La revisión de la memoria cultural a través de la figura de la maestra de la primera mitad del siglo XX en novelas contemporáneas de España y Reino Unido
- tercero doñate, maría teresa
- Carmen Lara Rallo Director
Universidade de defensa: Universidad de Málaga
Fecha de defensa: 09 de xaneiro de 2024
- Rosario Arias Doblas Presidente/a
- Isabel María Andrés Cuevas Secretario/a
- Laura María Lojo Rodríguez Vogal
Tipo: Tese
Resumo
El presente trabajo ofrece un análisis de la representación literaria de la figura de la maestra a lo largo de la primera mitad del siglo XX en España y Reino Unido, examinando cómo la articulación de dicha representación en la novela contemporánea permite emprender un proceso de revisión de la memoria cultural de ambos países. Tanto en España como en Reino Unido, las maestras han sido una pieza clave en la creación de una sociedad igualitaria, justa y democrática, aunque sus biografías han permanecido silenciadas dentro del relato historiográfico oficial durante largos periodos de tiempo. A través de la inclusión de la figura de la maestra, la memoria cultural de ambos países recupera un referente que cuestiona a través del sector de la educación las normas patriarcales establecidas y lucha contra la censura de libertades que no obedece a las leyes. Con esta investigación, mi aportación reside en el estudio comparado de la recuperación de la experiencia de la maestra en dos corpus literarios diversos, para a través de ello poner en contacto a los autores e indagar en los recursos comunes utilizados en la recuperación de esta figura. Para dicha finalidad, se ha llevado a cabo la selección de seis novelas, tres obras de autoras y autores españoles: La maestra republicana de Elena Moya, Como el viento de otoño de Teresa Cameselle y Todo lo que se llevó el diablo de Javier Pérez Andújar, y tres obras de autoras y autores británicos: The Summer Before the War de Helen Simonson, Everyone Brave is Forgiven de Chris Cleave y Miss Carter's War de Sheila Hancock, todas ellas escritas entre los años 2010 y 2019. El acercamiento a la memoria cultural aquí propuesto presta especial atención a la dimensión histórico-social, concibiendo tal concepto a la luz de su caracterización por parte de Jan Assmann en términos del " conjunto de textos e imágenes específicas de cada sociedad en una época determinada; su conservación actúa como agente estabilizar y dibuja la imagen que la sociedad traza de ella misma" (J. Assmann 132). Más recientemente, la idea de "memoria cultural" ha sido ampliada por estudiosos como Astrid Erll, quien incorpora en su definición "todos los procesos orgánicos, mediáticos, institucionales en los que la interrelación y mutua influencia entre pasado y presente desempeñan un papel en el contexto sociocultural" (cit. en Saban 384). En definitiva, cada una de las novelas permite indagar desde la perspectiva de la teorización de Erll en la hipótesis principal de la tesis sobre cómo dos países en los que la maestra es un personaje histórico clave logran a través de su literatura una reflexión, a mayor o menor escala, sobre el despertar de la memoria cultural. A nivel personal, la elección de esta figura reside en una necesidad propia de referentes femeninos no estereotípicos ausentes en la memoria colectiva. Las maestras de nuestro pasado, que marcaron el camino a seguir visibilizando un futuro más justo e igualitario, merecen ser recordadas no solo por sus heroicidades o por sus derrotas, sino por su propia existencia. Independientemente del posible alcance de una obra literaria, creo firmemente en la necesidad de incluir en la literatura a aquellas mujeres que entraban en un aula, en un refugio, en una casa o incluso en cuadras por una única razón: la enseñanza.