La criada en las comedias de Ángela de Acevedo

  1. Tacón García, Antía 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Arte Nuevo: Revista de Estudios Áureos

ISSN: 2297-2692

Ano de publicación: 2020

Número: 7

Páxinas: 135-158

Tipo: Artigo

DOI: 10.14603/7E2020 SCOPUS: 2-s2.0-85164333736 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Arte Nuevo: Revista de Estudios Áureos

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

El presente artículo pretende analizar la figura de la criada en la obra de Ángela de Acevedo, dramaturga barroca de cuya autoría se conservan dos comedias urbanas, El muerto disimulado y Dicha y desdicha del juego y devoción de la Virgen; y una comedia de santos, La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén. El estudio de estas piezas permite demostrar la importancia del personaje ancilar en la construcción de la comedia nueva y, en particular, de los textos de Acevedo: la criada resulta fundamental para el desarrollo del enredo, la caracterización de la dama y el contacto de esta con el mundo exterior; participa de los juegos metateatrales propios de la escena áurea junto con el gracioso; y es con frecuencia portavoz de reflexiones de crítica social, en especial de aquellas específicamente vinculadas a la experiencia femenina.

Referencias bibliográficas

  • ACEVEDO, Ángela de, La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén / El muerto disimulado, ed. de Fernando Doménech Rico, Madrid, Asociación de Directores de Escena de España, 1999.
  • BARANDA LETURIO, Nieves, Cortejo a lo prohibido. Lectoras y escritoras en la España moderna, Madrid, Arco Libros, 2005.
  • BARBOSA MACHADO, Diogo, Bibliotheca Lusitana Historica, Critica, e Cronologica. Na qual se comprehende a noticia dos authores portuguezes, e das obras, que compuseraõ desde o tempo da promulgaçaõ da Ley da Graça até o tempo prezente, Lisboa, Officina de Antonio Isidoro de Fonseca, 1741, vol. 1.
  • BORREGO GUTIÉRREZ, Esther, «Bibliografía comentada sobre el gracioso del teatro áureo español (1993-2004)», en La construcción de un personaje: el gracioso, ed. de Luciano García Lorenzo, Madrid, Fundamentos, 2005, págs. 441-459.
  • CARO, Ana, Valor, agravio y mujer, ed. de Lola Luna, Madrid, Castalia, 1993.
  • CHAMBERS, Donna M., «Ultimate Reality and Meaning in the Works of Angela de Azevedo», Ultimate Reality and Meaning, 32.1, 2009, págs. 51-74.
  • CRUZ, sor Juana Inés de la, Los empeños de una casa / Amor es más laberinto, ed. de Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra, 2010.
  • DÍEZ BORQUE, José María, Sociología de la comedia española del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1976.
  • DOMÉNECH RICO, Fernando, «Autoras en el teatro español: siglos XVI-XVIII», en Autoras en la historia del teatro español (1500-1994), ed. de Juan Antonio Hormigón, Madrid, ADE, 1996, vol. 1, págs. 391-604.
  • ENRÍQUEZ DE GUZMÁN, Feliciana, The Dramatic Works of Feliciana Enríquez de Guzmán, ed. de Louis C. Pérez, Valencia, Albatros, 1988.
  • ESCABIAS TORO, Juana, Ana Caro Mallén: reconstrucción biográfica y análisis y edición escénica de sus comedias, tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2013.
  • FERNÁNDEZ ULLOA, Teresa, María Dillingham y Miguel Soler Gallo, «Devotion and the Roles of Women (Wife and Nun) in Two Plays by Ángela de Azevedo (17th Century)», en Images of Women in Hispanic Culture, ed. de Teresa Fernández Ulloa y Joanne Schmidt Morazzani, Newcastle upon Tyne, Cambridge Scholars Publishing, 2016, págs. 1-22.
  • FERRER VALLS, Teresa, «Mujer y escritura dramática en el Siglo de oro: del acatamiento a la réplica de la convención teatral», en La presencia de la mujer en el teatro barroco español, ed. de Mercedes de los Reyes Peña, Sevilla, Junta de Andalucía, 1998. [Disponible en: https://entresiglos.uv.es/wp-content/uploads/escritura.pdf (Consulta: 2 de julio de 2019).]
  • FERRER VALLS, Teresa, «Decir entre versos. Ángela de Acevedo y la escritura femenina en el Siglo de Oro», en Ecos silenciados. La mujer en la literatura española. Siglos XII al XVIII, ed. de Susana Gil-Albarellos Pérez-Pedrero y Mercedes Rodríguez Pequeño, [Burgos], Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2006, págs. 213-241. [Disponible en: https://entresiglos.uv.es/wp-content/uploads/Decir-entre-versos.pdf (Consulta: 2 de julio de 2019).]
  • FINN, Thomas P., «Virgins to the Rescue: Male Abdication and Female Empowerment in Angela de Azevedo», Laberinto Journal, 8, 2015, págs. 15-42.
  • GARCÍA LORENZO, Luciano, ed., La criada en el teatro español del Siglo de Oro, Madrid, Fundamentos, 2008.
  • GASCÓN, Christopher D., «The Heretical and the Herethical in Ángela de Azevedo’s Dicha y desdicha del juego y devoción de la Virgen», Bulletin of the Comediantes, 51.1-2, 1999, págs. 65-81.
  • JOSÉ PRADES, Juana de, Teoría sobre los personajes de la comedia nueva, en cinco dramaturgos, Madrid, CSIC, 1963.
  • LOBATO, María Luisa, «Ensayo de una bibliografía anotada del gracioso en el teatro español del Siglo de Oro», Criticón, 60, 1994, págs. 149-170.
  • MAROTO CAMINO, Mercedes, «Transvestism, Translation and Transgression: Angela de Azevedo’s El muerto disimulado», Forum for Modern Language Studies, 37.3, 2001, págs. 314-325.
  • MÚZQUIZ-GUERREIRO, Darlene, «Symbolic Inversions in Ángela de Azevedo's El muerto disimulado», Bulletin of the Comediantes, 57.1, 2005, págs. 147-163.
  • PROFETI, Maria Grazia, «Funciones teatrales y literarias de la graciosa», en La criada en el teatro español del Siglo de Oro, ed. de Luciano García Lorenzo, Madrid, Fundamentos, 2008, págs. 57-71.
  • PROVENZANO, Serena, El teatro profano escrito por mujeres: estudio y edición crítica de «Dicha y desdicha del juego y devoción de la Virgen» de Ángela de Azevedo, tesis doctoral, Universidad de Sevilla, 2018.
  • PROVENZANO, Serena, «La carrera vital de Ángela de Azevedo. Estado de la cuestión y nuevas aportaciones», Anagnórisis. Revista de investigación teatral, 19, 2019, págs. 78-100. [Disponible en: http://anagnorisis.es/pdfs/n19/Provenzano_num19(78-100).pdf (Consulta: 19 de septiembre de 2019).]
  • RUIZ, Reina, «La criada en la comedia del Siglo de Oro: ejemplos, variaciones y denominados comunes», en La criada en el teatro español del Siglo de Oro, ed. de Luciano García Lorenzo, Madrid, Fundamentos, 2008, págs. 113-124.
  • RUIZ-FÁBREGA, Dolores, Funny Girls: A Study of the Graciosa in Four Early Modern Plays, University of New Mexico, 2014. [Disponible en: http://digitalrepository.unm.edu/span_etds/28 (Consulta: 2 de julio de 2019).]
  • SÁNCHEZ DUEÑAS, Blas, De la invisibilidad a la creación. Oralidad, concepción teórica y material preceptivo en la producción literaria femenina hasta el siglo XVIII, Sevilla, Renacimiento, 2008.
  • SOUFAS, Teresa Scott, Women’s Acts. Plays by Women Dramatists of Spain’s Golden Age, Lexington, University Press of Kentucky, 1997a.
  • SOUFAS, Teresa Scott, Dramas of Distinction. A Study of Plays by Golden Age Women, Lexington, University Press of Kentucky, 1997b.
  • URBAN BAÑOS, Alba, «“Porque mujer y mudanza/ nacieron de un parto al fin”. La (in)fidelidad en comedias de autoría femenina», en XXVII-XXVIII Jornadas de Teatro Español del Siglo de Oro, ed. de Inmaculada Barón Carrillo, Elisa García-Lara Palomo y Francisco Martínez Navarro, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2012, págs. 37-59.
  • URBAN BAÑOS, Alba, Dramaturgas seglares en la España del Siglo de Oro, tesis doctoral, Universidad de Barcelona, 2014.
  • ZAYAS Y SOTOMAYOR, María de, Novelas amorosas y ejemplares, ed. de Julián Olivares, Madrid, Cátedra, 2000.