingüístico. Tesis doctoral inédita. Universidad de Salamanca.
- Sánchez Pérez, A. (2005). Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera. Madrid: SGEL.
- Sánchez Gutiérrez, C. y Sampedro Mella, M. (2017). Profundidad del procesamiento y reciclaje en los manuales de ELE de niveles iniciales: el caso de los adverbios de lugar. Journal of Spanish Language Teaching.
- Sanromán, B. (2006). Las formas de tratamiento del español peninsular actual. Los estudiantes de poblaciones gallegas, Représentations des formes d'adresse dans les langues romanes, 89. http://rudar. ruc. dk/handle/1800/8460.
- Skehan, P. (2003). Task-based instruction. Language Teaching,36: 1-14. Solé, Y. (1978). Sociocultural determinants of symmetrical and asymmetrical address forms in Spanish. Hispania, 61: 940–949.
- Soler-Espiauba, D. (1996). Lengua y cultura españolas en el extranjero. En Montesa, S. y Gomis, P. (Eds. ), Tendencias Actuales en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Actas del V Congreso Internacional de ASELE (199–208). Málaga: Universidad de Málaga.
- Tomlinson, B. (2011). Materials Development in Language Teaching. Cambridge: Cambridge University Press.
- Vanderley Miranda Sá Rangel, M. (2004). Los pronombres de tratamiento alocutivo en español en un manual de enseñanza de E/LE. XV Congreso Internacional de ASELE. Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad. Sevilla. http://cvc. cervantes. es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0887. pdf
- Webb, S. (2007). The Effects of Repetition on Vocabulary Knowledge. Applied linguistics,28 (1): 46–65.
- Weinerman, C. (1976). Sociolingüística de la forma pronominal. México: Trillas.