Sentido fotoperiodísticouna aproximación antropo-semiótica comparativa al discurso visual de los periódicos cubanos Diario de la Marina y Revolución entre enero de 1959 y mayo de 1960.

  1. Sánchez García, Dario Gabriel
Dirixida por:
  1. Francisco Javier Ruiz San-Miguel Director

Universidade de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 07 de novembro de 2023

Tribunal:
  1. Fermín Galindo Arranz Presidente
  2. José Muñoz Jiménez Secretario/a
  3. Felipe Palma Irarrázaval Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 825984 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumo

La investigación asume como objetivo general proponer una ruta metodológica para evaluar el sentido construido en discursos fotoperiodísticos, a partir del análisis comparativo de tipo antropo-semiótico de las fotografías de prensa publicadas en el Diario de la Marina y Revolución, desde enero de 1959 a mayo de 1960. La propuesta derivada está integrada por dos momentos fundamentales que conducen por un lado, a la contextualización antropológica del signo, y por otro a la decodificación semiótica de su estructura. El primero, comprensión del contexto histórico-productivo, invita al estudio de la situación geo temporal, el entorno de difusión mediática y el engranaje productivo donde surgieron las imágenes; el segundo, análisis material, presenta varios niveles de lectura sobre la representación fotográfica a partir de una caracterización comparada que combina elementos tanto cualitativos como cuantitativos. Entre ambas fases se reparten seis niveles, seis apartados y cincuenta incisos que han de conducir al analista hacia una interpretación global de dos textos fotográficos constitutivos de un par situacional que revela la construcción del sentido en la representación fotográfica. La aplicación de esta ruta metodológica en nuestro caso de estudio particular indujo al paulatino establecimiento de una postura analítica perfilada a partir de la comprensión del espacio geo-temporal y del ecosistema mediático, que a la vez sustentó de forma científica la afiliación ideológica-editorial del Diario de la Marina como un grupo periodístico de marcado carácter conservador, burgués, pro colonialista y religioso opuesto a Revolución, órgano oficial del Movimiento 26 de Julio de postura radical, revolucionaria, progresista y laica. Por su parte, la aplicación del segundo momento aportó datos cuya correlación estableció patrones y tendencias de comportamiento que permitieron revelar cómo se expresa el sentido construido en los discursos fotoperiodísticos del Diario de la Marina y Revolución entre enero de 1959 y mayo de 1960.