Valparaíso en las crónicas chilenas de Eduardo Blanco Amor

  1. Neira Cruz, Xosé Antonio 1
  1. 1 Universidad de Santiago de Compostela, España
Revista:
Nueva Revista del Pacífico

ISSN: 0716-6346 0719-5176

Año de publicación: 2023

Número: 78

Páginas: 114-136

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Nueva Revista del Pacífico

Resumen

Eduardo Blanco Amor (Ourense, 1897-Vigo, 1979) es uno de los autores más destacados de la literatura en lengua gallega, si bien buena parte de su obra fue escrita y publicada también en español. A lo largo de su vida, marcada por la experiencia de la emigración en Buenos Aires, ejerció el periodismo, trabajó como editor e incluso fue promotor de compañías teatrales en la capital argentina, actividades a través de las cuales se acercó a la trayectoria de su admirado amigo Federico García Lorca. De su obra periodística destaca Chile a la vista, obra gestada en 1948, durante el periplo chileno del autor, y publicada por Editorial del Pacífico en 1951. Un capítulo de esta obra recoge la impresión que Valparaíso causó en el cronista gallego. Las crónicas dedicadas a “la joya del Pacífico” son el objeto de estudio del artículo que ahora presentamos.

Referencias bibliográficas

  • Aldunate, Ana Francisca y María José Lecaros. Géneros periodísticos. Pontificia Universidad Católica de Chile, 1989.
  • Allegue, Gonzalo. Diante dun xuíz ausente. Edicións Nigra, 1993.
  • Blanco Amor, Eduardo. Chile a la vista. Editorial Galaxia, 2003.
  • Borrat, Héctor. El periódico, actor político. Editorial Gustavo Gili, 1989.
  • Carvajal Muñoz, Osvaldo. “Nacimiento y formación de un cronista: Joaquín Edwards Bello y su incorporación al campo literario”. Literatura y lingüística, núm. 43, 2021, pp. 171-202.
  • Dasilva, Xosé Manuel. “Eduardo Blanco Amor y la autotraducción recreadora: Os biosbardos/Las musarañas”. Hikma, vol. 19, núm. 1, 2020, pp. 239-264.
  • Dasilva, Xosé Manuel. “Censura y autocensura en la autotraducción: Xente ao lonxe / Aquella gente..., de Eduardo Blanco Amor”. Hermeneus, núm. 23, 2021, pp. 125-149.
  • Doucet, Montserrat. “La intertextualidad Blanco Amor-Lorca en A Esmorga y La Parranda”. Madrygal, núm. 13, 2010, pp. 45-50.
  • Garrido Rodríguez, Manuel Celso. “Perfil cordial”. La Hora, 23 de septiembre de 1948.
  • Gibson, Ian. Lorca y el mundo gay. Planeta, 2009.
  • Hernando Cuadrado, Luis Alberto. El discurso periodístico. Editorial Verbum, 2000.
  • Martín Vivaldi, Gonzalo. Géneros periodísticos. Paraninfo, 1998.
  • Martínez Albertos, Jose Luis. Curso general de redacción periodística, cuarta edición. Paraninfo, 1996.
  • Martínez Vallvey, Fernando. Herramientas periodísticas. Librería Cervantes, 1996.
  • Morales, Leónidas. “Joaquín Edwards Bello: crónica y crítica de la vida cotidiana chilena”. Revista chilena de literatura, núm. 74, 2009, pp. 57-78.
  • Núñez, Gonzalo.”Epentismo: así era la «masonería gay» del 27”. La Razón, 29 de junio de 2019, s.p. https://www.larazon.es/cultura/epentismo-asi-era-la-masoneria-gay-del27-HA23984113/. Consultado el 29 de octubre de 2022.
  • Poblete Varas, Hernán. “Inmemoriales primeras letras”. Mapocho, núm. 30, 1991, pp. 87- 95.
  • Rivero Taravillo, Antonio. “Vida de Serafín. El alevín gallego de la Generación del 27”. Clarín. Revista de nueva literatura, 6 de enero de 2009, s.p. https://revistaclarin.com/962/vida-de-serafin-el-alevin-gallego-de-la-generaciondel-27/. Consulta el 29 de octubre de 2022.
  • Sánchez Osores, Ignacio. “Valparaíso, o la loca geografía del deseo: infancia queer y cruising homosexual en Quince poemas directos (1936) de Benjamín Subercaseaux”. Nueva Revista del Pacífico, núm. 74, 2021, pp. 90-118.
  • Tinnell, Roger. “Correspondencia conservada de Eduardo Blanco Amor a Federico García Lorca”. Madrygal, núm. 14, 2011, pp. 117-124.
  • Vilamor, José R. Redacción periodística para la generación digital. Editorial Universitas, 2000.
  • Yanes Mesa, Rafael. “La crónica, un género del periodismo literario equidistante entre la información y la interpretación”. Espéculo: revista de estudios literarios, núm. 32, 2006, pp. 62-97.