Un oscuro personaje de El Ruedo Ibérico, de Valle-Inclán: el Conde Blanc

  1. JAVIER SERRANO ALONSO 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2023

Número: 14

Páginas: 744-803

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/CEL.14.2023.744-803 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

En este estudio se profundiza en el conocimiento de un personaje real que circula por las novelas de El Ruedo Ibérico de Valle-Inclán, un ser del que apenas se tenían noticias de su vida. Por ello se reconstruye su biografía, con el fin de clarificar en qué medida la trayectoria de este personaje se acomoda a la representación literaria que hizo el escritor de él, cómo utilizó los datos que pudo conocer de su carácter, y de qué manera construyó este prototipo de parásito social encumbrado, con el fin de conocer quién fue el Conde Blanc, Luis María César de Borbón, algo que, hasta el momento, no se había realizado.

Referencias bibliográficas

  • Abalo Gómez, Adriana (2021), Una obra en marcha: estudio crítico- genético y edición facsímil de los manuscritos de “El Ruedo Ibérico” de Valle-Inclán, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Biblioteca de la Cátedra Valle-Inclán, 12, Serie facsimilares, 4.
  • A. M. G. (1932), “Un prétendat au trône d’Espagne en 1869”, La Révolution de 1848 et les révolutions du XIXe siècle, 29, 142, sept.- nov., pp. 181-183.
  • Annales (1905), “Draguignan”, Annales de la Société d’Études Provençales, Aix-en-Provence, II, pp. 73-74.
  • Bauló Domènech, Josefa (1994), “Senderos bifurcados para un personaje de El ruedo ibérico de Valle-Inclán”, Anthropos, 158/159, julio- agosto, pp. 95-98.
  • Cévoule, M. (1957), “Un Dracénois témoin de son temps: Le Capitaine Marius Textoris”, Bulletin de la Societé d’Études Scientifiques et Archéologiques de Draguignan et du Var, II, pp. 134-135. Un oscuro personaje de El Ruedo Ibérico, de Valle-Inclán: el Conde Blanc
  • Crèmeur, F. (1885), “Nouvelles du High-Life”, Pau-Gazette, 95, 13 de diciembre, p. 2.
  • Croixvet, Henri (1885), “Petites Chroniques. Le comte Blanc, ou un faux infant d’Espagne”, Le XIXe Siècle, París, 14 de diciembre, pp. 1-2.
  • L’Écho des Pyrénées (1875), “Lettres parisiennes”, L’Écho des Pyrénées, Pau, 26 de junio, p. 2.
  • La Época (1885), “Ecos del día”, La Época, Madrid, 14 diciembre, p. 1.
  • Le Figaro (1875), “Télégrammes & Correspondances”, Le Figaro, París, 27 de abril de, p. 2.
  • Le Gaulois (1872), “L’héritier de la maison de Bourbon”, Le Gaulois, París, 30 de enero, pp. 2-3.
  • L’Indépendant des Basse-Pyrénées (1878), “Nouvelles locales. Tribunal correctionnel de Pau. Le Comte Blanc, ou un prétendant a la coronne d’Espagne poursuir pour escroquerie”, L’Indépendant des Basse- Pyrénées, Pau, 31 de marzo, p. 2.
  • L’Intransigeant (1885), “Nécrologie. Le Comte Blanc”, L’Intransigeant, París, 12 de diciembre, p. 3.
  • Juan Bolufer, Amparo de (2016), “Huellas del libro Política Vaticana en el archivo manuscrito de Ramón del Valle-Inclán”, Revista de Literatura, LXXVIII, 156, julio-diciembre, pp. 445-472.
  • Lambert, Louis (1884), “Le petit fils du Masque de Fer”, Le Gaulois, París, 28 de abril, p. 3.
  • Larousse, Pierre, s.a., “Blanc (comte)”, Grand Dictionnaire Universel du XIXe siècle, t. 17, 2º suplemento, París, Administration du Grand Dictionnaire Universel, p. 581.
  • Lavaud, Éliane (1991), La singladura narrativa de Valle-Inclán (1888- 1915), A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza.
  • Le Messager du Midi (1875), “Affaires d’Espagne”, Le Messager du Midi, Montpellier, 14 de marzo, pp. 1-2.
  • Mireur, Frédéric (1904-1905), “Un prétendant au trône d’Espagne au XIXe siècle”, Bulletin de la Societé d’Études Scientifiques et Archéologiques de Draguignan et du Var, XXV, pp. LII-LIII.
  • Œdipe (1884), “Énigme historique. Une fille de Ferdinand VII”, Le Figaro, París, 25 de junio, p. 3.
  • Pirala, Antonio (1893), Historia contemporánea. Anales de la guerra civil, Madrid, Felipe González Rojas Editor, volumen I.
  • Roca de Togores, Alfonso (1912), “Una embajada interesante”, Nuestro Tiempo, Madrid, XII, 161, mayo, pp. 191-202.
  • Saint-Chéron, De (1875), “Correspondances”, L’Union Nationale, Montpellier, 7 de marzo, p. 2.
  • Schiavo, Leda (1977), “Sobre Un bastardo de Narizotas, de Valle- Inclán”, Ínsula, 363, febrero, p. 3.
  • SEM (Valeriano y Gustavo Adolfo Bécquer) (1991), Los Borbones en pelota, ed. de Robert Pageard, Lee Fontanella y María Dolores Cabra Loredo, Madrid, El Museo Universal.
  • SEM (2012), Los Borbones en pelota, ed. de Isabel Burdiel, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”.
  • Sinclair, Alison (1977), Valle-Inclán's “Ruedo ibérico”. A Popular View of Revolution, London, Tamesis Books.
  • Speratti-Piñero, Emma Susana (1961), “¿Un nuevo episodio de El ruedo ibérico?”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XV, pp. 589-604.
  • Tasende-Grabowski, Mercedes (1994), Palimpsesto y subversión: un estudio intertextual de “El ruedo ibérico”, Madrid, Huerga y Fierro.
  • Valle-Inclán, Ramón del (1927), El Ruedo Ibérico. Primera serie I. La Corte de los Milagros, Madrid, Imp. Rivadeneyra. Opera Omnia, XXI.
  • Valle-Inclán, Ramón del (1928), El Ruedo Ibérico. Primera serie. Tomo II. Viva mi Dueño, Madrid, Cía. Iberoamericana de Publicaciones, Imp. Rivadeneyra. Opera Omnia, XXII.
  • Valle-Inclán, Ramón del (1929), “Un Bastardo de Narizotas. Página histórica”, Caras y Caretas, Buenos Aires, XXXII, 1579, 5 de enero (15 págs. sin numerar).
  • Valle-Inclán, Ramón del (1933), “Correo Diplomático”, Ahora, Madrid, 13 de marzo, p. 7, y 20 de marzo, pp. 7-8.
  • Vauquelin, E. (1884), “Le roi blanc”, L’Intransigeant, París, 8 de mayo, p. 1.
  • Le XIXe Siècle (1872), “Informations”, Le XIXe Siècle, París, 31 de arzo, p. 2.