Televisión y Educación Patrimonial. La arqueología y el patrimonio arqueológico en los programas infantiles

  1. López-Mondéjar, Leticia 1
  2. López-Mondéjar, Loida 2
  1. 1 Universidad de Santiago de Compostela (España)
  2. 2 Facultad de Educación. Universidad Católica de San Antonio de Murcia
Revista:
Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

ISSN: 1695-324X

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Lights and shadows of the educational use of advanced digital technologies / Luces y sombras del uso educativo de las tecnologías digitales avanzadas

Volumen: 23

Número: 2

Páginas: 308-333

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/ETICANET.V23I2.28075 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

Resumen

El trabajo analiza la imagen de la arqueología y el patrimonio arqueológico en los programas de televisión dirigidos al público infantil y su conexión con las concepciones sociales sobre los mismos. Para ello, siguiendo una metodología cualitativa e inductiva, se ha realizado un análisis de algunos de los principales programas televisivos infantiles destinados a escolares de entre 3 y 6 años. Los resultados ofrecen, por primera vez, información relevante sobre la imagen que la televisión infantil arroja del patrimonio arqueológico. Muestra cómo se transmite una imagen errónea y parcial del mismo, caracterizada por la inclusión de tópicos y la vinculación de la práctica y el patrimonio arqueológicos con lugares lejanos, exóticos y misteriosos. A pesar de ello, se propone el interés de los programas infantiles analizados para lograr un primer acercamiento al patrimonio arqueológico en las aulas de infantil, desarrollando valores de conservación y respeto por el mismo, así como para trabajar nociones temporales, competencias y la alfabetización mediática del alumnado desde etapas tempranas.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, J.I. y Urbano-Cayela, R. (2014). Nuevo modelo de enseñanza europeo a través del prosumidor infantil televisivo. Comunicación y hombre (10), 131-142. http://hdl.handle.net/10641/1029
  • Alba, R.B. (2011). 10 ideas clave. Educar en medios de comunicación. La educación mediática. Graó.
  • Arias, L. y Casanova, E. (2018). El uso de objetos arqueológicos en las aulas de educación infantil: una experiencia en un aula de cuatro años. En A. Egea, L. Arias y J. Santacana (coords.): Y la arqueología llegó al aula (pp. 121-136). Trea.
  • Badía, M.M., Clariana, M., Gotzens, C., Cladellas, R., y Dezcallar, T. (2015). Videojuegos, televisión y rendimiento académico en alumnos de primaria. Píxel-Bit (46), 25-38. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.02
  • Ballesta, J.F. (2009). Formar hoy con los medios de comunicación. En J. De Pablos (Coord.), Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet (pp. 425- 447). Aljibe.
  • Balme, J. & Wilson, M. (2004). Perceptions of archaeology in Australia amongst educated young Australians. Australian Archaeology, 58(1), 19-24. https://doi.org/10.1080/03122417.2004.11681777
  • Bardavio, A. y Mañé, S. (2018). El campo de aprendizaje de la Noguera. Formar desde la arqueología y el patrimonio de la prehistoria en la educación pública. En A. Egea, L. Arias y J. Santacana (Coords.), Y la arqueología llegó al aula (pp. 291-328). Trea.
  • Barlovento Comunicación (2019). Informe Barlovento Marzo 2019: Análisis del consumo de televisión de los espectadores que reciben servicios de video en streaming. https://www.barloventocomunicacion.es/wpcontent/uploads/2019/03/Informe-Barlovento-Target-OTT_Marzo019.pdf
  • Baxter, J.E. (2002). Popular images and popular stereotypes. Images of archaeologists in popular and documentary film. The SAA Archaeological Record, 2(4), 16-7.
  • Bernete, F. (2013). Análisis de contenido. En A. Lucas y A. Noboa (Eds.), Conocer lo social. Estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos (pp.222-261). Fragua.
  • Borzone, A. y Marro, M. (1990). Lectura y escritura: nuevas propuestas desde la investigación y la práctica. Kapelusz.
  • Buckingham, D. (2011). Media Education: Literacy, Learning and Contemporary Culture. Polity Press.
  • Carvajal, A., Hernando, C., Soto, M.M. y Tejerizo, C. (2011). El Síndrome de Indiana Jones. La imagen social del arqueólogo. Estrat Crític, 5(3), 38-49. https://raco.cat/index.php/EstratCritic/article/view/255451
  • Cuenca, J.M. (2010). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales. Universidad de Huelva.
  • Dávila, M.C.; Revilla, J.C., y Fernández-Villanueva, C. (2018). Más allá de la mera exposición: Violencia en televisión en horario protegido. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 352-368. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1259
  • De Pablos, J., Colás, P. y Villaciervos, P. (2010). Políticas educativas, buenas prácticas y TIC. Education in the Knowledge Society (EKS), 11(1), 180-202. https://gredos.usal.es/handle/10366/72856
  • Del Moral, M. E., Villalustre, L. y Neira, M.R. (2010). La asimilación cognitiva infantil de los estereotipos representados a través de los dibujos animados. Observatorio Journal, 4(3), 89-105. https://doi.org/10.15847/obsOBS432010381
  • Edgerton, G. . (2020). The past is now present onscreen: television, history, and collective memory. En J. Wasko y E. R. Meehan (Eds.), A companion to Television (2nd ed.) (pp. 79-103). Willey & Sons, Inc.
  • Egea, A., Arias, L. y Santacana, J. (2018). Y la arqueología llegó al aula: la cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio. Trea.
  • Escribano-Miralles, A. (2015). Utilización del patrimonio para el aprendizaje de la historia en educación infantil. Experiencia educativa ¡Esta clase es un Museo!. Pulso, (38), 79-205. https://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/192
  • Felder, K. (2010). Analysing images of Archaeology in entertainment media as a means to understanding and meeting public expectations. En F. Nicolucci y S. Hermon (Eds.) Beyond the Artifact. Digital Interpretation of the Past (pp. 367-371). Archaeolingua.
  • Fontal, O. (2020). Cómo educar en el patrimonio. Guía práctica para el desarrollo de actividades de educación patrimonial. Comunidad de Madrid.
  • Fontal, O. y Martínez, M. (2016). La Educación Patrimonial como praxis pedagógica para la enseñanza de la arqueología. En D. Vaquerizo, A. B. Ruiz y M. Delgado (Eds.), RESCATE. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento (pp. 141-154). UCOPress.
  • Gallardo-Camacho, J., Lavín, E. y Sierra Sánchez, J. (2020). Los programas infantiles de televisión y su consumo en diferido en España, Icono 14, 18(1), 155-178. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i1.1387
  • Gil, J. y Rivero, P. (2014). Somos romanos. Análisis de una experiencia de trabajo por proyectos en Educación Infantil. CLIO History and History teaching 40, 21-40. http://clio.rediris.es/n40/articulos/GilyRivero2014.pdf
  • Gómez, M.J.; Ruiz, M.; López, J.M.; Cejudo, S.; Moreno, E.; Refolio, M.C.; López-Sancho, M.P.; Cuesta, I.; Martínez-Ripoll, M.; Lera, J.J.; Antuña, J.; Adamska, J.; Karpińska, K.; Cyganek, M.; Szczepańczyk, G.; Szczepańczyk, J.; Jasinskiene, R.; Gustienė, I.; Juodienė, G., ... Krakowska, B. (2018): Scientific literacy at the school. An inquiriry about Archaeology in the classroom. Editorial CSIC.
  • Gómez-Redondo, C., Fontal, O. e Ibáñez-Etxeberria, A. (2016). Procesos de patrimonialización e identificación patrimonial con uso de TIC en torno al arte contemporáneo. Artnodes, (17), 52-63. https://doi.org/10.7238/a.v0i17.2827
  • González, P. (2011). La dimensión educativa de la arqueología. En La tutela del patrimonio prehistórico. I Congreso de Prehistoria de Andalucía, (pp. 497-506). Junta de Andalucía. http://lalindearqueologia.com/wpcontent/uploads/2015/02/CADA_sd-gonzalez-dimension-educativaarqueologia.pdf
  • González, S. (2017). El fenómeno de la violencia en televisión: características y formas de representación en la pequeña pantalla. Sphera Publica, 2(17), 111-124. https://bit.ly/36eiTYM
  • González, M.C., Martínez, E., y Pereira, M.C. (2018). Cine de animación y educación. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 7(2-3), 99-126. https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/5596
  • Grainge, P. (Ed.) (2018). Memory and popular film. Manchester University Press (online). https://doi.org/10.7765/9781526137531
  • Hills, C. (2003). What is television doing for us? Reflections on some recent British programmes. Antiquity, 77(295), 206-211. https://doi.org/10.1017/S0003598X00061585
  • Holtorf, C. (2007). Archaeology is a brand! The Meaning of Archaeology in Contemporary Popular Culture. Routledge.
  • Homsey-Messer, L., Michaud, T. S., Lockard Reed, A. y Bobo, V. (2020). Experiencing Archaeology: A laboratory manual of classroom activities, demonstrations, and minilabs for introductory archaeology. Berghahn.
  • Igartua, J.J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.
  • Kabalen, D. y Sánchez, M. (1998). La lectura analítico-crítica. Un enfoque cognoscitivo aplicado al análisis de la información. Trillas.
  • Kajda, K., Marx, A., Wright, H., Richards, J., Marciniak, A, Rossenbach, K.S., Pawleta, M., Van den Dries, M.H., Boom, K., Guermandi, M. P., CriadoBoado, F., Barreiro, D., Synnestvedt, A., Kotsakis, K., Kasvikis, K., Theodoroudi, E., Lüth, F., Issa, M. y Frase, I. (2018). Archaeology, Heritage, and Social Value. European Journal of Archaeology 21(1), 96–117. https://doi.org/10.1017/eaa.2017.19
  • Karbaum, G. y Torres, C. (2020). Alfabetización audiovisual y mediática. Fondo Editorial Usil.
  • Lombo, A., Catalán, T., Palacios, S., Parrilla-Bel, S. (2014). El Paleolítico en los dibujos animados: el universo de ficción prehistórica. El Futuro del Pasado, 5, 31-50. https://doi. org/10.14516/fdp.2014.005.001.001
  • López-Aranguren, E. (1986). El análisis de contenido. En M. García, J. Ibáñez y F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 365-396). Alianza Editorial.
  • López-Mondéjar, L.M. (2018). El uso de la televisión en el hogar y en el aula de Educación Primaria. Educatio Siglo XXI, 36(1), pp. 195-214. https://doi.org/10.6018/j/324231
  • López-Mondéjar, L.M. y Ballesta, F.J. (2020). Influencia del entorno familiar en el consumo infantil de televisión. Aula Abierta, 49(4), 413-420. https://doi.org/10.17811/rifie.49.4.2020.413-420
  • Masanet, M.J., Pires, F., & Gómez-Puertas, L. (2021). Riesgos de la brecha digital de género entre los y las adolescentes. El Profesional de la Información, 30(1), 1-15. https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.12
  • Mayntz, R., Holm, K. y Hübner, P. (1980) Introducción a los métodos de la sociología empírica. Alianza Editorial.
  • Mendioroz-Lacambra, A. y Erce-Domínguez, A. (2020). El método arqueológico simulado para desarrollar competencias históricas en educación infantil. Arte, Individuo y Sociedad, 32(3), 767-781. https://doi.org/10.5209/aris.65825
  • Moe, J.M. (2016) Archaeology Education for Children. Assessing Effective Learning. Advances in Archaeological Practice 4(4), 2016, 441–453. https://doi.org/10.7183/2326-3768.4.4.441
  • Mornhinweg, G., y Herrera, L. C. (2017). Los dibujos animados: herramienta para la educación. Investigación y Pensamiento Crítico, 5(2), 21-36. https://doi.org/10.37387/ipc.v5i2.68
  • Navarro, G.M., Bouzas, D.G., y Lores, S.F. (2018). El papel social de la televisión ante el bullying. Análisis de la campaña se buscan valientes de mediaset. Revista de Comunicación de la SEECI, (44), 53-72. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.44.53-72
  • Nichols, S. (2006). Out of the Box: Popular Notions of Archaeology in Documentary Programmes on Australian Television. Australian Archaeology, 63(1), 35-46. https://doi.org/10.1080/03122417.2006.11681836
  • Owen, T. y Steele, J. (2005). Perceptions of archaeology amongst primary school aged children, Adelaide, South Australia. Australian archaeology 61(1), 64-70. https://doi.org/10.1080/03122417.2005.11681822
  • Pérez, M. de la P.M., Marcos, M., Cerezo, M., y Hernández, M. (2021). Niños, niñas y adolescentes, revolución del consumo audiovisual: El impacto de las plataformas en línea en España. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 65, 155-172. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3292
  • Piotrowski, J.T. (2014). The relationship between narrative processing demands and young American children’s comprehension of educational television. Journal of Children and Media, 8(3), 267-285. https://doi.org/10.1080/17482798.2013.878740
  • Pinto, R. y Grawitz, M. (1967). Méthodes des sciences sociales. Dalloz.
  • Prats, J. y Santacana, J. (2011). Los restos arqueológicos, los monumentos y los museos como fuentes del pasado. En J. Prats (Coord.), Geografía e historia: investigación, innovación y buenas prácticas (pp. 39-67). Secretaría General Técnica.
  • Ramé, J. (2021). Alfabetización audiovisual en la escuela: un estudio de caso. REIDOCREA, 10(31), 1-15. https://doi.org/10.30827/Digibug.70945
  • Rajadell, N.; Pujol, M.A. y Violant, V. (2005). Los dibujos animados como recurso de transmisión de los valores educativos y culturales. Comunicar, 13(25), 1-11. https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=25&articulo=25-2005-190
  • Renoe, P. (2003). The Draw-an-Archaeologist Test: A good way to get the ball rolling. Science Activities: Classroom projects and curriculum ideas, 40(3), 31-36, https://doi.org/10.1080/00368120309601128
  • Rivero, P., Fontal, O., Martínez, M., y García, S. (2018). La educación patrimonial y el patrimonio arqueológico para la enseñanza de la Historia: el caso de Bílbilis. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete 33(1), 23-37. https://doi.org/10.18239/ensayos.v33i1.1554
  • Ruiz, G. (2012). Presencia social de la arqueología y percepción pública del pasado. En C. Ferrer y J. Vives-Ferrándiz (Eds.), Construcciones y usos del pasado. Patrimonio arqueológico, territorio y museo (pp. 31-75). Museu de prehistòria de València-Diputación de Valencia.
  • Ruiz, G. y Fernández, V. (1997). Arqueología: imagen y proyección social. Complutum, 8, 267. https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL9797120263A
  • Saldaña, J., Miles, M.B., y Huberman, A M. (2013). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (3rd Ed.). Sage.
  • Santacana, J. (2018). La arqueología y el reto de educar. En A. Egea, L. Arias y J. Santacana (Coords), Y la arqueología llegó al aula (pp. 9-24). Trea.
  • Sáenz del Castillo, A. (2017) La arqueología del conflicto en el País Vasco y su potencial didáctico. Revista Otarq, 2, 129-145. http://revistas.jasarqueologia.es/index.php/otarq/article/view/111
  • Sevillano, M.L. (2012). Estilos de enseñar y aprender con investigación y uso de medios de comunicación. En R. Sánchez, P. Isla y F. J. Sánchez. (Coords.), Medios de comunicación en el aula. Enfoques y perspectivas de trabajo (pp. 11-26). Octaedro.
  • Smith, C. (2017). The social and political sculpting of Archaeology (and Vice Versa). Pyrenae 48(1), 7-44. https://raco.cat/index.php/Pyrenae/article/view/322740
  • Strauss, A. y Corbin, J. (2014). Basic of qualitative research. Techniques and procedures for developing Grounded Theory (4ª Ed). SAGE publications.
  • Tovar, A., Marta, C., y Ruiz, F.J. (2020). De Marge a Lisa: El nuevo paradigma de la mujer en Los Simpson. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(2), 28-42. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32420
  • Zarmati, L.F.C. (2020). Constructing Archaeology as a subject in the school curriculum. En D. Trskan y S. Bezjak (Eds.), Archaeological heritage and education (pp. 245-263). Slovenian National Commission for UNESCO.