Salvar la revolución. Problemas para pensar la revolución en la posmodernidad a la luz de la obra de Gianni Vattimo.

  1. Rodríguez Alonso, Guillermo
Revista:
Semata: Ciencias sociais e humanidades

ISSN: 1137-9669 2255-5978

Ano de publicación: 2016

Título do exemplar: La Revolución en la Historia. Conceptos, usos y debates

Número: 28

Páxinas: 57-76

Tipo: Artigo

DOI: 10.15304/S.28.3533 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Semata: Ciencias sociais e humanidades

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

This paper aims to deep into the problematic of revolution tought across the philosophical viewof postmodernity. Starting on this context, Gianni Vattimo’s work is taken around three key-ideas:analysis of the revolutionary question and his caducity in the postmodernity’s framework; the imposibilityof revolution as an event inside the «technical order»; the need to overcome the metaphisycaland violent condition of revolution. In the last chapter, a small attempt will try to «save therevolution» around some ideas of recent theoric proposals

Referencias bibliográficas

  • A. Savater, La revolución como problema técnico: de Curzio Malaparte al Comité Inivisible, en www.eldiario.es [http://www.eldiario.es/interferencias/ Curzio_Malaparte-Comite_Invisible_6_447315274.html] (Publicado el 31 de noviembre de 2015 y consultado el 7 de Junio de 2016)
  • A. Savater: Reabrir la cuestión revolucionara (lectura del comité invisible) en: www.eldiario. es [ http://www.eldiario.es/interferencias/comite_invisible-revolucion_6_348975119.html ] (Publicado el 23 de enero de 2015 y consultado el 7 de Junio de 2016)
  • F. Fukuyama, El fin de la historia y el último hombre, ed. Planeta, Barcelona, 1992.
  • Fuck off Google» en Comité Invisible, A nuestros amigos, ed. Pepitas de calabaza, Logroño, 2016.
  • G. Vattimo y S. Zabala, Comunismo hermenéutico: de Heidegger a Marx, ed. Herder, Barcelona, 2012.
  • G. Vattimo, Adiós a la verdad, ed. Gedisa, Barcelona, 2010, p.136.
  • G. Vattimo, De la realidad: fines de la filosofía, ed. Herder, Barcelona, 2012, p. 141
  • G. Vattimo, La sociedad transparente, ed. Paidós, Barcelona, 1990.
  • G.Vattimo, El fin de la modernidad: nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna, ed. Gedisa, Barcelona, 1995.
  • G.Vattimo, Introducción a Heidegger, ed. Gedisa, Barcelona, 2006.
  • G.Vattimo, Las aventuras de la diferencia: pensar después de Nietzsche y Heidegger, ed. Península, Barcelona, 2002, p.231 y ss
  • J. Baudrillard, La ilusión del fin: La huelga de los acontecimientos, ed. Anagrama, Barcelona, 1993.
  • J. Baudrillard, La ilusión vital, ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 2002. p. 33.
  • J. Derrida y E. Roudinesco, ¿Y mañana qué?, ed. Fondo Cultura Económica, México, 2009, p.95.
  • J. Derrida, Espectros de Marx, ed. Trotta, Madrid, 1995.
  • J. F. Lyotard, La condición posmoderna: informe sobre el saber, Ediciones Cátedra, Madrid,1984.
  • Laclau y Mouffe: Hegemonía y estrategia socialista (1985).
  • M. Heidegger, Identidad y diferencia, ed. Anthropos, Barcelona, 2008.
  • M. Heidegger: “La pregunta por la técnica”, trad. de Adolfo P. Carpio, Época de Filosofía, vol.1, nº1, 1985, p. 7-29.
  • M. Löwy, Aviso de incendio. Una lectura de las tesis “sobre el concepto de historia”, ed. Fondo Cultura Económica, Buenos Aires, 2003.
  • M. Berciano Villalibre, Debate en torno a la postmodernidad, ed. Síntesis, Madrid, 1999.
  • W. Benjamin, Infancia en Berlín hacia 1900, ed. Alfuaguara, Madrid, 1982.
  • W. Benjamin, Tesis para una filosofía de la historia, (Tesis I) en: W. Benjamin, Discursos Interrumpidos.
  • W. Sützl, Pacifismo estético en Gianni Vattimo, ed. Icaria, Barcelona, 2007, p.137.