Carácter emprendedor en estudiantes universitariosvariables demográficas y estrés académico.

  1. Lado Campelo, Mario Antonio 1
  2. Rouco, Sara 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Ano de publicación: 2017

Título do exemplar: XIV Congreso Psicopedagogía. Área 3: DESARROLLO VOCACIONAL Y CARRERA

Número: 3

Páxinas: 16-19

Tipo: Artigo

DOI: 10.17979/REIPE.2017.0.03.2211 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resumo

El objeto del estudio era conocer la influencia de variables demográficas sobre el carácter emprendedor y conocer su relación con el estrés académico. Existe abundante literatura acerca del perfil del emprendedor y su disposición a involucrarse en proyectos complejos; sin embargo, escasean estudios que relacionen el estrés académico con el carácter emprendedor. 336 estudiantes universitarios de diversos Grados participaron en este estudio. Los resultados indicaron que existen diferencias en el carácter emprendedor en función de la edad y del curso; además, los resultados indicaron que carácter emprendedor y estrés académico son dos variables inversas aunque con correlaciones bajas o moderadas.

Referencias bibliográficas

  • Fuentes, F. J. y Sánchez-Cañizares, S. M. (2010). Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva de género. Estudios de Economía Aplicada, 28(3), 1-28. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30120334014
  • García-Ros, R., Pérez-González, F., Pérez-Blasco, J. y Natividad, L. A. (2012). Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Revista Latinoamericana de Psicología, 44 (2), 143-154. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80524058011
  • Katz, J. (1992). A psychological cognitive model of employment status choice. Entrepreneurship Theory and Practice, 17(1), 29-37.
  • Krueger, N. F., Jr., Reilly, M. D., & Carsrud, A. L. (2000). Competing models of entrepreneurial intentions. Journal of Business Venturing, 15, 411-432. http://dx.doi.org/10.1016/S0883-9026(98)00033-0
  • Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez-Roca.
  • Martín, I. M. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25(1), 87-99.
  • Moriano, J. A., Palací, F. J. y Morales, J. F. (2006). El perfil psicosocial del emprendedor universitario. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(1), 75-99.
  • Quevedo, L. M., Izar, J. M. y Romo, L. (2010). Factores endógenos y exógenos de mujeres y hombres emprendedores de España, Estados Unidos y México. Investigación y Ciencia, 18(46), 57-63. http://www.redalyc.org/articulo.oa
  • Sánchez-García, J. C. (2009). Evaluación de la personalidad emprendedora: validez factorial del cuestionario de orientación emprendedora (COE). Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 41-52. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80515880004