Los límites de la autoficciónuna reflexión sobre la literatura y los derechos de la personalidad

  1. Rodríguez Álvarez, Ana 1
  2. Ammerman Yebra, Julia 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Anamorphosis: Revista Internacional de Direito e Literatura

ISSN: 2446-8088

Ano de publicación: 2022

Volume: 8

Número: 2

Tipo: Artigo

DOI: 10.21119/ANAMPS.8.2.E969 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Anamorphosis: Revista Internacional de Direito e Literatura

Resumo

In recent times, autofiction is becoming increasingly popular in the literary scene. Although it has also been framed as “literature of the self”, this type of text is not limited to narrating only the writer, because by telling their experiences, authors describe and narrate others. This is where legal problems can arise. In this article we will explore the liquid genre of autofiction, with numerous examples of past and recent works, to analyze the conflicts that can arise between the freedom of literary creation and the personality rights of those portrayed in a work. We will rely on some cases that have reached the Spanish and foreign courts to delimit and weigh the rights involved, and we will see to what extent criteria of veracity, creative originality, or recognition by the readers of the supposedly fictitious characters in real people can be applied. We will also examine the so-called “fiction clauses” inserted in some works of autofiction, whose effectiveness has already been questioned in some cases by the courts.

Referencias bibliográficas

  • ALBERCA, Manuel. Las novelas del yo. In: CASAS, Ana (comp.). La autoficción: reflexiones teóricas. Madrid: Arco libros, 2012. p. 123-150.
  • ALBERCA, Manuel. Autoficción de un gozador de placeres efímeros. Olivar, v. 12, n. 9, p. 199-216, 2008.
  • ALBERCA, Manuel. El pacto ambiguo: de la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
  • ALCARAZ LEÓN, María José. El lector ante la autoficción. Thémata - Revista e filosofía, n. 63, p. 61-81, 2021.
  • AMMERMAN YEBRA, Julia. La Adelaida de El Sur y los límites entre la libertad de creación literaria y los derechos de la personalidad. Revista de Derecho Civil, v. III, n. 4, p. 167-171, 2016.
  • ARROYO REDONDO, Susana. La autoficción: entre la autobiografía y el ensayo biográfico. Límites del género. Universidad de Alcalá, 2011. Tesis doctoral disponible en: https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/16941.
  • BARCHINA, Matías. Los cuentos de Eduardo Halfon: hiperrelato y autoficción. Lejana - Revista crítica de narrativa breve, n. 6, p. 1-13, 2013.
  • BLANCO, Sergio. Autoficción: una ingeniería del yo. Madrid: Punto de vista, 2018.
  • CARRÈRE, Emmanuel. Yoga. Barcelona: Anagrama, 2021.
  • CASAS, Ana. El simulacro del yo: la autoficción en la narrativa actual. In: CASAS, Ana (comp.), La autoficción: reflexiones teóricas. Madrid: Arco libros, 2012. p. 9-42.
  • CERCAS, Javier. El punto ciego: Las conferencias Weidenfeld 2015. Barcelona: Literatura Random House, 2016.
  • CERCAS, Javier. El impostor, Barcelona: Literatura Random House, 2015.
  • CIABATTI, Teresa. La più amata. Milano: Mondadori, 2017.
  • CLARK, Birgit. Freedom of art v personality rights: ban upheld on the real life novel “Esra”. Journal of Intellectual Property Law & Practice, v. 3, n. 4, p. 221-224, 2008.
  • CLAVERÍA GOSÁLBEZ, Luis. Reflexiones sobre los derechos de la personalidad a la luz de la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo. Anuario de Derecho Civil, v. 36, n. 4, p. 1243-1262, 1983.
  • CLAVERÍA GOSÁLBEZ, Luis. Negocios jurídicos de disposición sobre los derechos al honor, la intimidad y la propia imagen. Anuario de Derecho Civil, v. 47, n. 3, p. 31-69, 1994.
  • CRUZ, Aixa de la. Cambiar de idea, Barcelona: Caballo de Troya, 2019.
  • DELANGUE, Henri. Autobiographie ou autofiction chez Amélie Nothomb? Çédille - Revista de estúdios franceses, n. 10, p. 129-141, 2014.
  • DE VERDA Y BEAMONTE, José Ramón. Libertad de creación literaria y derecho a la intimidad. Derecho privado y constitución, n. 25, p. 137-174, enero-diciembre 2011.
  • DÍEZ-PICAZO, Luis. Sistema de derechos fundamentales. Madrid: Civitas, 2005.
  • DOUBROVSKY, Serge. Autobiografía, verdad, psicoanálisis. In: CASAS, Ana (comp.). La autoficción: reflexiones teóricas. Madrid: Arco libros, 2012. p. 45-64.
  • DURASTANTI, Claudia. La extranjera, Barcelona: Anagrama, 2020.
  • FALCÓN Y TELLA, María José. Derecho y Literatura. Madrid: Marcial Pons, 2015.
  • GARCÍA RUBIO, María Paz. Una lectura jurídica de Cinco horas con Mario. In: SERRANO ARGÜELLO, Noemí (dir.). Derecho y literatura en la novela de Miguel Delibes. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters-Aranzadi, 2020. p. 205-233.
  • GARCÍA RUBIO, María Paz. Arte, religión y Derechos Fundamentales. La libertad de expresión artística ante la religión y los sentimientos religiosos (algunos apuntes al hilo del caso Javier Krahe). Anuario de Derecho Civil, tomo LXVIII, fasc. II, p. 397-453, 2014.
  • GARCÍA RUBIO, María Paz. Los derechos de la personalidad. In: GETE-ALONSO Y CALERA, María del Carmen (dir.). Tratado de derecho de la persona física, tomo II. Navarra: Civitas Thomson-Reuters, 2013. p. 595-631.
  • GASPARINI, Philippe. La autonarración. . In: CASAS, Ana (comp.). La autoficción: reflexiones teóricas. Madrid: Arco libros, 2012. p. 177-209.
  • GINZBURG, Natalia. Léxico familiar. Trad. de Homero Freitas de Andrade. São Paulo: Cia. das Letras, 2018.
  • GORNICK, Vivian. La mujer singular y la ciudad. Madrid: Sexto piso, 2018.
  • GUIMARÃES, Raquel. A tutela da pessoa e da sua personalidade: algunas questões relativas aos direitos à imagem, à reserva da vida privada e à reserva da pessoa íntima ou direito ao carácter. In: RODRIGUES, Gabriela Cunha; GEMAS, Laurinda; PAZ, Margarida (org.). A tutela geral e especial da personalidade humana. Lisboa: Centro de Estudos Judiciários, 2017. p. 25-47. [E-book]
  • HALFON, Eduardo. Duelo. Barcelona: Libros del asteroide, 2017.
  • HALFON, Eduardo. Signor Hoffman. Barcelona: Libros del asteroide, 2015.
  • HALFON, Eduardo. El boxeador polaco. Valencia: Pre-textos, 2008.
  • HJORTH, Helga. Free will. Independently published, 2021.
  • HJORTH, Vigdis. La herencia. Madrid: Nórdica libros y Mármara ediciones, 2019.
  • LOPATE, Phillip. Mostrar y decir: el arte de escribir no ficción. Barcelona: Alba editorial, 2017.
  • LÓPEZ CANICIO, Gemma. Ficción en la novela de la no-ficción. Análisis del estatuto ficcional a partir del narrador. Impossibilia - Revista internacional de estudios literarios, n. 13, p. 176-198, mayo 2017.
  • MAZZETTI, Lorenza. Con rabia. Cáceres: Periférica, 2017.
  • MAZZETTI, Lorenza. El cielo se cae. Cáceres: Periférica, 2010.
  • MINERO ALEJANDRE, Gemma. La protección post mortem de los derechos al honor, a la intimidad y propia imagen y la tutela frente al uso de datos de carácter personal tras el fallecimiento. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters-Aranzadi, 2018.
  • MONTERO, Rosa. La loca de la casa. Barcelona: Debolsillo, 2015.
  • NOTHOMB, Amélie. La nostalgia feliz. Barcelona: Anagrama, 2015.
  • OTERO CRESPO, Marta. Problemas sucesorios de los derechos de la personalidad: regulación y lagunas en el régimen de la LO 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. In: DOMÍNGUEZ LUELMO, Andrés; GARCÍA RUBIO, María Paz (dir.). Estudios de derecho de sucesiones: “Liber amicorum” Teodora F. Torres García. Madrid: Wolters Kluwer, 2014. p. 1107-1130.
  • PATO, Xacobe. Seré feliz mañana. Barcelona: Espasa, 2020.
  • PEREIRA, Antonio. Llave de U. In: PEREIRA, Antonio. La divisa en la torre. Madrid: Alianza Editorial, 2007. p. 201-203.
  • PIERRAT, Emmanuel. Le péril autoficionnel (droit et autofiction). In: BURGELIN, Claude; GRELL, Isabelle; ROCHE, Roger-Yves (dir.). Autofiction(s). Lyon: Presses Universitaires de Lyon, 2010. p. 483-491.
  • POSNER, Richard A. Law and Literature. Cambridge: Harvard University Press, 2009.
  • POZO GARCÍA, Antonio. Autoficción en la novela: realidad, ficción y autobiografía. Impossibilia - Revista internacional de estudios literarios, n. 13, p. 3-20, 2017.
  • ROCA TRÍAS, Encarna. La Cultura como Derecho Fundamental. Seminario online “Arte y Estado. La protección de las artes en tiempos de crisis”, de 26 de noviembre de 2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=WID7Ax60pp4&list=PL6Wy7ydugYXHs_ebG3qDoYeJNOPOf5EeP&index=2.
  • RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Ana. Una jaula rota: la perspectiva de género en la Justicia a partir de “Un jurado de sus iguales”, de Susan Glaspell. In: ALONSO SALGADO, Cristina; OTERO CRESPO, Marta (dir.). Innovación docente e investigadora en Derecho. Madrid: Colex, 2019, p. 61-67.
  • RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Ana. El Derecho en la obra de Elena Ferrante “La amiga estupenda”. Italian Society for Law and Literature Papers, v. 11, 2018. Disponible en: http://amsacta.unibo.it/6037/.
  • SAPIRO, Gisèle. Droits et devoirs de la fiction littéraire en régime démocratique: du réalisme à l’autofiction. Fixxion - Revue critique de fiction contemporaine, “Fiction et démocratie”, n. 6, p. 1-14, junio 2013. Disponible en: http://www.revue-critique-de-fixxion-francaise-contemporaine.org/rcffc/article/view/fx06.11/737.
  • TRAPIELLO, Andrés. Salón de los pasos perdidos. Valencia: Pre-textos (varios volúmenes).
  • URÍAS MARTÍNEZ, Joaquín. Artículo 20.1.B) La libertad de creación. In: RODRÍGUEZ-PIÑEIRO Y BRAVO FERRER, Miguel; CASAS BAAMONDE, María Emilia (dir.). Comentarios a la Constitución Española, tomo I. Madrid: Boletín Oficial del Estado, 2018. p. 617-625.
  • URÍAS MARTÍNEZ, Joaquín. La creación artística como discurso protegido: experiencias comparadas y posibilidades españolas. UNED. Teoría y Realidad Constitucional, n. 46, p. 343-370, 2020.
  • VENDRELL CERVANTES, Carles. El mercado de los derechos de imagen. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters-Aranzadi, 2014.
  • VIAL SOLAR, Tomás. La libertad de creación artística. Un nuevo derecho constitucional. Informe de investigación, Santiago, n. 19, año 6, junio de 2004.
  • VIGAN, Delphine de. Nada se opone a la noche. Barcelona: Anagrama, 2012.