Hábitos deportivos y de actividad física en escolares de educación primaria en función de la edad y el género. Orientaciones desde del área de didáctica de la Educación física
- Sandra Barbeira Álvarez 1
- Rubén Navarro Patón 2
- José Eugenio Rodríguez Fernández 2
- 1 Educación Primaria con Mención en Educación Física
-
2
Universidade de Santiago de Compostela
info
ISSN: 1989-8304
Datum der Publikation: 2017
Nummer: 44
Seiten: 94-111
Art: Artikel
Andere Publikationen in: EmásF: revista digital de educación física
Zusammenfassung
El objetivo de este estudio ha sido conocer las diferencias de práctica deportiva dentro y fuera del centro escolar. Para ello se ha realizado un estudio de caso en el CEIP Fogar (Carballo-A Coruña), aplicando un cuestionario Ad Hoc de 22 preguntas a 216 alumnos (107 niños y 109 niñas) con edades comprendidas entre los 8 y 11 años durante el curso 2015-2016. Los resultados muestran una visión positiva en cuanto a las preferencias de salir al recreo, participar en juegos y actividades deportivas (escolares y extraescolares) y, también, en cuanto a los agrupamientos, pero comprobamos que a medida que aumenta la edad del alumnado, sus actividades se convierten en más sedentarias. Se aprecian asimismo diferencias de género en las actividades realizadas, en las preferencias a la hora de realizar determinadas prácticas deportivas y de actividad física en el recreo y, también, en las relaciones personales según la edad de los sujetos. El profesor de Educación Física debe proporcionar al alumnado las orientaciones necesarias para promover una Educación Física co-educativa, atractiva, variada y con continuidad más allá del ámbito escolar en las clases de Educación Física.
Bibliographische Referenzen
- Antón, E. (2011). El deporte educativo. Pedagogía magna. Revista digital, (11), pp. 72-79. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3629129.
- Aspic, (2014). Presencia y tratamiento del deporte femenino en la prensa generalista vasca y en periódicos de información deportiva. País Vasco: Eusko Jaurlaritza Gobierno Vasco. Recuperado de: http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0783/Trhastamiento_mujeres_prensa_dep ortiva_para_web_cast.pdf.
- Biddle, S.J.H., Gorely, t. y Stensel, D.J. (2004). Health-Enhancing Physical Activity and Sedentary Behavior in Children and Adolescents. Journal of Sports Science, 22, pp. 679-701. doi: 10.1080/02640410410001712412.
- Bonamy, M. B. (2009). Las relaciones de género en el deporte y en la Educación Física. En 8º Congreso Argentino y 3º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Congreso dirigido por el Departamento de Educación Física. La Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/16488/Documento_completo.pdf? sequence=1.
- Bonnemaison, V. y Trigueros, C. (2005). Utilización de los recreos como espacios educativos. Lecturas: educación física y deportes. Revista digital, 80. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd80/recreos.htm.
- Buceta, J.M. (2003). El papel del baloncesto en el desarrollo y la formación de los jóvenes. En J.M. Buceta, M. Mondoni, A. Avakumovic y L. Killik. Baloncesto para jugadores jóvenes (pp.-15-49). Madrid: Dykinson, S.L. Recuperado de: https://issuu.com/cdlenaesport/docs/baloncesto_para_jugadores_j_venes__gu_a_para_entr.
- Cagigal, J.M. (1981). ¡Oh, deporte!, Anatomía de un gigante. Valladolid: Miñón.
- Castejón, F. J. (2001). Iniciación deportiva. Aprendizaje y enseñanza. Madrid: Pila Teleña (edición electrónica).
- Cerezo, M.T. y Casanova, P.F. (2004). Diferencias de género en la motivación académica de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2, pp. 97-112.
- García, C. y Méndez, A. (2014). La coeducación en los recreos. Propuesta de intervención didáctica en Educación Física atendiendo a las relaciones de género entre los estudiantes, mediante el uso del material autoconstruido (Tesis de maestrado). Universidad de Oviedo, Oviedo. Recuperado de: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/27795/3/TFM%20Cristina%20Garc% C3%ADa%20Romero.pdf García, M. (2014). Marco social de la práctica deportiva en España: definición universal del deporte. Recuperado de http://www.uv.es/ramcv/2014/108_VIII.XII_Dr_Garcia.pdf
- Gil, P. y Contreras, O. (2003). Interés y valoración del área de EF por padres y alumnos en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación (332), pp.327-357. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=11443
- Gómez, J. (2003). Fundamentos biológicos del ejercicio físico. Sevilla: Wanceulen.
- González, E. (2011). Beneficios de la Educación Física y el Deporte en los escolares. Innovación y experiencias educativas, (39), pp. 1-9. Recuperado de: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_39/ENRIQUE_GONZALEZ_ SANCHEZ_01.pdf
- Jiménez, J. (2009). Los juegos tradicionales como recursos didácticos en la escuela. Innovación y experiencias educativas, (23), pp. 1-17. Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_23/JOSEFA_JIMENEZ_FER NANDEZ02.pdf
- Juarros, J. y Loza, E. (2014). El juego motor tradicional en el ámbito escolar. Los juegos tradicionales como herramienta en Educación Primaria (trabajo de fin de grado). Facultad de Letras y de la Educación. Universidad de la Rioja. Recuperado de: biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000741.pdf
- Miranda, N.E. y Antunez, M.S. (2006). Los Estereotipos de Género en la Práctica de Actividades Físicas y Deportivas. Argentina: Área Mujer de la Secretaria deDeporte de la Nación. Consultado en: http://www.fazendogenero.ufsc.br/7/artigos/A/Antunez-Miranda_21.pdf
- Moreno, J.A. y Cervelló, E. (2003). Pensamiento del alumno hacia la Educación Física: su relación con la práctica deportiva y el carácter del educador. Enseñanza, 21, pp. 345-362. Recuperado de: http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?bid=bibliuned:20350&dsID=pensamiento_alumno.pdf
- Pérez, L. y Collazos, T. (2007). Los patios de recreo como espacios para el aprendizaje en las instituciones educativas sedes Pablo Sexto en el municipio de Dosquebradas (Tesis de grado). Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias de la Educación, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/761/371621P438lp.pdf; jsessionid=306442719D3A629F484C91B252AE66B2?sequence=1
- Real Academia Española (RAE) (2014). Diccionario de la lengua española (23ª ed.). Recuperado de: http://dle.rae.es/?w=diccionario
- Reigal, R. y Videra, A. (2010). Influencia de la familia y amigos en la práctica física de los adolescentes. Lecturas: educación física y deportes. Revista digital, (150). Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd150/influencia-de-la-familia-en-lapractica-fisica.htm
- Robles, J., Abad, M.T., y Giménez, F.J. (2009). Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual. Lecturas: educación física y deportes. Revista digital, (138). Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd138/concepto-y-clasificaciones-del-deporteactual.htm
- Sandoval, R.W. (2010). La educación física y el juego. Revista del Instituto de Investigación Educativa, (26), pp. 105-112. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2010_n26/a08.p df
- Veiga, P. (2001). Juego popular gallego, educación e identificación cultural. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.
- Zagalaz, M.L. (2011). Participación de niñas y niños en el deporte escolar. Diferencias y similitudes. VII Congreso Nacional de Ciencias del Deporte y Educación Física. Congreso dirigido por el Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento, Pontevedra.