Realidad virtual: un medio de comunicacion de contenidosaplicación como herramienta educativa y factores de diseño e implantación en museos y espacios públicos

  1. Otero Franco, Antonio
  2. Flores González, Julian C.
Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Comunicación y Educación inmersivas

Volumen: 9

Número: 2

Páginas: 185-211

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V9I2.28 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Icono14

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En el presente artículo se hará una reflexión sobre las amplias posibilidades ofrecidas por la Realidad Virtual (RV) en general, y los sistemas de visualización inmersiva e interactiva en particular, como vehículo de comunicación de contenidos, bajo una aproximación pedagógica orientada hacia la museística y los espacios públicos. Se analizaran las características principales de este medio de cara a la transmisión de información, así como aquellos factores de diseño e implantación más relevantes en su aplicación al ámbito de los museos y exposiciones. Se utiliza-ran dos casos de estudio de particular relevancia para exponer alguna de las técnicas de diseño, desarrollo e implementación más usuales a la hora de abordar un proyecto de estas característi-cas, y los procedimientos seguidos para dotarlos de un contenido relevante, coherente y didác-tico. El primer trabajo presentado, denominado �Botafumeiro Virtual�, si bien tiene un alcance limitado en la proporción de contenido presentado, encierra y ejemplifica, en su concepción, los concep-tos básicos de inmersión, interacción, realimentación y presencia, inherentes a los entornos virtuales, además de ser un original propuesta para la puesta en valor conceptos relativos al patrimonio-histórico-artístico-cultural, como lo demuestran los diferentes premios y menciones obtenidas. El segundo proyecto presentado, corresponde al �género� clásico de la Realidad Virtual deno-minado �Virtual Walktrhough�, o �Paseo Virtual� en donde se presentan una serie de contenidos, orientados hacia el patrimonio natural en este caso particular, de una forma �mixta�, utilizando las técnicas narrativas audiovisuales tradicionales, en conjunción con elementos heredados de los entornos virtuales.

Referencias bibliográficas

  • A. L. BAYLOR, A. KITSANTAS, (2005). Comparative analysis and validation of instructivist and constructivist self-reflective tools (IPSRT and CPSRT) for novice instructional planners. Journal of Tecnology for Teacher Education. 13, 431-455.
  • S. ELLIS, N. DORIGHI, B. MENGES, (1992). In search of equivalence classes in subjective scales of reality. [aut. libro] M. Smith y G. (Eds.) Salvendy. Design of computing systems: Social and Ergonomics Considerations. s.l. : Elsevier Science.
  • CARRIE HEETER, (1992). Being There: The Subjective Experience Of Presence. s.l. : MIT Press, Presence: Teleoperators and Virtual Environments.
  • Liber Sancti Jacobi (Codex Calixtinus). s.l. : Archivos de la Catedral de Santiago de Compostela, Siglos XII-XIV. pág. Folio CLXII (Nota al Margen).
  • M. LOMBARD, T. DITTON, (1997). At the heart of it all: The concept of presence. s.n., Journal of Computer Mediated-Communication, Vol. 3
  • DONALD A. NORMAN, (1998). The Invisible Computer. Cambridge, MA: MIT Press.
  • A. OTERO, J. FLORES, P. SACO, J. ARIAS, (2003). Diseño e Implementación de una Experiencia Audiovisual Colectiva Inmersiva con Fines Educacionales. In Proc. CEIG 2003 XIII Congreso Español de Informática Gráfica. págs. 247-260.
  • A. OTERO, R. MARTIN, E.GUTIERREZ, J. FLORES, (2007). Simulación Virtual de una Tradición Medieval: O Botafumeiro. I Simposio de Informática Gráfica y Patrimonio Histórico SIGPHI 2007.
  • SEYMOUR PAPERT, (1991). Situating Constructionism. Seymour Papert y Idit Harel. Constructionism. Ablex Publishing Corporation.
  • GIUSEPPE RIVA, (2003). Virtual reality as communication tool: a socio-cognitive analysis. Communications Through Virtual Technology:Identity Community and Technology in the Internet Age. s.l. : IOS Press.
  • M. ROUSSOU, (2000). Immersive Interactive Virtual Reality and Informal Education. In Proc. of i3 spring days workshop on User Interfaces for All: Interactive Learning Environments for Children.
  • M. ROUSSOU, (2001). Immersive Interactive Virtual Reality in the Museum. In Proc.of TiLE (Trends in Leisure Entertainment).
  • K. SALEN, E. ZIMMERMAN, (2004). Rules of play: game design fundamentals. MIT Press. ISBN 978- 0262240451
  • J. STEUER (1992). Defining Virtual Reality. Journal of Communication, Vol. 42, págs. 73-93. S.
  • RALPH SCHROEDER, (2002). Social interaction in virtual enviroments: key issues, common themes, and a framework for research. The social life of avatars: presence and interaction in shared virtual environments . s.l. : Springer-Verlag New York, Inc.
  • WILLIAM R. SHERMAN, ALAN CRAIG, (2002) Understanding Virtual Reality: Interface, Application, and Design. s.l. : Elsevier Science & Technology Books. 9781558603530.
  • WOOYONG SHIM, GERARD JONGHUYUM, (2003). Designing for presence and performance: the case of the virtual fish tank. [ed.] MIT Press. 4, Fourth international workshop on presence, Vol. 12, págs. 374 - 386 . 1054-7460.
  • J. TIFFIN, L. RAJASINGHAM, (1995). In Proc. International Conference on Computer Assisted Instruction.
  • M. TUROFF, (1995). Designing a Virtual Classroom. In Proc. International Conference on Computer Assisted Instruction.
  • C. YOUNGBLUT, (1998). Educational Uses of Virtual Reality Technology. s.l. : Institute for Defense Analyses Documment D-2128.
  • J. WALKER, (1977). The Flying Circus of Physics. s.l. : John Wiley & Sons
  • W. WINN, (1993). A Conceptual Basis for Educational Applications of Virtual Reality. Human Interface Technology Laboratory, Whasington Technology Center. 1993. W.A. Tech. Pub. R-93-9.