AMOR VINCIT HEROSHércules y Ónfale y Sansón y Dalila de Diego López el Mudo
-
1
Universidade de Santiago de Compostela
info
ISSN: 2254-7037
Año de publicación: 2021
Número: 19
Páginas: 10-19
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano
Resumen
The present article intends through an iconographical and iconologycal analisys of the paintings Hercules and Omphale and Samson and Delilah painted by Diego López el Mudo demonstrate its interest as documentary source in order to comprehend how desire was understood and depicted in Spanish Baroque Culture
Referencias bibliográficas
- RÍOS LLORET, Rosa Elena. “Desmayarse, atreverse estar furioso… La representación del amor y el matrimonio en la pintura española del Renacimiento y el Barroco”. Saitabi: revista de la Facultat de Geografia i Història (Valencia), 64-65 (2014-2015), pág. 152.
- MARAVALL, José Antonio. La cultura del barroco. Análisis de una estructura histórica. Barcelona: Ariel, 1975
- GÁLLEGO, Julián. Visión y símbolos en la pintura española del siglo de Oro. Madrid: Cátedra, 1984
- PORTÚS PÉREZ, Javier y MORÁN TURINA, Miguel. El arte de mirar. La pintura y su público en la España de Velázquez. Madrid: Istmo, 1997
- VV.AA. Arte, poder y sociedad en la España de los siglos XV a XX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008
- PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso Emilio. La pintura barroca en España (1600-1750). Madrid: Manuales de Arte Cátedra, 2010.
- GÓMEZ JARA, Jesús. “Diego López el Mudo y sus cinco lienzos de pintura en la antigua enfermería del convento de agustinas recoletas de La Calzada de Oropesa (Toledo). Año 1687”. En: CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Francisco Javier (Coord.). La Iglesia y el Mundo Hispánico en tiempos de Santo Tomás de Villanueva (1486-1555). Madrid: R. C. U. Escorial-María Cristina, 2018, pág. 838.
- PONZ, Antonio. Viage de España, en que se da noticia de las cosas mas apreciables y dignas de saberse, que hay en ella. Madrid: Por la viuda de Joaquín Ibarra, 1772-1794, t. VII, pág. 29.
- GOOSEN, Louis. De Abdías a Zacarías. Temas del Antiguo Testamento en la religión, las artes plásticas, la literatura, la música y el teatro. Madrid: Akal, 2006, pág. 245.
- GARCÍA PORTUGUÉS, Esther. “´Hércules y Ónfale´ en Fastos de Ovidio. El texto llevado a la pintura”. IMAGO: Revista de Emblemática y Cultura Visual (Valencia), 3 (2011), pág. 82.
- MENA MARQUÉS, Manuela. “1800. Goya y la familia de Carlos IV”. En: MENA MARQUÉS, Manuela (ed.). Goya. La familia de Carlos IV. Madrid: Museo del Prado, 2002, pág. 154.
- LÓPEZ VÁZQUEZ, José Manuel. “La familia de Carlos IV de Goya: una interpretación desde la emblemática”. BSAA arte (Valladolid), 76 (2010), pág. 275.
- BLÁZQUEZ NOYA, Alba. “El travestismo burlesco de Hércules en Ov. Her. IX. (55-118)”. Studia Philologica Valentina (Valencia), 1 (2017), pág. 87.
- FRACCHIA, Carmen. “Constructing the Black Slave in Early Modern Spanish Painting”. En: NICHOLS, Tom (Ed.). Others and Outcast in Early Modern Europe. Hampshire: Ashgate, 2007.
- GARCÍA ARRANZ, José Julio. “Interpretaciones y usos simbólicos de las aves en la literatura emblemática europea de la Edad Moderna”. EVOLUÇÃO. Revista de Geistória e Pré-História (Lisboa), 2 (2018), págs. 97-101.
- SAAVEDRA FAJARDO, Diego. Idea de un príncipe político christiano representada en cien empresas. Ámsterdam: Janssonium Juniorem, 1664, pág. 298.
- GUTIÉRREZ USILLOS, Andrés. Trans. Diversidad de identidades y roles de género: Catálogo de exposición. Madrid: Museo de América, 2017, págs. 274-276.
- AZANZA, José Javier y ZAFRA, Rafael (Eds.). Emblemata aurea: la emblemática en el arte y la literatura del Siglo de Oro. Madrid: Akal, 2000.
- MEXÍA, Pedro. Silva de varia lección. Madrid: Luis Sánchez, 1602, pág. 172.
- CERVANTES, Miguel de. Obras completas, II. Galatea; Novelas ejemplares; Persiles y Segismunda. Alcalá de Henares: Centro de estudio cervantinos, 1994, págs. 239-240.
- FERREIRA DE VASCONCELOS, Jorge. Comedia Eufrosina. Madrid: Antonio Marín, 1735, págs. 160-161.
- TORRES, Juan de. Primera parte de la Philosophia Moral de Príncipes. Barcelona: Sebastián Cormellas, 1598, pág. 493.
- ORTIZ CANTERO, José. Directorio cathechistico, glossa universal de la doctrina christiana. Vol. 1. Madrid: Diego Martínez de Abad, 1705, pág. 374.
- CARRILLO, Martín. Elogios de las mugeres insignes de que trata la Sagrada Escritura en el Viejo Testamento. Madrid: José Doblado, 1783, pág. 164.
- VALERIO, Adriana. “La Biblia, las mujeres y la crisis de la Europa Moderna”. En: GIORDANO, María Laura (Ed.). Reformas y Contrarreformas en la Europa católica (siglos XV-XVII). Estella: Editorial Verbo Divino, 2016, págs. 29-33.
- MARTÍNEZ BURGOS, Palma. “Bajo el signo de Venus: la iconografía de la mujer en la pintura de los siglos XVI y XVII”. En: SAINT SAËNS, Alain (Ed.). Historia silenciada de la mujer. La mujer española desde la época medieval a la contemporánea. Madrid: Editorial Complutense, 1996, pág. 123.
- ÁLVAREZ SEIJO, Begoña. “¿Invisibilidad o censura? La ausencia de las mujeres fuertes del Antiguo Testamento en la pintura barroca española (1563-1700)”. En: FERNÁNDEZ VALLE, María de los Ángeles LÓPEZ CALDERÓN, Carmen; RODRÍGUEZ MOYA, Inmaculada (eds.). Discursos e imágenes del barroco Iberoamericano Vol. 8. Santiago de Compostela, Sevilla: Andavira Editores, Universidad Pablo de Olavide, 2019, págs. 359-377.