El estudio de caso en la investigación de las ecologías de aprendizaje del docente universitario

  1. Iris Estévez 1
  2. Alba Souto-Seijo 1
  3. Mercedes González-Sanmamed 1
  1. 1 Universidade da Coruña, España
Revista:
New Trends in Qualitative Research

ISSN: 2184-7770

Ano de publicación: 2021

Título do exemplar: The Practice in Qualitative Research: Experiences of Research Groups

Volume: 5

Tipo: Artigo

DOI: 10.36367/NTQR.5.2021.104-115 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: New Trends in Qualitative Research

Resumo

El concepto de Ecologías de Aprendizaje nos proporciona un marco útil para explicar cómo tiene lugar el aprendizaje en la actualidad. El presente trabajo responde a dos objetivos principales: a) evidenciar la pertinencia del Estudio de Caso como diseño de investigación para abordar el estudio de las Ecologías de Aprendizaje, y b) analizar cómo los mejores docentes universitarios españoles configuran sus Ecologías de Aprendizaje y las utilizan en beneficio de su desarrollo profesional. Así pues, se ha seleccionado la tradición de Estudio de Caso para el desarrollo de la investigación. Se analizaron 72 casos de docentes excelentes a partir de la realización de dos entrevistas en profundidad. Los resultados han permitido identificar dos grandes dimensiones en el análisis de las Ecologías de Aprendizaje: una personal (motivación, identidad profesional y concepciones) y otra contextual (relaciones, actividades y recursos tecnológicos). A partir de la consideración de estos elementos se puede esbozar un panorama de cuáles pueden ser los factores determinantes de la excelencia docente dentro del contexto universitario. Asimismo, los resultados muestran las ventajas del enfoque cualitativo, específicamente del Estudio de Caso, en el análisis de realidades tan complejas como la que subyace al fenómeno objeto de estudio.

Referencias bibliográficas

  • Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O., & García-Vivar, C. (2012). Investigación cualitativa.Pamplona: Ediciones Eunate.
  • Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La Investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid. La Muralla.
  • Borda, P., Dabenigno, V., Freidin, B, & Güelman, M. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Recuperado de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1605.pdf
  • Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research Design: Qualitative, Quantitative & Mixed Methods Approaches. London: Sage Publications.
  • Duart, J. M., & Mengual-Andrés, S. (2014). Impacto de la sociedad del conocimiento en la universidad y en la comunicación científica. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 20(2). https://doi.org/10.7203/relieve.20.2.4343
  • Fernández Enguita, M. (2016). Se non è ver, è ben trovato. Las leyendas urbanas del profesorado y una posible explicación de las mismas. In J. M. Valle andJ. Manso (Eds.), La cuestión docente a debate. Nuevas perspectivas (pp. 99-110). Madrid: Narcea.
  • Goetz, J., & Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación cualitativa.Madrid, España: Morata.
  • González-Sanmamed, M., Estévez, I., Souto-Seijo, A., & Muñoz-Carril, P. C. (2020). Digital learning ecologies and professional development of university professors. Comunicar, 28(62), 9-18. https://doi.org/10.3916/C62-2020-01
  • González?Sanmamed, M., Muñoz?Carril, P. C., & Santos?Caamaño, F. J. (2019). Key components of learning ecologies: A Delphi assessment. British Journal of Educational Technology, 5(4), 1639-1655. https://doi.org/10.1111/bjet.12805
  • González-Sanmamed, M., Sangrà, A., Souto-Seijo,A., & Estévez, I. (2018). Ecologías de aprendizaje en la Era Digital: desafíos para la Educación Superior. Publicaciones, 48(1), 25-45. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7329
  • González-Sanmamed, M., Souto-Seijo, A., González, I., & Estévez, I. (2019). Aprendizaje informal y desarrollo profesional: análisis de las ecologías de aprendizaje del profesorado de educación infantil. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (68), 70-81. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.68.1305
  • Goodson, I. (2004). Historias de vida del profesorado.Barcelona: Octaedro.
  • Jarauta, B. (2013). Saberes pedagógicos para una didáctica reflexiva. In J. L. Medina, B. Jarauta, F. Imbernón, and A. Bartolomé (Eds.), Enseñanza y aprendizaje en la educación superior(pp. 85–122). Madrid: Síntesis.
  • Jorrín-Abellán, I. M. (2006). Perfil formativo generado en los entornos CSCL. Un estudio de caso (tesis doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
  • Jorrín-Abellán, I. M. (2019). Hopscotch 2.0: an enhanced version of the Model for the Generation of Research Designs in Social Sciences and Education. Georgia Educational Researcher, 16(1). https://doi.org/10.20429/ger.2019.160103
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • Martín-Gutiérrez, Á., Conde-Jiménez, J., & Mayor-Ruiz, C. (2014). La identidad profesional docente del profesorado novel universitario. REDU. Revista de Docencia Universitaria,12(4), 141–160. Recuperado de https://bit.ly/33CWIcC
  • Massot, I., Dorio, I., & Sabariego, M. (2009). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la investigación educativa(pp. 329-366). Madrid: La Muralla.
  • Mauri, T., Clarà, M., & Colomina, A. G. Y. R. (2013). La contribución al aprendizaje en el lugar de trabajo de los equipos docentes universitarios. un estudio exploratorio. Infancia y Aprendizaje,36(3), 341-360. https://doi.org/10.1174/021037013807533025
  • Miles, M., & Huberman, A. (1984). Análisis de datos cualitativos. Un libro de consulta de nuevos métodos.NY: Sage Publications.
  • Pedraz, A., Zarco, J., Ramasco, M., & Palmar, A.M. (2014). Investigación cualitativa.Madrid: Elsevier.
  • Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.Granada: Ediciones Aljibe.
  • Sangrà, A., González-Sanmamed, M., & Guitert, M. (2013). Learning Ecologies: Informal professional development opportunities for teachers. Proceedings of the IEEE, 1/201. https://doi.org/10.1109/CICEM.2013.6820171
  • Sangrá, A., Raffaghelli, J. E., & Guitert?Catasús, M. (2019). Learning ecologies through a lens: Ontological, methodological and applicative issues. A systematic review of the literature. British Journal of Educational Technology, bjet.12795. https://doi.org/10.1111/bjet.12795
  • Schoenfeld, A. H. (1999). Models of the teaching process. The Journal of Mathematical Behavior, 18(3), 243-261. https://doi.org/10.1016/S0732-3123(99)00031-0
  • Stake, R. E. (2005). Qualitative case studies. In N. K. Denzin and Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research(3rd. Ed.) (pp. 443-466). Sage.
  • Stake,R. E. (2010). Qualitative Research: Studying how things work. Nueva York, NY: The Guilford Press.
  • Verd, J. M., & Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Madrid: Síntesis.