Análisis de los hábitos alimentarios y de actividad física en estudiantes gallegos de Educación Primaria
- Rodríguez Fernández, José Eugenio 1
- Gigirey Vilar, Ana 1
- Ramos Vizcaíno, Alba 1
-
1
Universidade de Santiago de Compostela
info
ISSN: 2386-8333
Ano de publicación: 2018
Título do exemplar: Septiembre 2018
Volume: 4
Número: 3
Páxinas: 508-526
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad
Resumo
During the stage of primary education, there is a great development of the personality of children, being a perfect moment for them to acquire and forge healthy lifestyle habits that endure in their adult life. The intention of this study is to analyze the lifestyles of students in the variables of physical exercise and healthy eating, making proposals to combat one of the major problems of children in the 21st century: the obesity. There take part in the study a total of 310 students (174 boys and 136 girls), with aged between 9 and 12 years old (5th and 6th course) of 6 centers of early childhood education and primary of the city of Santiago de Compostela. It was used an Ad Hoc questionnaire of 19 items for data collection to measure the healthy eating dimension (9 items) and physical activity (10 items). The results show a tendency of students to eat hypercaloric food in the playtime, a scarce practice of weekly physical activity and the intensive use of new technologies, tending then to sedentarism and, consequently, to the increase in childhood obesity. The development and acquisition of healthy lifestyle habits must be a priority of the public administrations, families and teachers, making a common front to stop the high rates of childhood obesity and reverse this trend.
Referencias bibliográficas
- Abalde-Amoedo, N. & Pino-Juste, M.R. (2015). Influencia del entorno familiar y escolar en la práctica de actividad física. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, Extr (5), A5-113. DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.05.363
- Abalde-Amoedo, N. & Pino-Juste, M.R. (2016). Influencia de la actividad física y el sobrepeso en el rendimiento académico: revisión teórica. Revista Sportis, 2 (1), 147-161. Recuperado de http://revistas.udc.es/index.php/SPORTIS/article/view/sportis.2016.2.1.1446
- Beltrán-Carrillo, V.J., Pérez-Samariego, V., Valencia-Peris, A. & Valenciano-Valcárcel, J. (2010). ¿Transporte motorizado o transporte activo? Diferentes medios para asistir al lugar de trabajo según género y edad. Revista Ciencia, Cultura, Deporte, 5 (suplemento), 11-62.
- Berrios, B., Latorre, P.A., & Pantoja, A. (2017). Asociación entre la práctica deportiva familiar y la habilidad cognitiva del alumnado. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 17, 79-92. Recuperado de: http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/viewFile/2979/2674
- Castillo, I., Balaguer, I., García-Merita, M. & Valcárcel, P. (2004). El papel de la familia y de los padres en el estilo de vida de los adolescentes. Encuentros en Psicología Social, 2, (1), 20-26.
- Castro-Sánchez, M., Linares-Manrique, M., Sanromán-Mata, S. & Pérez, A.J. (2017). Análisis de los comportamientos sedentarios, práctica de actividad física y uso de videojuegos en adolescentes. Revista Sportis, 3 (2), 241-255. DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.2.1746
- Chacón, R., Espejo, T., Cabrera, A., Castro, M., López, J.F. & Zurita, F. (2015). “Exergames” para la mejora de la salud en niñas y niños en edad escolar: estudio a partir de hábitos sedentarios e índices de obesidad. RELATEC, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14 (2), 39-50.
- Cofré, C. (2015). El problema del sobrepeso y la obesidad infantil y sus interacciones con la actividad física, el sedentarismo y los hábitos nutricionales en Chile (Tesis de doctorado). Universidad de Granada: Facultad de Ciencias de la Educación. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/40977/1/25289007.pdf
- Decreto 105/2014, de 4 de septiembre de 2014, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia (DOG n1 171, de 9 de septiembre de 2014, pp. 37406-38087.
- Decreto 126/2014, de 28 de febrero de 2014, por el que se establece el currículo básico de la educación primaria (BOE nº 52, de sábado 1 de marzo de 2014, pp. 19349-19420).
- De Piero, A., Rodríguez-Rodríguez, E., González-Rodríguez, L.G. & López-Sobaler, A. (2014). Sobrepeso y obesidad en un grupo de escolares españoles. Revista Chilena de Nutrición, 41 (3), 264-271. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182014000300006
- Echeverría, M., Herrero, M. & Carabaño, I. (2014). Hábitos de merienda en escolares de nuestro medio. Estudio HABIMER Plus. Revista Pediatría Atención Primaria. 16 (62), 135-144. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3666/366634304006.pdf
- Espejo, T., Cabrera, A., Castro, M., López, J., Zurita, F. & Chacón, R. (2015). Modificaciones de la obesidad a través de la implementación de herramientas físico-posturales en escolares. Revista Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 78-83.
- Ferrer, M.C., Lara, A., Martínez, N.M. & Ruiz-Risueño, J. (2007). Influencia de los padres sobre los hábitos deportivos de sus hijos. Actas del VII Congreso Internacional sobre la enseñanza de la educación física y el deporte escolar (6-9 septiembre de 2007). Badajoz: FEADEF.
- Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
- Fundación para la Investigación Nutricional (2016). Informe 2016: Actividad Física en niños y adolescentes en España. Recuperado de http://www.fundacionnutricional.org/wp-content/uploads/2016/12/INFORME_AF_LARGO_2016v.pdf
- García-García, M., Vázquez, M.A., Galera, R., Alias, I., González, M.M., Bonillo, A…& Torrico, S. (2013). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes de 2 a 16 años. Endocrinología y nutrición, 60 (3), 121-126. DOI: https://doi.org/10.1016/j.endonu.2012.09.014
- Garrido, M.E., Campos, M.C. & Castañeda, C. (2010). Importancia de los padres y madres en la competición deportiva de sus hijos. Revista Fuentes, 10, 173-194.
- González, G., Zurita, F., Puertas, P., Espejo, T., Chacón, R. & Castro, M. (2017). Influencia de los factores sedentarios (dieta y videojuegos) sobre la obesidad en escolares de educación primaria. Reidocrea, 6 (11), 120-129. Recuperado de http://www.ugr.es/~reidocrea/6-11.pdf
- Lois, L. & Rial, T. (2016). Hábitos alimentarios y actividad física de alumnado de educación primaria: estudio descriptivo de un colegio de Pontevedra. Revista Sportis, 2 (1), 77-92. Recuperado de http://revistas.udc.es/index.php/SPORTIS/article/view/sportis.2016.2.1.1442/pdf_34 https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.1.1442
- Martínez, J., Contreras, O., Aznar, S., & Lera, A. (2012). Niveles de actividad física medido con acelerómetro en alumnos de 3º ciclo de educación primaria: actividad física diaria y sesiones de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 21 (1), 117-123. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/revpsidep_a2012v21n1/revpsidep_a201 2v21n1p117.pdf
- Martínez, M., Rico, S., Rodríguez, F.J., Gil, G., Santano, E. & Calderón, J.F. (2017). Influencia de los hábitos de ocio sedentario en el estado nutricional en escolares extremeños. Revista Nure Investigación, 14 (87), 1-8.
- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2011). Programa PERSEO (Programa Piloto Escolar de Referencia para la Salud y el Ejercicio, contra la Obesidad). Disponible en: http://www.perseo.aesan.msssi.gob.es/
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2016). Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Estudio Aladino 2015. Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España. 2015. Recuperado de http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observatorio/Estudio_ALADINO_2015.pdf
- Moscoso, D., Martín, M., Pedrajas, N. & Sánchez, R. (2013). Sedentarismo activo. Ocio, actividad física y estilos de vida de la juventud española. Archivos de Medicina del Deporte, 30 (6), 341-347.
- Muñoz, A., Fernández, N. & Navarro, R. (2015). Estudio descriptivo sobre los hábitos saludables en alumnado de Primaria desde la educación física escolar. Revista Sportis, 1 (1), 87-104. DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2015.1.1.1402
- Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003). Dieta. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/diet/es
- Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Recuperado de http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf
- Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Sobrepeso y obesidad infantiles. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/
- Piero, A., Rodríguez-Rodríguez, E., González-Rodríguez, L.G., & López-Sobaler, A.M. (2014). Sobrepeso y obesidad en un grupo de escolares españoles. Revista Chilena de Nutrición, 41 (3), 264-271.
- Pinel, C., Chacón, R., Castro, M., Espejo, T., Zurita, F., & Pérez, A. (2017). Diferencias de género en relación con el Índice de Masa Corporal, calidad de la dieta y actividades sedentarias en niños de 10 a 12 años. Revista Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 31, 176-180.
- Ruiz, G., De Vicente, E. & Vegara, J. (2012). Comportamiento sedentario y niveles de actividad física en una muestra de estudiantes y trabajadores universitarios. Journal of Sport & Health Research, 4 (1), 83-92.
- Ruíz, R. & Castañeda, M. (2016). Relación entre el uso de las nuevas tecnologías y sobrepeso infantil como problema de salud pública. Enfermería comunitaria, 4(1), 46-51.
- Salcedo, M. (2014). España es el tercer país europeo con más obesidad infantil. Recuperado de http://www.unav.edu/web/vida-universitaria/detalle-noticia-pestana?articleId=4394783
- Sánchez-Cruz, J.J., Jiménez-Moleón, J.J., Fernández-Quesada, F. & Sánchez, M.J. (2013). Prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España en 2012. Revista Española de Cardiología, 66, 371-376. DOI: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2012.10.016
- Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (2015). Pirámide de alimentación saludable SENC 2015. Recuperado de http://www.nutricioncomunitaria.org/es/noticia/piramide-de-la-alimentacion-saludable-senc-2015
- Soler-Lanagrán, A. & Castañeda-Vázquez, C. (2017). Estilo de vida sedentario y consecuencias en la salud de los niños. Una revisión sobre el estado de la cuestión. Journal of Sport and Health Research, 9 (2), 187-198.
- Valencia-Peris, A., Devís-Devís, J. & Peiró-Velert, C. (2014). El uso sedentario de medios tecnológicos de pantalla: perfil sociodemográfico de los adolescentes españoles. Revista Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 21-26.
- Villa-González, E., Ruiz, J. & Chillón, P. (2016). Recomendaciones para implementar intervenciones de calidad de promoción del desplazamiento activo al colegio. Revista Retos, 30, 122-124.
- Villena, L. & Molina, E. (2015). Ciudades con vida: infancia, participación y movilidad. Barcelona: Graó.