Restituir el recuerdoImágenes y huellas en el cine gallego de correspondencia
- José Luis Castro de Paz 1
- Héctor Paz Otero 1
- 1 Universidade de Santiago
ISSN: 1885-3730
Ano de publicación: 2022
Número: 34
Páxinas: 41-54
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: L'Atalante: revista de estudios cinematográficos
Resumo
El conocido como «cine de correspondencia» viene determinado, sobre todo, por la mirada del espectador/emigrante. Construidos con evidentes carencias plásticas y gramaticales, cercanas incluso al cine amateur, este tipo de films, sin embargo, eran capaces de suscitar de un modo casi inmediato el recuerdo del hogar y del tiempo perdido. La capacidad para restituir un recuerdo no viene dada solo por la subjetividad del espectador, sino también por el modus operandi de los realizadores que registraban esas tomas compuestas por paisajes, rostros, romerías, ritos, tareas del campo, procesiones, etc. A partir de una catalogación de dichos documentales y del análisis de los mecanismos que conforman su puesta en escena, se pretende profundizar en las razones del fuerte poder evocador de las imágenes filmadas en Galicia, la tierra abandonada, para ser proyectadas en los centros de emigrantes de ultramar.
Referencias bibliográficas
- Barreiro González, M. S. (2018). Filmar a terra. A paisaxe como cuestión de clase. En M. Ledo (coord.), Para una historia do cinema en lingua galega 1. Marcas na paisaxe (pp. 43-79). Vigo: Galaxia.
- Bazin, A. (2006). ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp.
- Castro de Paz, J. L., Folgar de la Calle, J. M., Nogueira Otero, X. (2010). Galicia años 10: hipótesis, tipologías y análisis del material conservado. En Lahoz Rodrigo, J. I. (coord.), A propósito de Cuesta. Escritos sobre los comienzos del cine español 1896-1920 (pp. 383-388) . Valencia: IVAC. Ediciones de la Filmoteca.
- Castro de Paz, J. L. (2017). Cine y exilio. Forma(s) de la ausencia. Santander: Shangrila.
- Deleuze, G. (1996). La imagen-tiempo: estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.
- Eliade, M. (1978). Mito y realidad . Barcelona: Guadamarra.
- Esqueda Verano, L. (2019). El cine como espejo diferido: el concepto de transferencia en A. Bazin y S. Cavell. Palabra Clave , 22 (3), 1-27. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.4
- Fraga, X. (2020). Virtudes (e misterios). Vigo: Galaxia.
- González, M. (1996). Cine y emigración. En J. L. Castro de Paz (coord.), Historia do cine en Galicia (pp. 216-234). A Coruña: Vía Láctea.
- González, M. (2006). Elixio González Estévez: Reporteiro gráfico da emigración . Santiago de Compostela: Arquivo da Emigración Galega, Centro Galego de Artes da Imaxe.
- Hernández Sandoica, E. (1995). Los caminos de la historia. Cuestiones de historiografía y método. Madrid: Síntesis.
- Mouriño Lorenzo, J. M. (2008). El regreso a casa a través de la (mágica) imagen cinematográfica; F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 7 , 1-5. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2784855.pdf
- Nogueira, X. (2004). As temáticas. En VV. AA., Libro branco de cinematografía e artes visuais en Galicia (pp. 71-164). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela.
- Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23ª edición). Recuperado de https://www.rae.es/
- Sánchez Domínguez, R. (2020). A través del espejo. Memoria, re-presentación e identidad en el cine documental promovido por las asociaciones de emigrantes en América . Americanía. Revista de estudios latinoamericanos, 12 , 79-121. https://doi.org/10.46661/americania.5161
- Tarkovski, A. (1991). Esculpir el tiempo. Madrid: Rialp.
- Tranche, R. R., Sánchez-Biosca, V. (2006). NO-DO. El tiempo y la memoria. Madrid: Cátedra/Filmoteca Española.
- Zunzunegui, S., Zumalde, I. (2019). Ver para creer. Avatares de la verdad cinematográfica. Madrid: Cátedra.
- López, C. (2001). Do idilio á diáspora. Modernidade e compromiso na pintura galega. De Castelao a Seoane. Vigo: NigraTea.