Orihuela (España), laboratorio del territorio para la enseñanza del riesgo de inundación. Una propuesta didáctica social y ambiental

  1. Ángela del Carmen Zaragoza Sáez 1
  2. Álvaro-Francisco Morote Seguido 2
  1. 1 Universidad de Alicante, España
  2. 2 Universidad de Valencia, España
Revista:
Sostenibilidad: Económica, social y ambiental

ISSN: 2695-2718

Ano de publicación: 2024

Número: 6

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Sostenibilidad: Económica, social y ambiental

Resumo

El fenómeno de las inundaciones es el principal peligro que afecta a la región mediterránea, tanto en víctimas mortales como en daños económicos y materiales. Por este motivo, concienciar y formar sobre estos fenómenos a las generaciones futuras es necesario para incrementar la resiliencia socio-territorial. Este trabajo tiene el objetivo de proponer diferentes actividades didácticas para enseñar las inundaciones y sus riesgos asociados en la asignatura de “Geografía de España” (2º de Bachillerato) en el municipio de Orihuela (Alicante, España). Estas propuestas, asimismo, se ofrecen a la comunidad docente en general ya que pueden servir de guía para su implementación en otros contextos territoriales y educativos. Formar a la población sobre estos fenómenos es sumamente necesario debido a las manifestaciones ya constatadas del cambio climático. En este caso, el factor educación es una variable más para hacer frente al calentamiento global e incrementar, de esta manera, la resiliencia social y ambiental.

Referencias bibliográficas

  • Bosschaart, A., Van der Schee, J. y Kuiper, W. (2016). Designing a flood-risk education program in the Netherlands. Journal of Environmental Education, 47 (4), 271-286. https://doi.org/10.1080/00958964.2015.1130013
  • Calvo, F. (2001). Sociedades y territorios en riesgo. Barcelona, España: Ediciones del Serbal.
  • Centeno, J. y Soriano, B. (2022). Análisis de los 7 eventos más importantes cubiertos por el Consorcio de Compensación de Seguros en la serie 2009-2021. Consorseguros: Revista Digital, 16, 1-14.
  • Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad (2023). Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA). PATRICOVA. https://mediambient.gva.es/documents/20551069/162377494/01+Memoria.pdf/9938fc0e-3ba8-4829-8524-5d3afa3542eb?t=1446557048110
  • Corrales, M. y Garrido, J. (2021). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como contenido transversal en la enseñanza de la geografía. Una experiencia de gamificación en 1º de ESO. Revista Didacticae, 9, 7-24. https://doi.org/10.1344/did.2021.9.7-24
  • Cuello, A. y Cuello, M. (2017). Crecimiento urbano y espacio fluvial. Una mirada educativa. En: Pérez, M.T. y Navas, D. (Coords.), Periferias urbanas: La regeneración integral de barriadas residenciales obsoletas (pp. 216-232). Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. https://idus.us.es/handle/11441/57614
  • Cuello, A. y García, F. F. (2019). ¿Ayudan los libros de texto a comprender la realidad fluvial de la ciudad? Revista De Humanidades, 37, 209-234. https://doi.org/10.5944/rdh.37.2019.22895
  • De Miguel, R. y Sebastián, M. (2022). Education on Sustainable Development Goals: Geographical Perspectives for Gender Equality in Sustainable Cities and Communities. Sustainability, 14 (4042), 1-19. https://doi.org/10.3390/su14074042
  • Díez-Herrero, A., Ballesteros Cánovas, J.A., Génova Fuster, M. del M., Pérez-López, R. y Garrote Revilla, J. (2021a). Cambios ambientales detectados por dendrogeomorfología y la liquenometría para el análisis de avenidas torrenciales en sistemas fluviales. En Cuadernos de Geografía, 107, 93-112. https://doi.org/10.7203/CGUV.107.21259
  • Díez-Herrero, A., Hernández Ruiz, M., Carrera Torres, C., Díez Marcelo, P., Bodoque, J.M., García Peirotén, E., Martín-Moreno, C., Sacristán Arroyo, N., Vicente Rodado, M.F., González Álvaro, S., Díez Herrero, A., Gutiérrez Pérez, I. y Vegas Salamanca, J. (2021b). Soluciones basadas en la educación en el riesgo dirigida a la población infantil. En: Thomsen, A., Farinós, J. y Perero, E. (Coords.), Soluciones ante los riesgos climáticos en ríos y costas, Informes Conama sobre la defensa del medio natural (pp. 88-97). https://www.researchgate.net/publication/355960079_Soluciones_basadas_en_la_educacion_en_el_riesgo_dirigida_a_la_poblacion_infantil
  • Gil-Guirado, S., Pérez-Morales, A. y Olcina, J. (2022). Construyendo territorios de riesgo: evolución de la exposición al riesgo de inundación en el litoral de la Región de Murcia. Revista de Geografía Norte Grande, 81, 407-428. https://doi.org/10.4067/S0718-34022022000100407
  • Granados, J. (2021). Educación geográfica para la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Didáctica Geográfica, 22, 13-19. https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/638
  • Infante, V. E. y Cervantes, J. (2023). Assessment of the hydric, demographic, and economic sustainability of the coastal cities of Veracruz, Mexico: a look to the future. Sostenibilidad: económica, social y ambiental, 5, 37-52. https://doi.org/10.14198/Sostenibilidad2023.5.03
  • Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2022). Climate Change 2022: impacts, adaptation and vulnerability. https://doi.org/10.1017/9781009325844
  • Lavilla, E. (14 de septiembre, 2019). Gota fría: otro fallecido en Orihuela eleva a seis las víctimas del temporal. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/espana/2019-09-14/dana-seis-muertos-tormentas-extienden-centro-pais-alerta-murcia_2229519/
  • Lee, Y., Kothuis, B. B., Sebastian, A. y Brody, S. (2019). Design of transformative education and authentic learning projects: Experiences and lessons learned from an international multidisciplinary research and education program on flood risk reduction. ASEE Annual Conference and Exposition, Conference Proceedings, 1-21. https://doi.org/10.18260/1-2--32608
  • Martí, J., Amor, J.A., Giménez, R., Ruiz-Álvarez, V. y Biener, S. (2021). Episodio de lluvias torrenciales del 11 al 15 de septiembre de 2019 en el sureste de la Península Ibérica: Análisis meteorológico y consecuencias de las transformaciones en los usos del suelo. Finisterra: Revista Portuguesa de Geografia, 56 (117), 151-174. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/117475
  • Matadero, (6 noviembre, 2019). Las inundaciones del 12 y 13 de septiembre afectan gravemente al Matadero de Orihuela. Matadero Orihuela. https://mataderoorihuela.com/las-inundaciones-del-12-y-13-de-septiembre-afectan-gravemente-al-matadero-de-orihuela/
  • McWhirter, N. y Shealy, T. (2018). Case-based flipped classroom approach to teach sustainable infrastructure and decision-making. International Journal of Construction Education and Research, 16 (1), 1-21. https://doi.org/10.1080/15578771.2018.1487892
  • Mendes, S., Lenzi, F. C. y Hoeckesfel, L. (2022). Development of food security through sustainable actions: an analysis of public policies in the State of Santa Catarina from 2015 to 2019. Sostenibilidad: económica, social y ambiental, 4, 59-74. https://doi.org/10.14198/Sostenibilidad2022.4.04
  • Míguez, R. (12 de septiembre, 2019). Atrapados 200 trabajadores del polígono industrial Puente Alto de Orihuela. La Opinión de Murcia. https://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2019/09/12/atrapados-200-trabajadores-poligono-industrial-34006097.html
  • Mohd, M. N., Shahar, H.K., Baharudin, M.R., Syed Ismail, S.N., Manaf, R.A., Salmiah, M.S., Ahmad, J. y Muthiah, S.G. (2021). A cluster-randomized trial study on effectiveness of health education based intervention (HEBI) in improving flood disaster preparedness among community in Selangor, Malaysia: a study protocol. BMC Public Health, 21 (1), 1.735. https://doi.org/10.1186/s12889-021-11719-3
  • Morote, Á.F. y Gómez-Trigueros, I.M. (2023). La brecha digital de género y enseñanza de los riesgos naturales en la formación del profesorado de Ciencias Sociales. Research in Education and Learning Innovation Archives, 30, 60-75. https://doi.org/10.7203/realia.30.24712
  • Morote, A.F. y Hernández, M. (2020). Social Representations of Flooding of Future Teachers of Primary Education (Social Sciences): A Geographical Approach in the Spanish Mediterranean Region. Sustainability, 12 (15), 1-14. https://doi.org/10.3390/su12156065
  • Morote, Á.F. y Moreno, J.R. (2022). La percepción del futuro profesorado sobre los efectos del cambio climático en la biodiversidad y la bioculturalidad. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4(17), 1-21. https://doi.org/10.15304/ricd.4.17.8671
  • Morote, A.F. y Olcina, J. (2021). Riesgos atmosféricos y cambio climático: propuestas didácticas para la región mediterránea en la enseñanza secundaria. Investigaciones Geográficas, 76, 195-220. https://doi.org/10.14198/INGEO.18510
  • Morote, Á.F. y Olcina, J. (2022). ¿Cómo se explica el riesgo de inundación en la Geografía escolar? Una aproximación desde los libros de texto de Ciencias Sociales (Educación Primaria). Ería, 42(3), 257-273. https://doi.org/10.17811/er.42.2022.257-273
  • Morote, A.F. y Olcina, J. (2023). Cambio climático y educación. Una revisión de la documentación oficial. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 69(1), 107-134. https://doi.org/10.5565/rev/dag.749
  • Morote, A.F. y Pérez-Morales, A. (2019). La comprensión del riesgo de inundación a través del trabajo de campo: Una experiencia didáctica en San Vicente del Raspeig (Alicante). Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 19, 609-631. https://revistavegueta.ulpgc.es/ojs/index.php/revistavegueta/article/view/470
  • Mudavanhu, C. (2015). The impact of flood disasters on child education in Muzarabani District, Zimbabwe. Jàmbá: Journal of Disaster Risk Studies, 6 (1), 1-8. https://doi.org/10.4102/jamba.v6i1.138
  • Olcina, J. (2004). Precipitaciones escasas, irregulares e intensas: sequías e inundaciones. En: Gil, A., La cultura del agua en la cuenca del Segura. CajaMurcia, 91-134.
  • Olcina, J. (2021). Sequías, inundaciones y DANAs. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, 130, 54-61. https://www.divulgameteo.es/fotos/meteoroteca/Sequ%C3%ADas-inundaciones-danas.pdf https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8213448
  • Olcina, J., Morote, Á.F. y Hernández (2022). Teaching Floods in the Context of Climate Change with the Use of Official Cartographic Viewers (Spain). Water, 14 (21), 1-20. https://doi.org/10.3390/w14213376
  • Oliva, A., y Olcina, J. (2021). La importancia de la cartografía histórica en la elaboración de mapas de peligrosidad de inundación en el contexto del cambio climático: propuestas para la rambla de Abanilla (Alicante). Estudios Geográficos, 82 (290), e069. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202081.081
  • Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015a). Sustainable Development Goals. UNDP, Sustainable Development Agenda. Retrieved from https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/resources.html
  • Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015b). Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres. Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf
  • Osorio, J.D. (2020). Technocracy, disaster risk reduction and development: A critique of the Sendai Framework 2015-2030. Revista Derecho del Estado, 47, 319-342. https://doi.org/10.18601/01229893.n47.10
  • Pérez-Morales, A., Gil-Guirado, S. y Olcina, J. (2022). La geografía de los riesgos en España (1992-2022). Cambios y oportunidades en una temática de trabajo consolidada y en alza. En: Comité Español de la UGI and Asociación Española de Geografía (Eds.), La Geografía Española Actual. Estado de la Cuestión (pp. 183-202). Asociación Española de Geografía. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8570098
  • Putra, A. K., Sumarmi, Irawan, L.Y., Deffinika, I., Fahmi, A. y Tanjung, A. (2022). Geography student knowledge of flood disaster risk reduction in Sampang, Indonesia. En: Idris et al (Eds.), Exploring New Horizons and Challenges for Social Studies in a New Normal (pp. 33-37). https://doi.org/10.1201/9781003290865-7
  • Rachmawati, R., Novita, R. y Fitria, F. (2021). The effect of disaster management education on mother's under five preparedness facing floods in aceh province. Macedonian Journal of Medical Sciences, 9 (E), 1.032-1.035. https://doi.org/10.3889/oamjms
  • Suriel, J.J. (2018). Gestión de Riesgos (Sendai) y Objetivos Desarrollo Sostenible en Puerto Plata. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 62 (2), 2-10. https://doi.org/10.33413/aulahcs.2018.62i2.83
  • Torani, S., Majd, P., Maroufi, S., Dowlati, M. y Sheikhi, R. (2019). The importance of education on disasters and emergencies: A review article. Journal of Education and Health Promotion, 8 (1). https://doi.org/10.4103/jehp.jehp_262_18
  • Weichselgartner, J. y Pigeon, P. (2015). The Role of Knowledge in Disaster Risk Reduction. International Journal of Disaster Risk Science, 6(2). https://doi.org/10.1007/s13753-015-0052-7
  • Williams, S., McEwen, L.J. y N. Quinn (2017). As the climate changes: Intergenerational action-based learning in relation to flood education. The Journal of Environmental Education, 48 (3), 154-171. https://doi.org/10.1080/00958964.2016.1256261
  • Zaragoza, A. (2022). La importancia del factor educación como medida preventiva ante el riesgo de inundación. Exposición de los centros escolares y propuestas para la Educación Secundaria en Orihuela (Alicante). Trabajo Final de Máster, Universidad de Alicante. Alicante.
  • Zaragoza, A. y Morote, Á.F. (en prensa). Conocimiento del alumnado de Educación Secundaria de Orihuela (España) sobre el riesgo de inundación. Didáctica Geográfica (en prensa).