Cuestión de génerola discriminación de las investigadoras en Espana

  1. Cidrás, Aldara 1
  2. Camino Plaza, Laura 2
  1. 1 Grupo de Investigación Histagra, Universidad de Santiago de Compostela, España
  2. 2 Grupo de Investigación Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad de Santiago de Compostela, España;
Revista:
Cadernos de Pesquisa

ISSN: 0100-1574 1980-5314

Año de publicación: 2021

Volumen: 51

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cadernos de Pesquisa

Resumen

Partiendo de la comparación entre los datos disponibles a nivel estatal y europeo para el período 2013-2018, este trabajo revisará las diversas discriminaciones que afectan a las mujeres que trabajan en el sistema de investigación español, en base a tres parámetros de análisis principales: desigualdad, invisibilización y precariedad. Del diálogo entre las fuentes primarias y secundarias se desprenderá una lectura cualitativa de los mismos, que ahondará en las causas y consecuencias psicosociales, económicas e institucionales relacionadas con la discriminación por razón de sexo dentro del sector de investigación. El resultado será mostrar el complejo sistema de opresiones al que se enfrentan las investigadoras españolas como parte de una tendencia global de devaluación del talento femenino. España, Unión Europea, Discriminación Sexual, Estudios de Género

Referencias bibliográficas

  • Bian, L., Leslie, S. J., & Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science, 355(6326), 389-391.
  • Boring, A. (2017). Gender biases in student evaluations of teachers. Journal of Public Economics, 145(C), 27-41.
  • Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina (J. Jordá, Trad.). Anagrama.
  • Chinchilla, N., Jiménez, E., & Grau M. (2017). Maternidad y trayectoria profesional en España: Análisis de las barreras e impulsores para la maternidad de las mujeres españolas. IESE Business School.
  • Comisión Europea . (2019). She Figures 2018. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://ec.europa.eu/info/publications/she-figures-2018_en Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas . (2019). La universidad española en cifras: 2017/2018. Crue.
  • Correll, S., Bernard, S., & Paik, I. (2007). Getting a Job: Is there a motherhood penalty? American Journal of Sociology, 112(5), 1297-1339.
  • De Paola, M., & Scoppa, V. (2015). Gender discrimination and evaluators’ gender: Evidence from the Italian academia. Economica, 82, 162-188.
  • Escolano Zamorano, E. (2006). Discriminación en un medio meritocrático: Las profesoras en la universidad española. Revista Mexicana de Sociología, 68(2), 231-266.
  • García de León, M. A. (1990). Las profesoras universitarias: El caso de una élite discriminada. Revista Complutense de Educación, 1(3), 355-372.
  • Henley, M. (2015). Women’s success in academic science: Challenges to breaking through the Ivory Ceiling. Sociology Compass, 9(8), 668-680. https://doi.org/10.1111/soc4.12291
  • Hymowitz, C., & Schellhardt, T. (1986). The Glass-Ceiling: Why women can’t seem to break the invisible barrier that blocks them from top jobs. The Wall Street Journal, 57, D1, D4–D5.
  • Instituto Nacional de Estadística. (2019). España en cifras 2019. https://www.ine.es/prodyser/espa_cifras/2019/12/
  • Jabbaz, M., Samper Gras, T., & Díaz, C. (2019). La brecha salarial de género en las instituciones científicas: Estudio de caso. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, (80), 1-27.
  • Jensen, K., Kovács, B., & Sorenson, O. (2018). Gender differences in obtaining and maintaining patent rights. Nature Biotechnology, 36(4), 307-309. https://doi.org/10.1038/nbt.4120
  • Killewald, A. (2012). A reconsideration of the fatherhood premium: Marriage, coresidence, biology, and fathers. Wages. American Sociological Review, 78(1), 96-116. https://doi.org/10.1177/0003122412469204
  • King, M., Bergstrom, C., Correll, S., Jacquet, J., & West, J. (2017). Men set their own cites high: Gender and self-citation across fields and over time. Socius: Sociological Research for a Dynamic World, 3, 1-22.
  • Ley Orgánica n. 6, de 21 de diciembre de 2001. (2001). Universidades. Boletin Oficial del Estado – BOE n. 307. https://www.boe.es/buscar/pdf/2001/BOE-A-2001-24515-consolidado.pdf
  • López Sáez, M. (1995). La elección de una carrera típicamente femenina o masculina desde una perspectiva psicosocial: La influencia del género. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Madera, J., Hebl, M. R., & Martin, R. C. (2009). Gender and letters of recommendation for academia: Agentic and communal difference. Journal of Applied Psychology, 94(6), 1591-1599. https://doi.org/10.1037/a0016539
  • Marrero, A. (2006). El asalto femenino a la universidad: Un caso para la discusión de los efectos reproductivos del sistema educativo en relación al género. Revista Argentina de Sociología, 4(7), 47-69.
  • Martín Asensio, U., Montes López, E., & Groves, T. (2015). “Me lo tengo que currar más”: Las docentes en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca en sus 30 años de historia. In J. Cuesta Bustillo, M. L. de Prado Herrera, & F. Rodríguez Jiménez (Coord.), ¿Mujeres sabias?: Mujeres universitarias en España y América Latina (pp. 373-394). Presses Universitaires de Limoges.
  • Mengel, F., Sauermann, J., & Zölitz, U. (2019). Gender bias in teaching evaluations. Journal of the European Economic Association, 17(2), 535-566. https://doi.org/10.1093/jeea/jvx057
  • Ministerio de Ciencia, Innovacion y Universidades. (2018). Científicas en Cifras 2017: Estadísticas e indicadores de la (des)igualdad de género en la formación y profesión científica. MCIU; Unidad de Mujeres y Ciencia. https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Ministerio/FICHEROS/UMYC/Cientificas_
  • cifras_2017.pdf
  • Ministerio de Ciencia, Innovacion y Universidades. (2020). Catálogo de datos. https://www.ciencia.gob.es/portal/site/m.26172fcf4eb029fa6ec7da6901432ea0/?vgnextoid=76dddd449de8b610VgnVCM1000001d04140aRCRD
  • Moncayo Orjuela, B. C., & Zuluaga, D. (2015). Liderazgo y género: Barreras de mujeres directivas en la academia. Pensamiento & Gestión, (39), 142-177.
  • Montes López, E. (2017). La ausencia de corresponsabilidad, freno para el desarrollo de la carrera laboral femenina en la Academia. Feminismo/s, (29), 221-242. https://doi.org/10.14198/fem.2017.29.09
  • Moss-Racusin, C., Dovidio, J. F., Brescoll, V. L., Graham, M. J., & Handelsman, J. (2012). Science faculty’s subtle gender biases favor male students. PNAS, 109(41), 16474-16479. https://doi.org/10.1073/pnas.1211286109
  • Navarro Guzmán, C., & Casero Martínez, A. (2012). Análisis de las diferencias de género en la elección de estudios universitarios. Estudios Sobre Educación, 2, 115-132.
  • Nuño Gómez, L., & Álvarez Conde, E. (2017). Androcentrismo académico: La ficción de un conocimiento neutral. Feminismo/s, (29), 279-297. https://doi.org/10.14198/fem.2017.29.11
  • Observatorio de Mujeres, Ciencia e Innovación. (2020). Mujeres e innovación 2020. OMCI. https://www. ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Ministerio/FICHEROS/Publicaciones/AF_Mujeres-e-innovacion_web.pdf
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019). Education at a Glance 2019: OECD Indicators. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/f8d7880d-en
  • Pérez, F., & Aldás, J. (Dir.). (2020). U-Ranking 2020: Indicadores sintéticos de las universidades españolas.
  • Fundación BBVA-IVIE. https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2020/06/Informe-U-Ranking-FBBVA-Ivie-2020.pdf
  • Preston, A. (2004). Leaving science. Russel Sage Foundation.
  • Sabater, C. (2014). La interacción trabajo-familia: La mujer y la dificultad de la conciliación laboral. Lan Harremanak: Revista de Relaciones Laborales, (30), 163-198.
  • Sáinz Ibáñez, M., & Meneses, J. (2018). Brecha y sesgos de género en la elección de estudios y profesiones en la educación secundaria. Panorama Social, (27), 23-31.
  • Sáinz Ibáñez, M., & Müller, J. (2017). Gender and family influences on Spanish students’ aspirations and values in stem fields. International Journal of Science Education, 40(2), 88-203. https://doi.org/10.1080/09500693.2017.1405464To
  • Sánchez de Madariaga, I. (2011). Libro blanco: Situación de las mujeres en la ciencia española. Unidad de Mujeres y Ciencia. https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Ministerio/FICHEROS/UMYC/LibroBlanco_Interactivo.pdf
  • Sistema Universitario de Información Universitaria. (2019). Indicadores universitarios de rendimiento académico. Curso 2017-2018. https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Universidades/Ficheros/Estadisticas/
  • Nota-Estadistica-de-Indicadores-Rendimiento-2019.pdf
  • Staines, G. L., Tavris, C., & Jayaratne, T. E. (1974). The queen bee syndrome. Psychology Today, 7(5), 55-60.
  • Subirats Martòri, M., & Brullet Tenas, C. (1988). Rosa y azul: La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Instituto de la Mujer.
  • Torres González, O., & Pau, B. (2011). Techo de cristal y suelo pegajoso: La situación de la mujer en los sistemas alemán y español de ciencia y tecnología. CTS: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6(18), 35-59.