La creación de una mirada urbanala ciudad de Santiago de Compostela interpretada por el alumnado de magisterio

  1. Franco Vázquez, Carmen
  2. Huerta, Ricard
Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2011

Volumen: 29

Número: 2

Páginas: 237-254

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

Se pretende con este artículo describir un proyecto llevado a cabo en la Universidad de Santiago de Compostela, fruto de un trabajo colaborativo entre el profesorado del área de Didáctica de la Expresión Plástica de Santiago y Valencia. El punto de partida lo constituyó una propuesta presentada al alumnado con la finalidad de que, recorriendo la ciudad, reflexionasen sobre la dicotomía público-privado. Las imágenes fotográficas obtenidas sirvieron de pretexto para profundizar en la percepción que los futuros maestros tienen sobre aspectos cruciales de la Educación Artística. Con prácticas de este tipo se aspira a que los responsables de la educación de las próximas generaciones desarrollen sistemas de trabajo basados en actividades de creación, análisis y discusión.

Referencias bibliográficas

  • Agra, M. J. (2007). “Geografías personales: un lugar donde detenerse”, en Calaf, Fontal & Valle (coords.) Museos de arte y educación. Construir patrimonios desde la diversidad, Gijón, Trea, pp. 305-318.
  • Agra, M. J. y Mesías, J. M. (2008). “Descontextualizando o Contexto Urbano: unha Ollada Diferente sobre a Cidade”, en Pose, A. M. y X. Rodríguez (coords) Actividades e recursos educativos dos Museos de Galicia, Noia, ed. Toxosoutos, pp. 107-11.
  • Comisión Europea (2010). Educación artística y cultural en el contexto escolar en Europa, Eurydice, EACEA (Agencia Ejecutiva den el ámbito Educativo, audiovisual y Cultural).
  • Duncum, P. (2007). “Aesthetics, Popular Visual Culture, and Designer Capitalism”, International Journal of Art and Design Education, n. 26, vol 3, pp. 285-295.
  • Duncum, P. (2008). “Holding Aesthetics and Ideology in Tension”, Studies in Art Education, vol. 49 (2), pp. 122-135.
  • Eisner, E. (1992). “La incomprendida función de las artes en el desarrollo humano”, Revista Española de Pedagogía, nº 191, pp. 15-34.
  • Eisner, E. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós.
  • Escaño González, C. (2008). “Paradojas entre teoría y práctica en la educación artística dentro de los denominados contextos posmodernos” en Martínez, L Mª, Gutiérrez, R. y Escaño, C. (coords.) Nuevas propuestas de acción en educación artística, Málaga, SPICUM, pp. 207-214.
  • Franco Vázquez, C. (2003). “En torno a la importancia de la Educación Artística en el curriculum del maestro: los planes de estudio vigentes”, ADAXE. Revista de Estudios y Experiencias Educativas, n. 19, pp. 177-190.
  • Gros, B. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos. La producción colaborativa del conocimiento. Barcelona: Gedisa.
  • Hernández, F. (2006). “Campos, temas y metodologías para la investigación relacionada con las artes”, Gómez, Hernández y Pérez Bases para un debate sobre investigación artística, Madrid, MEC, pp. 9-49.
  • Hernández, F. (2007). Espigador@s de la cultura visual. Otra narrativa para la educación de las artes visuales. Barcelona: Octaedro.
  • Hernández, F. (2008). “La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación”, Educatio Siglo XXI, n.º 26, pp. 85-118.
  • Hubard, O. (2008). “The Act of Looking: Wolfgang Iser’s Literary Theory and Meaning Making in the Visual Arts”, International Journal of Art and Design Education, n. 27 vol.2, pp. 168-180.
  • Huerta, R. (2001). “Espíritu de trasatlántico, condición de patera”, en Aula de Innovación Educativa, vol. 106, pp. 11-15
  • Huerta, R. (2008). Museo Tipográfico Urbano. Paseando entre las letras de la ciudad. Valencia. PUV.
  • Irwin, R. L., Beer, R., Springgay, S., Grauer, K., Xiong, G., & Bickel, B. (2006). “The rhizomatic relations of a/r/tography”, Studies in Art Education, vol. 48 (1), pp. 70-88.
  • Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la Cultura Visual. Barcelona: Octaedro.