Influencia de las asignaturas optativas en el premio extraordinario de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)

  1. Ferreiro Seoane, Francisco Jesús 1
  2. Martínez Serra, Natalia
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

ISSN: 1577-239X

Ano de publicación: 2016

Volume: 15

Número: 1

Páxinas: 83-98

Tipo: Artigo

DOI: 10.15304/RIPS.15.1.2776 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

Resumo

La educación siempre ha sido, y sigue siendo, un factor imprescindible para el desarrollo humano, económico y social, de tal modo que potenciarla y mejorarla se vuelve imprescindible, para ello cada vez más países buscan indicadores que evalúen su sistema educativo. Una de las pruebas utilizadas en Galicia, España, es el otorgamiento de los premios extraordinarios de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) al alumnado más brillante, siendo un indicador de calidad y excelencia. Son pruebas muy exigentes, con cinco exámenes obligatorios y una optativa a escoger, donde sólo se entregan 20 premios que representan en torno al 6-7% de los presentados, siendo necesario obtener de media sobresaliente en la ESO para presentarse. En este artículo se va a analizar si la prueba es equitativa, y si hay influencia, estadísticamente significativa, en la elección de las optativas a la hora de obtener el premio extraordinario de la ESO. En particular se estudiará el caso de dos optativas. Física-Química y Biología-Geología, que para el período 2008-2013 representan el 85% del total de presentados, mientras que las otras cuatro representan el 15%. Así la principal hipótesis planteada es “El alumnado que escoge la materia optativa de Física y Química frente a Biología-Geología se ve perjudicado en la nota final y tiene menos probabilidades de ganar el premio extraordinario de la ESO”.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO TAPIA, Jesús. (2005). “Motivaciones, expectativas y valores intereses relacionados con el aprendizaje: el cuestionario MEVA”. Psicothema, 17 (3), 404411.
  • BACKHOFF, Eduardo, Andrés SÁNCHEZ, Margarita PEÓN y Edgar ANDRADE (2010). “Comprensión lectora y habilidades matemáticas de estudiantes de educación básica en México: 2000-2005”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(1), 2-18.
  • BARCA, Alfonso, Manuel PERALBO y Juan Carlos BRENLLA (2004). “Atribuciones causales y enfoques de aprendizaje. La escala Siacepa”. Psicothema, 16(1), 94 103.
  • BERMEJO, Vicente (2005). “Microgénesis y cambio cognitivo: adquisición del cardinal numérico”. Psicothema, 17 (4), 559-562.
  • BROC, Ángel M. (2006). “Motivación y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato LOGSE”. Revista de Educación, 340, 379-414.
  • CALERO, Jorge, Josep-Oriol ESCARDÍBUL y Álvaro CHOI (2012). “El fracaso escolar en la Europa mediterránea a través de PISA-2009: radiografía de una realidad latente”. Revista Española de Educación Comparada, 19, 69-103.
  • CANO, Francisco (2000). “Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje”. Psicothema, 12 (3), 360-367.
  • CHAO, Rocío, Francisco J. FERREIRO y María D. MATO (2015). “Análisis de las diferencias de rendimiento del alumnado de centros urbanos y no urbanos a partir de los resultados de los premios extraordinarios de educación secundaria obligatoria”. Revista Electrónica Educare, 19 (3). http://dx.doi.org/10.15359/ ree.19-3.237.
  • CUETOS, Fernando y Alberto DOMÍNGUEZ (2002). “Efecto de la pseudohomofonía sobre el reconocimiento de palabras en una lengua de ortografía transparente”. Psicothema, 14 (4), 754-759.
  • DE JORGE, Justo y Daniel SANTÍN (2010). “Determinantes de la eficiencia educativa en la Unión Europea. Hacienda Pública Española”. Revista de Economía Pública, 193 (2), 131-156.
  • ESTÉVEZ, Adelina y Manuel G. CALVO (2002). “Context constraints, prior vocabulary knowledge and on-line inferences in reading”. Psicothema, 14(2), 357-362.
  • FERREIRO, Francisco J., María D. MATO y Rocío CHAO (2014). “Análisis del rendimiento académico por género medido a través del premio extraordinario de la ESO”. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS), 13(2), 53-76.
  • GARCÍA CASTAÑO, Francisco J., María RUBIO GÓMEZ y Ouafa BOUACHRA (2008). “Población inmigrante y escuela en España: Un balance de la investigación”. Revista de Educación, 345 [De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad], 23-60.
  • GIPPS, C. V. y P. MURPHY (1994). A fair test: Assessment, achievement and equity. Buckingham: Open University Press.
  • HYDE, Janet Shibley (2005). “The gender similarities hypothesis”. American Psychologist, 60(6), 581-592. http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.60.6.581.
  • KLEINFELD, Judith S., G. Williamson MCDIARMID y David HAGSTROM (1985). “Alaska’s small rural high schools: Are they working?”. ISER Report Series, 22(3), 1-16.
  • LOBATO, H. y P. ALONSO (2002). Elementos que influyen en el fracaso escolar. Universidad de Huelva, España.
  • MACCOBY, E. y C. JACKLIN (1974). The psychology of sex differences. Stanford: Stanford University Press.
  • MANCEBÓN, María Jesús, Noemí MARTÍNEZ y Domingo PÉREZ (2007). “Un análisis de la calidad percibida por los estudiantes en los centros públicos y privados de enseñanza secundaria”. XVI Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación, en http://works.bepress.com/domingoperez/4/ (consulta: 21 de mayo de 2014).
  • MATO, Dorinda M., Rocío CHAO y Francisco J. FERREIRO (2015). “Análisis estadístico de los resultados de las pruebas de rendimiento académico del alumnado de la ESO, participante en los premios extraordinarios”. REOP, 26(1) 25-43. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.1.2015.14340
  • MATTEUCCI, Matteucci y Stefania MIGNANI (2011). “Gender differences in performance in mathematics at the end of lower secondary school in Italy”. Learning and Individual Differences, 21, 543–548. http://dx.doi.org/10.1016/j. lindif.2011.03.001
  • Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2012). Datos y Cifras curso escolar 2010/2011. Madrid: MECD.
  • MIÑANO, Pablo y J. Luís CASTEJÓN (2008). “Capacidad predictiva de las variables cognitivo-motivacionales sobre el rendimiento académico”. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 11(28), 1-13.
  • NOWELL, Amy y Larry HEDGES (1998). “Trends in gender differences in academic achievement from 1960 to 1994”. Sex Roles, 39, 21-43. http://dx.doi. org/10.1023/A:1018873615316
  • PASCUAL, Belén (2006). “Calidad, equidad e indicadores en el sistema educativo español”. Pulso, 29, 43-58. Recuperado de http://dspace.uah.es/dspace/ handle/10017/5147
  • PENA GARRIDO, Mario, Natalio EXTREMERA PACHECO y Lourdes REY PEÑA (2011). “El papel de la inteligencia emocional percibida en la resolución de problemas sociales en estudiantes adolescentes”. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22 (1), 69-79.
  • PIERART, Gloria C. y Fernando PAVÉS (2011). “Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico”. Revista Estilos de Aprendizaje, 8 (8), 71-84.
  • PISA (2009). OCDE (2010), Results: Overcoming Social Background: Equity in Learning Opportunities and Outcomes (Volume II), Paris, OCDE.
  • PISA (2011). MEC. Programa para la evaluación internacional de alumnos. OCDE. Informe español, en http://www.educacion.gob.es/horizontal es/prensa/ notas/2010/12/informe-pisa.htm (consulta: 12 de mayo de 2014).
  • PISA (2012). Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. Informe español. Volumen I. Resultados y contexto, en http://www.mecd.gob.es/inee/ estudios/pisa.html (consulta: 24 de mayo de 2014).
  • SÁNCHEZ, Adriana (2008). “Efectos de la inmigración en el sistema educativo: el caso español”. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.
  • Skolverket [Swedish National Agency for Education] (2006). “Gender differences in goal fulfilment and education choices”. Stockholm: Skolverket.
  • STUDENSKA, Anna (2011). “Educational level, gender and foreign language learning self-regulation difficulty”. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 29, 1349 – 1358. http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.11.373.
  • WOßMANN, Ludger (2010). “Families, schools and primary-school learning: evidence for Argentina and Colombia in an international perspective”. Applied Economics 42, 2645–2665. http://dx.doi.org/10.1080/00036840801964617
  • Xunta de Galicia (2012a). Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria: Avaliación de Diagnóstico de Galicia 2011-2012. Informe de resultados. Santiago de Compostela.
  • Xunta de Galicia (2012b): DOG (Diario Oficial de Galicia). Orden del 3 de agosto de 2012 por la que se convocan los premios extraordinarios de educación secundaria obligatoria al rendimiento académico correspondientes al curso 2011/12.
  • Xunta de Galicia (2012c). Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria: Información del Premio Extraordinario de la ESO 2012. Disponible en https://www.edu.xunta.es/premioseso