Intencionalidad y contenido mentalaproximación desde una semiótica naturalista

  1. Elberto Plazas Paéz
unter der Leitung von:
  1. Xavier de Donato Rodríguez Doktorvater
  2. María Uxía Rivas Monroy Co-Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 22 von September von 2023

Gericht:
  1. Jaime Nubiola Aguilar Präsident/in
  2. Concepción Martínez Vidal Sekretärin
  3. Antonio Blanco Salgueiro Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 823143 DIALNET lock_openTESEO editor

Zusammenfassung

El trabajo ofrece una explicación de la intencionalidad y el contenido mental, a partir de la propuesta de una semiótica naturalista, que es una posición basada en la semiótica de Charles S. Peirce, pero con algunas diferencias. El trabajo se divide en tres partes, cada una de tres capítulos. En la primera parte, se hace una exposición del tema de la intencionalidad, como la propiedad de los estados mentales de tener un contenido, de ser acerca de algún objeto o estado de cosas. Los estados intencionales se caracterizan por la independencia de la existencia del objeto y la dependencia de la perspectiva del sujeto, y esto se refleja en las propiedades intensionales (con-s) de los enunciados de actitud proposicional que describen estados mentales. Se revisan diversas teorías sobre la estructura de los estados mentales (relacionismo vs adverbialismo), los objetos intencionales (Brentano, Twardowsky, Meinong, Russell, Frege, Husserl, Mally, Zalta, Searle y Crane) y las proposiciones (russellianismo, fregeanismo, indexical oculto, mundos posibles, oracionalismo y análisis paratáctico), y se evalúan sus problemas. Se evalúa también la Teoría Representacional de la Mente (Fodor y otros) y sus dificultades para la explicación del contenido de las representaciones mentales. En la segunda parte, se hace una presentación de la semiótica de Peirce, en la cual la relación de representación se trata como una relación triádica, en la que un signo media la relación entre un objeto y un interpretante, siendo el último algún estado mental del sujeto respecto al objeto. La relación de representación es una relación triádica genuina, que en la lógica de relativos de Peirce, es una relación irreductible a combinaciones de relaciones diádicas o mónadas. Se analizan algunas dificultades de la formulación peirceana; principalmente, que asigna un papel ambiguo al interpretante, lo que hace circular la explicación del significado. También, que presenta un fuerte sesgo lógico y lingüístico, una relación ambigua con la psicología y que se relaciona con una teoría de las categorías y un idealismo objetivo que son cuestionables. Se propone enmendar estos problemas postulando una Semiótica Naturalista (SN), en la cual se distingue entre semiosis actual e historia semiótica y se considera que la primera es una relación triádica genuina, que es determinada por las relaciones pasadas de la historia semiótica, a través de una relación triádica con los hábitos adquiridos del intérprete. A partir de la SN se ofrece una explicación no circular de las condiciones históricas mínimas ideales para el surgimiento de semiosis icónicas, indexicales y simbólicas, gracias a relaciones de parecido, contigüidad y convencionalidad. Se explica la organización jerárquica de estas semiosis y su relación con diferentes fenómenos psíquicos: la semiosis icónica con el reconocimiento perceptual, la semiosis indexical con el aprendizaje asociativo y la semiosis simbólica con la comunicación, el lenguaje y el pensamiento. En la tercera parte, se ofrece una explicación de la intencionalidad y el contenido mental, así como de la naturaleza de la mente. A partir de la SN se plantea un relacionismo representacional externista, según el cual nuestros estados mentales consisten en relaciones a objetos de nuestra historia semiótica mediadas por signos. Se ofrece una explicación de diferentes tipos de contenidos, como objetos presentes, pasados, futuros, posibles, erróneos, ficticios, abstractos y contradictorios; brindando una explicación naturalista de las propiedades de independencia de la existencia del objeto y de dependencia de la perspectiva del sujeto. Se planeta que los objetos intencionales son los objetos de interpretación de la semiosis actual, cuya naturaleza consiste en ser objetos de la historia semiótica anticipados al futuro o son signos. Se compara la explicación ofrecida a partir de la SN con las teorías vistas en la primera parte. Se evalúan varias consecuencias para la filosofía de la mente. Se sostiene una intencionalismo semiótico, según el cual los estados mentales son estados intencionales, pero en relaciones semióticas a sus objetos. Se postula una correferencialidad entre los fenómenos del significado y la mentalidad. Se afirma que un sujeto con mente es aquel que puede ser intérprete de signos. Se ofrece una explicación del contenido mental y de su papel en la acción o conducta, y se analizan el problema de la causalidad mental, la explicación de la acción basada en razones y la relación mente-cuerpo. Se establece la relación entre el intencionalismo semiótico y la conciencia fenoménica; así como la relación con los modelos conexionistas y la cognición corporizada. Finalmente, se da respuesta a algunas posibles objeciones, se presentan algunas tareas pendientes y se evalúa la posibilidad de una psicología semiótica.