La canço de concert en gallec durant el franquismela labor de promoció d'antonio fernandez-cid (1951-1967)

  1. TUBIO BARREIRA, CARME
Dirigida por:
  1. María do Cebreiro Rábade Villar Directora
  2. Germán Gan Quesada Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 29 de octubre de 2021

Tribunal:
  1. Gemma Pérez Zalduondo Presidente/a
  2. Francesc Cortès Mir Secretario/a
  3. Carlos Villar Taboada Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 754263 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El presente trabajo doctoral propone la investigación en profundidad del repertorio de canción de concierto en lengua gallega impulsado por el crítico orensano Antonio Fernández-Cid a lo largo de casi dos décadas (1951-1967) y que se concretó en tres iniciativas: el encargo / publicación de los volúmenes Doce canciones gallegas dedicadas a Antonio Fernández-Cid (1951), Veintidós canciones sobre textos de poetas orensanos dedicadas a Antonio Fernández-Cid (1958), y, por último, la organización de las ocho ediciones del Festival de la canción gallega de Pontevedra (1960-1967). Todo ello supuso no solo la gestación de un nuevo repertorio (alrededor de unas cien canciones), sino también su difusión (estreno, interpretación, edición y grabación), y la aparición de nuevos espacios culturales (el festival). La iniciativa implicó a lo más granado de la composición española de aquel momento— Joaquín Rodrigo, Eduard Toldrà, Frederic Mompou, Jesús Guridi o Xavier Montsalvatge por citar algunos—así como algunos autores portugueses y latinoamericanos, que pusieron música a versos de los poetas más importantes de la literatura gallega de los siglos XIX y XX: Rosalía de Castro, Otero Pedrayo, Vicente Risco, Ramón Cabanillas o Celso Emilio Ferreiro. Además, en los festivales pontevedreses colaboraron como conferenciantes personalidades destacadísimas de la intelectualidad gallega como Álvaro Cunqueiro, Otero Pedrayo, Uxío Novoneyra o Xosé María Álvarez Blázquez. No menos importantes fueron los intérpretes del repertorio en sus estrenos y recorrido posterior, con figuras bien posicionadas como la catedrática de piano del Conservatorio Superior de Madrid Carmen Díez Martín o cantantes con una trayectoria todavía incipiente pero que llegaron a desarrollar una fructífera carrera posteriormente como María Teresa Tourné o Dolores Cava. Asimismo, la aparición de este repertorio, parece que no constituyó una aportación circunscrita al ámbito local gallego, como en principio podría pensarse, sino que estaría relacionada en mayor o menor medida con algunos de los elementos, instituciones y personalidades más importantes que conformaron la escena musical de aquellos años en España: compositores de renombre (autores en activo, miembros del jurado o galardonados del Concurso Nacional de Música, directores de las principales agrupaciones sinfónicas españolas, como la ONE, la Banda Municipal de Madrid, la Orquesta Municipal de Bilbao o la Orquesta Municipal de Barcelona); salas destacadas como el Ateneo de Madrid, el Palau de la Música de Barcelona, el Conservatorio de Madrid o el madrileño Instituto Ramiro de Maeztu; iniciativas oficiales o semioficiales como los Cursos de Música en Compostela o los Festivales de España; y, con personalidades de la crítica musical, empezando por el impulsor, Antonio Fernández-Cid, siendo también objeto de crónicas de otros muchos como Federico Sopeña, Enrique Franco o Espinós Orlando. El estudio se enfoca desde una perspectiva interdisciplinar, que aborda a un tiempo cuestiones musicológicas, literarias, históricas, culturales, sociolingüísticas o identitarias, aportando de este modo una visión mucho más amplia de lo que supuso este fenómeno.