Estudio cuantitativo sobre el uso docente de herramientas teleformativas en el ámbito de la programación y bases de datos

  1. Muñoz Carril, Pablo César 1
  2. González Sanmamed, Mercedes 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

ISSN: 1135-9250

Ano de publicación: 2010

Número: 32

Tipo: Artigo

DOI: 10.21556/EDUTEC.2010.32.438 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

El artículo que presentamos muestra los resultados más significativos obtenidos en un estudio cuantitativo tipo "survey", desarrollado con docentes de la Universidad de A Coruña que utilizaban sistemas teleformativos como suplemento a sus clases presenciales. Uno de los objetivos clave de dicha investigación se centraba en conocer cuál era el nivel de aplicación y uso que el profesorado universitario realizaba respecto a herramientas tele-educativas pertenecientes al área de programación y bases de datos. Los análisis inferenciales realizados determinaron que existían variables de tipo profesional (como la "experiencia docente utilizando entornos virtuales" y la "categoría administrativa") que influían de forma significativa en el nivel de aplicación y uso que mostraba el profesorado en el área de programación y bases de datos bajo contextos teleformativos.

Referencias bibliográficas

  • Alba,   C.   (2004).   Estudio   sobre   la   viabilidad   de   las   propuestas  metodológicas   derivadas   de   la   aplicación   del   crédito   europeo   por   parte   del   profesorado   de   las   universidades   españoles,   vinculadas  a  la  utilización  de  las  TICs  en  la  docencia  y  la  investigación,  en  Programa  de  Estudios   y   Análisis   de   la   Secretaría   de   Estado   de   Educación   y   Universidades   (EA2004-­0042),   http://www.mec.es/univ/html/informes/estudios_analisis/resultados_2004/ea0042/EA-­2004-­ 0042-­ALBA-­2-­InformeGlobal.pdf  (10/07/2009)  
  • Area,   M.   (dir.)   (2001).   La   oferta   de   educación   superior   a   través   de   Internet.   Análisis   de   los   campus   virtuales   de   las   universidades   españolas.   En   Programa   de   Estudios   y   Análisis   de   la   Secretaría   de   Estado   de   Educación   y   Universidades   (EA-­E-­A-­7224).   Recuperado   el   23   de   septiembre  de  2007  de  http://www.edulab.ull.es/campusvirtuales/informe/documentos.htm  
  • Ardizzone,  P.  y  Rivoltella,  P.  C.  (2004).  E-­learning.  Métodos  e  instrumentos  para  la  innovación  de   la  enseñanza  universitaria.  Málaga:  Ediciones  Aljibe.  
  • Arnal,   J.   del   Rincón,   D.   y   Latorre,   A.   (1992).   Investigación   educativa.   Fundamentos   y   metodología.  Barcelona:  Labor.    
  • Barro,  S.  (dir.).  (2004).  Las  Tecnologías  de  la  Información  y  de  las  Comunicaciones  en  el  sistema   universitario  español.  Madrid:  CRUE.    
  • Barro,   S.   y   Burillo,   P.   (dir.).   (2006).   Las   TIC   en   el   sistema   universitario   español:   un   análisis   estratégico.  Madrid:  CRUE.    
  • Best,  J.  W.  (1982).  Cómo  investigar  en  educación.  Madrid:  Morata.    
  • Bisquerra,   R.   (coord.)   (2004).  Metodología   de   la   investigación   educativa.  Madrid:   Editorial   la   Muralla.  
  • Buendía,   L.,   Colás,   P.   y   Hernández,   R.   (1998).  Métodos   de   investigación   en   psicopedagogía.   Madrid:  McGraw-­Hill.     Cabero,  J.  (dir.)  (2002).  Las  TICs  en  la  Universidad.  Sevilla:  Editorial  MAD.    
  • Cohen,  L.  y  Manion,  L.  (1990).  Métodos  de  investigación  educativa.  Madrid:  La  Muralla.    
  • Fox,  D.  (1981).  El  proceso  de  investigación  en  educación.  Pamplona,  Eunsa.    
  • Gil,   J.   A.   (2000).   Estadística   e   informática   (SPSS)   en   la   investigación   descriptiva   e   inferencial.   Madrid:  UNED.    
  • González  Sanmamed,  M.  (1993).  Perspectivas  para  el  desarrollo  del  conocimiento  profesional  de   los   profesores   en   formación.  Universidad  de   Santiago  de  Compostela.   Tomo   II.   Tesis   doctoral   inédita.    
  • González   Sanmamed,   M.   (2004).   La   integración   de   las   TIC   en   la   UDC:   el   proyecto   ITEM.   En   Sangrà,  A.  y  González  Sanmamed,  M.  La  transformación  de  las  universidades  a  través  de  las  TIC:   discursos  y  prácticas,  pp.  121-­125.  Barcelona:  UOC.    
  • González   Sanmmed,   M.   (2005).   La   integración   de   las   Tecnologías   de   la   Información   y   la   Comunicación  en  la  educación  superior:  experiencias  en  la  UDC.  En  Raposo,  M.  y  Sarceda,  M.  C.   (coords.)   Experiencias   y   prácticas   educativas   con   nuevas   tecnologías,   pp.   69-­87.   Ourense:   a.i.c.a.  ediciones.  
  • Hanna,  D.  E.  (2002).  La  enseñanza  universitaria  en  la  era  digital.  Bacelona:  Octaedro.  
  • Infante,  A.  (2004).  La  enseñanza  virtual  en  España  ante  el  nuevo  Espacio  Europeo  de  Educación   Superior.   En   Programa   de   Estudios   y   Análisis   de   la   Secretaría   de   Estado   de   Educación   y   Universidades   (EA.2004-­0090).   http://www.micinn.es/univ/proyectos2004/EA2004-­0090.pdf   (18/07/2009)  
  • Manzano,  V.  y  Braña,  T.  (2005).  Análisis  de  datos  y  técnicas  de  muestreo.  En  Lévy  Mangin,  J.  P.  y   Varela,  J.  Análisis  multivariable  para  las  ciencias  sociales,  pp.  91-­143.  Madrid:  Pearson  Prentice   Hall.  
  • Marcelo,   C.   (2006).   Las   nuevas   competencias   en   e-­learning:   ¿qué   formación   necesitan   los   profesionales   del   e-­learning?.   En   Marcelo,   C.   (coord.).   Prácticas   de   e-­learning,   pp.   22-­45.     Churriana  de  la  Vega  (Granada):  Ediciones  Octaedro.    
  • McMillan,   J.   H.   y   Schumacher,   S.   (2005).   Investigación   educativa.   Madrid:   Pearson   Addison   Wesley.    
  • Muñoz   Carril,   P.   C.   y   González   Sanmamed,   M.   (2009).   Plataformas   de   teleformación   y   herramientas  telemáticas.  Barcelona:  Editorial  UOC.  
  • Pérez   López,   C.   (2005).   Técnicas   estadísticas   con   SPSS   12.   Aplicaciones   del   análisis   de   datos.   Madrid:  Pearson  Prentice  Hall.    
  • Prat,  R.  y  Doval,  E.  (2005).  Construcción  y  análisis  de  escalas.  En  Lévy  Mangin,  J.  P.  y  Varela,  J.   Análisis  multivariable  para  las  ciencias  sociales,  pp.  43-­89.  Madrid:  Pearson  Prentice  Hall.  
  • Prendes,  M.  P.  (dir.)  (2009).  Plataformas  de  campus  virtual  con  herramientas  de  software  libre:   Análisis   comparativo   de   la   situación   actual   en   las   universidades   españolas”.   En  Programa   de   Estudios   y   Análisis,   Secretaría   de   estado   de   Universidades   e   Investigación.   http://www.um.es/campusvirtuales/informe_final_CVSL_SF.pdf  (27/08/2009)  
  • Sabariego,   M.   (2004).   El   proceso   de   investigación   (parte   2).   En   Bisquerra,   R.   (coord.)   Metodología  de  la  investigación  educativa,  pp.  127-­163.  Madrid:  Editorial  la  Muralla.  
  • Salinas,  J.  (1999).  “Enseñanza  flexible,  aprendizaje  abierto.  Las  redes  como  herramientas  para  la   formación”.   En   EDUTEC,   Revista   Electrónica   de   Tecnología   Educativa,   nº   10.   http://www.uib.es/depart/gte/revelec10.html  (16/03/2010)  
  • Salinas,   J.   (dir.)   (2007).   Modelos   didácticos   en   campus   virtuales   universitarios:   patrones   metodológicos   generados   por   los   profesores   en   procesos   de   enseñanza-­aprendizaje   en   entornos  virtuales  (Ea2007-­0121).  En    Programa  de  Estudios  y  Análisis,  Secretaría  de  estado  de   Universidades   e   Investigación.   http://82.223.160.188/mec/ayudas/repositorio/20080530122028EA2007-­0121-­memoria.pdf   (06/09/2009)  
  • Sangrà,  A.   (coord.)   (2004).  Análisis  de   la  oferta   formativa  por  medios  electrónicos  de  1r.  y  2º   ciclo   en   las   universidades   españolas:   estudio   de   su   contribución   al   proceso   de   convergencia   europea   En   Programa   de   Estudios   y   Análisis,   Secretaría   de   estado   de   Universidades   e   Investigación.  
  • Solanas,  M.  (1997).  Métodos  de  recerca.  Barcelona:  UOC-­Proa.    
  • Torrado,   M.   (2004).   Estudios   de   encuesta.   En   Bisquerra,   R.   (coord.)   Metodología   de   la   investigación  educativa,  pp.  231-­257.  Madrid:  Editorial  la  Muralla.  
  • Vilà,   R.   y   Bisquerra,   R.   (2004).   El   análisis   cuantitativo   de   los   datos.   En   Bisquerra,   R.   (coord.)   Metodología  de  la  investigación  educativa.  pp.  259-­271.  Madrid:  Editorial  la  Muralla.