Juegos aplicados al socorrismo en el área de educación física

  1. José Palacios Aguilar 1
  2. María del Castillo Obeso 1
  3. José Eugenio Rodríguez Fernández 2
  4. Catalina Mª Gili Roig 3
  5. Martín del Gaiso 4
  1. 1 Universidad de A Coruña. España
  2. 2 Universidad de Santiago de Compostela. España
  3. 3 Universidad de Vigo. España
  4. 4 Universidad Atlántida Argentina. Argentina
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Ano de publicación: 2015

Número: 35

Páxinas: 36-57

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: EmásF: revista digital de educación física

Resumo

En el presente artículo se presenta una propuesta de intervención, ya experimentada profesionalmente en diferentes contextos educativos en España, Argentina y México. No se trata del resultado de una investigación, ni de una revisión. Se trata, sencillamente, de una sesión con juegos diseñada con el objetivo principal de que los alumnos tengan la oportunidad de aprender, de forma lúdica, unas sencillas técnicas que pueden ser útiles para ayudar a sus compañeros (traslados de víctimas), pero también que les permitan reconocer y actuar como primer interviniente ante una situación crítica, por ejemplo una parada cardiorrespiratoria. Creemos que estos conocimientos deberían estar al alcance de todas las personas y la mejor forma para conseguirlo es que se incluyan en la educación obligatoria, como recomienda el Consejo Europeo de Resucitación (ERC, 2010). La realización de sesiones prácticas como la presentada en este artículo puede contribuir a prevenir accidentes y a la divulgación de cómo iniciar una primera intervención cuando el accidente ya se ha producido. Se han incorporado numerosas imágenes para facilitar la comprensión del juego y/o de la técnica trabajada, todas con el consentimiento informado de las personas que en ellas aparecen y la autorización expresa de autor y participantes para que

Referencias bibliográficas

  • Chapleau, W. (2004). Emergency First Responder. Making the difference. Mosby Jems.
  • European Child Safety Alliance (2009). Child safety report card 2009. Europe Summary for 24 countries. Amsterdan. ECSA.
  • European Resuscitation Council – ERC (2010). Guidelines for Resuscitation 2010. Resuscitation, 81 (2010), 1434-1444.
  • González, F.; Palacios, J.; Barcala, R. y Oleagordia, A. (2008). Primeros Auxilios y socorrismo acuático: prevención e intervención. Madrid. Paraninfo.
  • Koster RW, Baubin MA, Bossaert LL, Caballero A, Cassan P, Castrén M, et al. (2010). European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010 Section 2. Adult basic life support and use of automated external defibrillators. Resuscitation, 81,1277- 92.
  • Moran, K.; Quan, L.; Franklin,R. y Bennett, E. (2011). “Where the evidence and expert opinion meet: a review of open-water recreational safety messages”. International Journal of Aquatic Rescue and Education, 5, 251-70.
  • Moro, T. (2007). Utopía. Buenos Aires: Gradifco.
  • Palacios, J. (2008). Socorrismo acuático profesional: Formación para la prevención y la intervención ante accidentes en el medio acuático. A Coruña. Publicaciones Didácticas SADEGA.
  • Palacios, J. y Castillo, M. (2010). Juegos y recreación deportiva: educación, cultura y derecho. A Coruña: Fundación Universidade da Coruña.
  • Peden, M.; McGee, K. y Sharma, K. (2002). The Injury Chart Book: a graphical overwiew of the global burden of injuries. Geneva. Switzerland. World Health Organization.
  • Szpilman, D.; Bierens, J.; Handley, A.J. y Orlowski, J.P. (2012). “Drowning”. New England Journal of Medicine, 366: 2102-10.
  • Szpilman D., Soares M. (2004). In-water resuscitation Is it worthwhile? Resuscitation, 63, 25-31.
  • World Health Organization (2014). Global report on drowning: preventing a leading killer. Geneva, Switzerland. WHO Press, World Health Organization.
  • World Health Organization (2008): World report on child injury prevention. WHO Press. Switzerland.