La historia de la familia en Tenerife al final del Antiguo Régimen
- Barbero, Paula
- Isidro Dubert García Doktorvater
Universität der Verteidigung: Universidade de Santiago de Compostela
Fecha de defensa: 24 von Mai von 2024
- Vicente J. Suárez Grimón Präsident/in
- Hortensio Sobrado Correa Sekretär
- María José Pérez Álvarez Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
Gracias a la información contenida en el Padrón de habitantes de Tenerife de 1779, hemos estudiado las características más sobresalientes de los hogares rurales, urbanos y portuenses. Para ello, hemos partido del empleo de la tipología familiar desarrollada por el Grupo de Cambridge, la cual nos permitió realizar un análisis comparativo de las estructuras familiares, la composición, el tamaño, los ciclos desarrollados por los agregados domésticos en función de la edad, el género o la profesión del cabeza de casa, etc. Asimismo, hemos podido sacar a la luz la geografía familiar imperante en el ámbito rural de la isla al término del siglo XVIII y explicar su porqué. Igualmente, la consulta y el manejo de la información existente en distintos padrones de habitantes de la ciudad de La Laguna (1776 y 1835), nos ha ayudado complementar y a completar la visión de la vida familiar estudiada en el mundo rural y portuense. En este sentido, nos hemos acercado a los cambios y permanencias que en los aspectos tratados en el ámbito rural y urbano experimentaron los grupos domésticos en la media duración, gracias a la explotación de diferentes padrones rurales y urbanos fechados en la primera mitad del siglo XIX (1845 y 1848). En todo este proceso, la combinación de la información de los mencionados padrones con la de fuentes complementarias de la época nos ayudó a reconstruir el contexto demográfico y socioeconómico en el que las familias canarias desarrollaron su vida al término del Antiguo Régimen. Este fue el caso, por ejemplo, de la dureza de las condiciones materiales de vida, las cuales dieron lugar a una importante migración de carácter interinsular y exterior en el salto de los siglos XVIII-XIX. Una migración que, en sus distintas formas, determinó la mayor o menor presencia de mujeres en las jefaturas de los hogares, el tamaño de estos, su composición o su acceso a los mercados de trabajo locales. En la misma línea, los padrones de 1779 y 1835 nos han permitido hacernos una idea de lo que habrían supuesto las aportaciones del trabajo desempeñado por las mujeres y los/as niños/as a las economías domésticas de sus respectivas familias. Un esfuerzo que nos llevó a calcular las tasas de actividad laboral y las estructuras ocupacionales de unas y otros/as en el ámbito rural, portuario y urbano de Tenerife a finales del Antiguo Régimen. Por último, hemos procedido de forma parecida con el servicio doméstico, al atender a su composición por género y edad, su evolución numérica en la media duración o al ciclo laboral que desarrollaban quienes ingresaban en el oficio, además de explicar el porqué de todo ello. Durante el desarrollo de la investigación hemos procurado establecer las oportunas comparaciones con lo sucedido en otras realidades históricas de la época, a la vez que, siempre que nos ha sido posible, nos referimos al marco geográfico e histórico del archipiélago buscando desvelar y explicar las lógicas de reproducción imperantes en las familias isleñas.