Las salidas de campo en España como recurso didáctico para la enseñanza de la Geografía. Una revisión bibliográfica

  1. Álvaro Francisco Morote Seguido 1
  1. 1 Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales Facultad de Magisterio. Universidad de Valencia. España
Revista:
Geographicalia

ISSN: 0210-8380 2386-3021

Ano de publicación: 2019

Número: 71

Páxinas: 27-49

Tipo: Artigo

DOI: 10.26754/OJS_GEOPH/GEOPH.2019714142 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Geographicalia

Resumo

La enseñanza de la Geografía debe orientarse hacia la formación de estudiantes que posean las destrezas de comprender y analizar el territorio a través de la localización y distribución de hechos relevantes, así como que sean capaces de obtener, analizar y aplicar dicha infor - mación a los diferentes contextos de la vida cotidiana. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de trabajos de investigación sobre las salidas de campo en España desde el campo de la Geografía e identificación de las principales temáticas de estudio (1980-2018). Tras el análisis de los resultados, se han identificado 4 temáticas principa les: 1) La potencialidad que tienen las salidas de campo como recurso didáctico para la enseñanza de la Geografía; 2) La importancia de estos recursos para la interpretación y análisis del territorio; 3) Trabajos de propuestas de salidas de campo (estudios de caso); y 4) La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a estos recursos. Con esta revisión bibliográfica se ha podido comprobar la evolución de las diferentes temáticas de estudio en las últimas décadas y valorar como las salidas de campo pueden ayudar al alumnado a asimilar conceptos teóricos, crear una visión crítica e interpretativa del territorio analizado.

Referencias bibliográficas

  • Anđelkovi , S., Dedjanski, V. y Pejic, B., 2018. Pedagogical benefits of fieldwork of the students at the Faculty of Geography in the light of the Bologna Process. Journal of Geography in Higher Education, 42(1), 110-125.
  • Almuedo Palma, J., 2016. Los paseos escolares en las escuelas sevillanas a principios del xx: algo más que un intento de innovación didáctica. En Alanís et al. (eds.). Nativos digitales y geografía en el siglo XXI: Educación geográfica y sistemas de aprendizaje. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide y Grupo de Didáctica de la AGE, 436-440.
  • Álvarez Piñeros, D., Vásquez Ortiz, W.F. y Rodríguez Pizzinato, L.A., 2016. La salida de campo, una posibilidad en la formación inicial docente. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 31 (2), 61-77.
  • Asociación Española de Geografía. 2018. Informe de la Vocalía de Enseñanzas Universitarias. La Geografía en las titulaciones de grado y máster en las universidades de España. Asociación Española de Geografía, 132 p.
  • Bailey, P., 1981. Didáctica de la Geografía. Madrid: Editorial Cincel.
  • Bohigas, G. y Montenegro, J., 2000. Trabajos de campo e itinerarios urbanos. Un recorrido por Gràcia (Barcelona). Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Univer sidad de Barcelona, 222.
  • Boyle, A., Maguire, S., Marti, A., Milsom, C., Nash, R., Rawlinson, S., Turner, A., Wurthmann, S. y Conchie, S., 2007. Fieldwork is good: the student perception and the affective domain. Journal of Geography in Higher Education, 31, 2, 299-317.
  • Bullón Mata, T., 2017. La montaña junto a una gran ciudad. Inicio del excursionismo y transfor- mación del paisaje en el valle de la Fuenfría de la Sierra de Guadarrama. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, (Ejemplar dedicado a: Col.loqui internacional en Geohumanitats), 84, 251-264.
  • Clary, M., 1992. Aprender a situarse, situarse para aprender. Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales, 5.
  • Cordero, R., 2005. María Montessori y el medio ambiente como método activo. Veinte experiencias educativas exitosas en el mundo. Nuevo León: Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica, 89-100.
  • Cortés Samper, C., Espinosa Seguí, A., Cutillas Orgilés, E., Martínez Puche, A., Valero Escandell, J.R. y Sempere-Souvannavong, J.D., 2013. Las Salidas de Campo como recurso educativo. Va- loración por parte de los alumnos y propuesta de mejora. Álvarez Teruel, J.D., Tortosa Ybáñez, Mª.T. y Neus Pellín Buades, N. (coord.). Diseño de acciones de investigación en docencia universitaria, 2654-2667.
  • Crespo Castellanos, J.M., 2012. Un itinerario didáctico para la interpretación de los elementos físicos de los paisajes de la Sierra de Guadarrama. Didáctica Geográfica, 13, 15-34.
  • Cuello Gijón, A. y Cuello Pérez, M.I., 2016. La carretera enseña sus paisajes. Guías didácticas. Sevilla: Junta de Andalucía, Centro de Estudios Paisaje y Territorio y Universidad de Sevilla.
  • De Lázaro y Torres, Mª. L., Sebastiá Alcaraz, R., Tonda Monllor, E., Marrón Gaite, Mª. J. y Gonzá lez Ortíz, J.L., 2013. Grupo de Didáctica de la Geografía. En Lasanta Martínez, T. y MartínVide, J. (eds.). La investigación Geográfica en España (1990-2012), 377-387.
  • De los Reyes, J.L., 2009. Mi casa, mi calle, mi ciudad: experiencias sobre el espacio infantil en el Madrid histórico. Terra Plural, 3, 1, 9-27.
  • Del Carmen, L., Pedrinaci E., 1997. El uso del entorno y el trabajo de campo. En Del Carmen, L. (Coord). La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza en la Educación Secundaria. Barcelona: Editorial Horsori, 133-154.
  • Delgado Bujalance, B. y Ojeda Rivera, J., 2007. El viaje pedagógico como método de conocimiento de paisajes. Aplicación a Andalucía. Investigaciones Geográficas, 44, 5-31.
  • Delgado Bujalance, B., Torres Gutiérrez, F.J., García García, A. y Ojeda Rivera, J.F., 2013. El viaje como aprendizaje significativo y pertinente. Crónica de una experiencia andaluza. En Paneque, P. y Ojeda, J.F. (eds.). El viaje en la geografía moderna. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 429-444.
  • Delgado Peña, J.J. y Rodrigo Comino, J., 2012. El trabajo de campo y las competencias geográficas en el estímulo para el estudio de la Geografía: aplicación en un aula de 2º de bachillerato. Didáctica Geográfica, 13, 35-56.
  • Delors, J., 1997. La Educación es un tesoro. Informe de la UNESCO Comisión.
  • De Miguel González, R., 2013a. Aprendizaje por descubrimiento, enseñanza activa y geoinformación: Hacia una didáctica de la Geografía Innovadora. Didáctica Geográfica, 14, 17-36.
  • De Miguel, R., 2013b. Geoinformación e innovación en la enseñanza-aprendizaje de la geografía: un reto pendiente en los libros de texto de secundaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, 67-90.
  • De Miguel González, R., 2017. La producción científica reciente en didáctica de la geografía a través de las sociedades geográficas. Declaraciones, publicaciones y proyectos a nivel nacional e internacional. Documents d’Análisi Geogràfica, vol. 63/3, 545-559.
  • De Miguel González, R. y Fernández de Arróyabe, P., 2016. Declaración internacional sobre educación geográfica. Didáctica Geográfica, 17, 257-274.
  • Ensabella, B., 2016. Trabajo de campo en geografía. Experiencia en región con conflictos socio ambientales. Geograficando, Vol. 12, 1.
  • Fernández, J., 2003. Recursos didácticos en Geografía Física: Itinerario pedagógico sobre el paisaje natural del Oriente de Asturias. Espacio Tiempo y Forma, Serie VI, 15, 147-163.
  • Fernández Portela, J., 2017. La salida de campo como recurso didáctico para conocer el espacio geográfico: El caso de la ciudad de Valladolid y de Soria. Didáctica Geográfica, 18, 91-109.
  • Fidalgo Hijano, C., 1997. El trabajo de campo en Biogeografía. Didáctica Geográfica, 2, 33-44.
  • Fombona Cadavieco, J. y Pascual Sevillano, Mª. A., 2016. Investigación sobre la Tecnología de Geolocalización en las salidas de campo. En Roig-Vila, R. (coord.). Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, 2455-2463.
  • France, D. y Haigh, M., 2018. Fieldwork@40: fieldwork in geography higher education. Journal of Geography in Higher Education, 42 (4), 498-514.
  • Friera, F., 1995. Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • Fuller, I., Edmondson, S., France, D., Higgitt, D. y Ratinen, I., 2006. International Perspectives on the Effectiveness of Geography Fieldwork for Learning.Journal of Geography in Higher Education, 30(1), 89-101.
  • García de la Vega, A., 2004. El itinerario geográfico como recurso didáctico para la valoración del paisaje. Didáctica Geográfica, 6, 79-95.
  • García Martín, M., 2014. Conflictos territoriales en torno al agua: salir al campo como metodo- logía de enseñanza. En Martínez Medina, R. y Tonda Monllor, E.M. (eds.). Nuevas perspecti- vas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica. Córdoba: Grupo de Didáctica de la Geografía de la AGEUniversidad de Córdoba, vol. 2, 179-194.
  • García Ruiz, A.L., 1994. Los itinerarios didácticos: una de las claves para la enseñanza y compren sión de la geografía. Iber, revista de Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 1, 117-125.
  • García Ruiz, A.L., 1997. El proceso de desarrollo de los Itinerarios Geográficos. Didáctica Geográfica, 2, 1-9.
  • García Mestanza, J. y Delgado Peña, J.J., 2014. El desarrollo de competencias clave a través de la geolocalización. Presentación de un caso. En Ramiro Sánchez, Mª. T., Ramiro Sánchez, T. y Bermúdez Sánchez, Mª.P. (coord.). FECIES 2013: X Foro Internacional sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior. 468-478.
  • García, S. y García, I., 2011. Itinerario didáctico por los hospitales de la Valencia en guerra. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 165-175.
  • García Martín, M., Villar Lama, A., Fraile Jurado, P., Sánchez Carnero, N. y Márquez Pérez, J., 2018. Se hace geografía al andar: la salida de campo itinerante y senderista. Didáctica Geográfica, 19, 103-125.
  • Godoy, I. y Sánchez, A., 2007. El trabajo de campo en la enseñanza de la Geografía. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 2, 137-146.
  • Gómez Ortiz, A., 1986. Los itinerarios pedagógicos como recurso didáctico en la enseñanza de Geografía en EGB. Didáctica Geográfica, 14, 109-116.
  • Gómez Ruiz, Mª L., 2010. El tratamiento de la información a partir de fuentes cartográficas como procedimiento esencial de la enseñanza-aprendizaje de la Geografía en el bachillerato. En: Marrón Gaite. Mª.J y De Lázaro y Torres, Mª. (Eds.). Geografía, Educación y Formación del Profesorado en el Marco del Espacio Europeo de Educación Superior. 329-344.
  • Gómez Trigueros, I., 2010. Análisis del paisaje físico y humano de la provincia de Alicante: Google Earth como herramienta docente en las clases de Geografía. Geographos. Revista digital pa ra estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 1 (1), 1-26.
  • Gómez Gonçalves, A., Corrochano Fernández, D. y Gabriel Parra Nieto, G., 2017. Itinerarios didáctico-naturales en Educación Primaria: el noroeste de Zamora. Didáctica Geográfica, 18, 111-131.
  • Gómez Mendoza, J. y Sanz Herráiz, C., 2013. La excursión geográfica universitaria con fines formativos e investigadores: su consolidación en la Escuela Española. En Paneque, P. y Ojeda, J.F. (eds.). El viaje en la geografía moderna. Sevilla: UNIA, 289-328.
  • Grubar, V.B., Kovačič, G., Kolega, N. y Koderman, M., 2018. Fieldwork as part of the practical part of the general matura examination in the subject of geography. Geografija v Soli, 26(2), 38-45.
  • Haklar, M., Singleton, A. y Parker, C., 2008. Web-mapping 2.0: the neogeography of the Geoweb. Geography Compass, 2 (6), 2011-2039.
  • Hernández, F.X., 2007. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. 3ª ed. Barcelona: Graó.
  • Insa Sauras, Y., 2002. Itinerarios urbanos, recursos y materiales didácticos para explicar la ciudad. Iber, 32, 79-95.
  • Lasanta Martínez, T. y Martín-Vide, J., 2013. La investigación Geográfica en España (1990-2012). Madrid: Asociación de Geógrafos Españoles, Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC). 510 p.
  • Lara, S., 2011. Las vivencias estudiantiles del trabajo de campo y sus implicaciones pedagógicas. Revista de investigación, 35 (73), 195-218.
  • Liceras, A., 1997. La observación y el estudio del paisaje. En García, A.L. (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Enseñanza Secundaria, 297-325.
  • López, J.A., 2000. Las salidas de campo: mucho más que una excursión. Educar en el 2000: Educarm, 100-103.
  • López Fernández, J.A. y Peral Velasco, A.J., 2017. Las Vías Verdes: escenario para trabajar el medio rural en Educación Primaria. Didáctica Geográfica, 18, 171-192.
  • López, F. y Segura, J., 2013. Los itinerarios didácticos: un recurso interdisciplinar y vertebrador del currículum. Espiral, Cuadernos del Profesorado. Revista Digital del Centro de Profesorado Cuevas-Olula. Vol. 6, 12. [En Línea]. Disponible en: http://www.cepcuevasolula.es/espiral
  • Marti Hennberg, J., 1994. L’excursionisme científic i la seva contribució a les ciències naturals i a la geografía, Barcelona: Alta-Fulla.
  • Marti Hennberg, J., 1996. El excursionismo: entre la ciencia y la estética. Mundo científico, 173, 962-969.
  • Martínez, L. y García, S., 2008. Itinerarios didácticos por fuente Álamo (Murcia) una estrategia educativa de innovación en el proceso de enseñanza aprendizaje en Educación Secundaria. Espiral. Cuadernos del Profesorado, (1), 1-8.
  • Martínez Fernández, L.C., Fernández-Vega Peláez, B. y Molina de la Torre, I., 2015. Propuesta didáctica para la interpretación del espacio geográfico: La ciudad de Segovia y su entorno. Didáctica Geográfica, 16, 135-164.
  • Martínez, N., Valls, R. y Pineda, F., 2009. El uso del libro de texto de Historia de España en Bachillerato: diez años de estudio (1993-2003) y dos reformas (LGE-LOGSE). Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 23, 3-35.
  • Marrón Gaite, Mª.J., 2001. Geografía y Literatura. Un itinerario didáctico para la enseñanza-aprendizaje de la Geografía a partir del Lazarillo de Tormes. En Marrón Gaite, M. J. (Eds.), La formación geográfica de los ciudadanos en el cambio de milenio.
  • Marvell, A. y Simm, D., 2018. Emotional geographies experienced during international fieldwork: an evaluation of teaching and learning strategies for reflective assessment. Journal of Geography in Higher Education, 42(4), 515-530.
  • Meaza, G., 1987. La ejercitación de la sensibilidad percepcional en la didáctica de la geografía de campo. Lurralde Investigación. Espacial, 10, 219-229.
  • Melcón Beltrán, J., 1991. Las excursiones escolares y la educación integral. Estudios Geográficos, Vol. 52, 203, 239-262.
  • Mínguez, M.C., 2010. El paisaje como objeto de estudio de la Geografía. Un itinerario didáctico en el marco de la semana de la ciencia de la Comunidad de Madrid. Didáctica Geográfica, 11, 37-62.
  • Montilla, A.. 2005. El trabajo de campo: estrategia didáctica en la enseñanza de la Geografía. Geoenseñanza, 10 (2), 187-195.
  • Morales, A., 1984. El viaje en la pedagogía de la Institución Libre de Enseñanza. Estudios turísticos, 83, 85-99.
  • Morales, A.J., 2002. Guía didàctica per a realitzar un itinerari ecològic pel Parc Municipal Maldonado de Riba-roja de Túria. Lauro. Quaderns d història i societat.10. IDECO & M.I. Ayto. De Lliria. Valencia, 149-160.
  • Moreno, J.R., 2016. Geovicente: la enseñanza de Geografía con códigos QR. En Tortosa, M.T., Álvarez, J.D. y Pellín, N. (coords.). XIV Jornadas de investigación en docencia universitaria. Alicante: Ediciones ICE.
  • Moreno, N. y Cely, A., 2013. La Opacidad del Paisaje: Formas, Imágenes y Tiempos Educativos. Porto Alegre: Impresa Livre.
  • Moreno Vera, J.R. y María Isabel Vera-Muñoz, Mª.I., 2017. El uso del QR-learning para las salidas de campo en la enseñanza de geografía. Una experiencia didáctica. Didáctica geográfica, 51, 18, 193-209.
  • Moreno, J.R., García, R., y Espejo, C., 2015. El web-mapping como herramienta cartográfica en la enseñanza de la Geografía. En M.T. Tortosa, M.T., Álvarez, J.D. y Pellín, N. (coords). XIII Jornadas de Redes de Investigación en docencia universitaria. Nuevas estrategias organizativas y metodológicas en la formación universitaria para responder a la necesidad de adaptación y cambio. Alicante: Ediciones ICE.
  • Moreno, J.R., Vera, M.I. y López, I., 2014. Development of creative and educational thinking in arts training teachers: QR codes. Sylwan Journal, 158 (12), 185-200.
  • Morote Seguido, A.F., 2017. El Parque Inundable “La Marjal” de Alicante (España) como propuesta didáctica para la interpretación de los espacios de riesgo de inundación. Didáctica Geografía, 18, 211-230.
  • Morote Seguido, A.F. y Moltó Mantero, E., 2017. El Museo del Clima de Beniarrés (Alicante). Propuesta de un recurso didáctico para la enseñanza de la Climatología. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 32, 1, 109-131.
  • Olave, D., 2005. El itinerario didáctico: una propuesta metodológica para el análisis geo-histórico local. Geoenseñanza, 10, 197-208.
  • Ortega Cantero, N., 1998. El descubrimiento cultural de la Sierra de Guadarrama. Madrid y la Sierra de Guadarrama, 81-113.
  • Ortega, N., 2004. Educación geográfica y valoración del paisaje en la institución libre de enseñanza. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 55, 39-68.
  • Ortega Cantero, N., 2001. Paisaje y excursiones. Francisco Giner, la Institución Libre de Enseñanza y la Sierra de Guadarrama Madrid: Caja Madrid y Raíces.
  • Palacios Estremera, D., 1991. Propuesta de un método para la didáctica de la geografía física a traves del trabajo de campo, la indagación. Universidad de La Laguna.
  • Parra Bollero, M., Domínguez Carrillo, G. y Caballero Blanco, P.J., 2008. El cuaderno de campo. Un recurso para dinamizar senderos desde la educación en valores. Agora para la educación física y el deporte, 7-8, 145-158.
  • Pérez De Sánchez, A. y Rodríguez, L., 2006. La Salida De Campo: Una manera de enseñar y aprender geografía, Geoenseñanza, 2, 229-234.
  • Piñeira Mantiñán, Mª. J.y Romar Roel, R., 2001. Los itinerarios pedagógicos en la Educación Primaria y Secundaria: una propuesta de cambio. En Marrón Gaite, Mª. J. (coord.). La formación geográfica de los ciudadanos en el cambio de milenio. 501-508.
  • Piñeiro Peleteiro, M.R., 1997. El pensamiento geográfico y el trabajo de campo en el siglo XX. Didáctica geográfica, 2, 25-32.
  • Rikala, J., 2015. Designing a mobile learning framework for a formal educational context. Jyväskylä: University of Jyväskylä.
  • Rikala, J. y Kankaanranta, M., 2013. The Use of Quick Response Codes in the Classroom. Paper presented at mLearn 2012: International Conference on Mobile and Contextual Learning 2012 Proceedings.
  • Rodríguez Domenech, M.A. y Muñoz Espinosa, E., 2016. La enseñanza mobile learning en Geografía: los códigos QR. En Sebastiá Alcaraz, R. y Tonda Monllor, E. (coord.). La investigación e innovación en la enseñanza de la Geografía, Alicante: Universidad de Alicante y Asociación de Geógrafos Españoles, 405-418.
  • Rubio, P., 2012. Itinerario didáctico por la Sierra de Albarracín. Serie Geográfica, 11, 101-116.
  • Ruíz Fernández, J., 2002. Recursos didácticos en Geografía Física: itinerario pedagógico sobre el paisaje natural del Oriente de Asturias. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografía, 15, 147-163.
  • Santolaria Botet, A., 2014. La ciudad como recurso didáctico. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 45, 235-244.
  • Sánchez-Ferrezuelo, E.A., 2010. Innovación e interdisciplinariedad en los itinerarios didácticos de Ciencias Sociales. Didácticas específicas, 13, 106-112.
  • Sánchez Ogallar, A., 1995. El Trabajo de campo y las Excursiones. En Moreno Jiménez, A y Marrón Gaite, M. J. (Eds.), Enseñar Geografía, de la teoría a la práctica. Madrid. Editorial Síntesis, 160-184.
  • Sánchez, M. y Godoy, I., 2002. El trabajo de campo como estrategia metodológica para la enseñanza de las Ciencias de la Tierra. Boletín Multidisciplinario, 12 (1), Fundación CENAMEC. Caracas.
  • Sandoya Hernández, M.A., 2005. Estrategias didácticas para jóvenes profesores de Geografía. Didáctica Geográfica, (7), 535-549.
  • Santana Martín, D., Morales Hernández, A.J., Colomer Rubio, J.C., Campo Pais, B. y Caurín Alonso, C., 2015. Parques Naturales: La necesaria conceptualización transformadora en la Educación Primaria y Secundaria. Didáctica Geográfica, (16), 73-94.
  • Sebastiá, R. y Blanes, G., 2010. El itinerario didáctico industrial: el problema de la puesta en práctica de los principios teóricos en el “Molinar” de Alcoy (Alicante). Didáctica Geográfica, 11, 111-140.
  • Sebastiá Alcaraz, R. y Tonda Monllor, E.M., 2011. Características y evolución de la Revista Didáctica Geográfica. Didáctica Geográfica, (12), 19-48.
  • Sempere-Souvannavong, J.D., Cutillas Orgilés, E., Ana Espinosa Seguí, A., González de Bustos, L. José Ramón Valero Escandell, J.R., 2017. El trabajo de campo en Geografía Humana. En An tolí Martínez, J.M., Lledó Carreres, A., Pellín Buades, N. y Rosabel Roig-Vila, R. (coord.). Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2016-17. 311-315.
  • Souto, X.M., 1998. Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona: Ediciones del Ser.
  • Souto, X.M., 2010. ¿Qué escuelas de Geografía para educar en ciudadanía? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 24, 25-44.
  • Souto, X.M., 2011. “Los recursos y las estrategias didácticas para la enseñanza de la Geografía”. En: J. Prats (coord.). Didáctica de la Geografía y la Historia. Barcelona: Ed. Graó, p. 159-172.
  • Sousa Fernandez, S.A. García, D. y Souto, X.M., 2016. Educación Geográfica y las salidas de campo como estrategia didáctica: un estudio comparativo desde el Geoforo Iberoamericano Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 5 de abril de 2016, Vol. XXI, nº 1.155. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-1155.pdf>.
  • Tatjer Mir, M., 1995. El aprendizaje integrado de las Ciencias Sociales a través del medio urbano. En Boïls Tuzín, E. (coord.). El ocio en espacios urbanizados. Orientación teórica y praxis didáctica, Valencia: Nau Llibres, 17-26.
  • Tilling, S., 2018. Ecological science fieldwork and secondary school biology in England: does a more secure future lie in Geography?. Curriculum Journal, 29(4), 538-556.
  • Tucker, F. y Horton, J., 2019. The show must go on!” Fieldwork, mental health and wellbeing in Geography, Earth and Environmental Sciences. Area, Vol. 51 (1), 84-93.
  • Umaña De Gauthier, G., 2004. “Importancia de las salidas de campo en la enseñanza de la Geografía”. Folios, 20, p. 105-120.
  • Valenzuela Valdivieso, E., 2012. La relación museo-escuela: verdad o utopía. Una propuesta para la asignatura de Geografía. Investigación Universitaria Multidisciplinaria: Revista de Investigación de la Universidad Simón Bolívar, 11, 7-16.
  • Vilarrasa Cunillé, A., 1999. Les sortides escolars: Viatge cap al coneixement. Guix: Elements d’acció educativa, 251, 41.
  • Vilarrasa Cunillé, A., 2003a. Salir del aula. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia, 36, 5-6.
  • Vilarrasa, A., 2003b. Salir del aula. Reapropiarse del contexto, Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 36, 13-25.
  • Wass, S., 1992. Salidas escolares y trabajo de campo en la Educación Primaria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Zusman, P., 2011. La tradición del trabajo de campo en Geografía. Geograficando, 7 (7), 5-32.