Los Bermúdez y los Monterodos sagas de plateros compostelanos unidas por matrimonios: Noticias inéditas y documentos para la correcta periodización de sus carreras y catalogación de sus obras

  1. Pérez Varela, Ana 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Liño: Revista anual de historia del arte

ISSN: 2341-1139 0211-2574

Año de publicación: 2023

Número: 29

Páginas: 77-90

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/LI.29.2023.77-90 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Liño: Revista anual de historia del arte

Resumen

Los apellidos Bermúdez y Montero han aparecido hasta ahora relacionados con marcas de piezas de plata en trabajos de naturaleza catalográfica y exposiciones, sin que se supiese prácticamente nada sobre estos orfebres a pesar de que fueron de las familias más sobresalientes de la platería de Santiago en el siglo XIX. A través de nuestro trabajo en el Archivo Municipal, el de la Catedral de Santiago, el de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago y las hemerotecas de la Biblioteca Nacional de Madrid y la Biblioteca Xeral de la USC, donde trabajamos con prensa histórica y documentos industriales, hemos sido capaces de ubicar a un buen número de miembros de estas familias, que hasta ahora desconocíamos que estaban unidas, y además, por dos matrimonios. Gracias a esto hemos podido periodizar aproximadamente sus carreras, determinar sus marcas y cargos públicos como la contrastía de la ciudad o concejalías en el Ayuntamiento, así como hacer acopio de sus obras, proponer su atribución y datación correcta y pautar unas consideraciones estilísticas.

Referencias bibliográficas

  • Bouza Brey, Fermín (1962): Platería civil compostelana hasta finales del siglo XIX. Santiago de Compostela, Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento.
  • Couselo Bouzas, José (2005): Galicia artística en el siglo XVIII y primer tercio del XIX. Santiago de Compostela: Instituto de Estudos Galegos (ed. facsímil, ed. original: Santiago de Compostela: Imp. y Enc. del Seminario Conciliar Central, 1932].
  • El Diario (imp.) (1875): Exposición Regional Agrícola e Industrial y Artística de Galicia en 1875: premios concedidos por la Sociedad Económica de Amigos del País. Santiago de Compostela: Est. Tipográfico El Diario.
  • Fernández, Alejandro/Munoa, Rafael/Rabasco, Jorge (1992): Marcas de la plata española y virreinal. Madrid: Antiquaria.
  • Herrero Martín, María Jesús (1987): La orfebrería en las parroquias compostelanas (Tesis de licenciatura). Universidade de Santiago de Compostela.
  • Larriba Leira, Mariel (2000): “La orfebrería”. En: García Iglesias, X. M. (dir.): San Martiño Pinario. Inventario. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, pp. 83-116.
  • López Vázquez, José Manuel (1994): “Tipologías de la orfebrería religiosa gallega”. En: Taboada Vázquez, Ramón (dir.): Actas del curso de orfebrería y arquitectura religiosa Oro, plata y piedra para la escena sagrada en Galicia. A Coruña: Asociación de Amigos de la Colegiata y Museo de Arte Sacro de A Coruña, pp. 91-128.
  • Louzao Martínez, Francisco Xabier (2004): La platería en la Diócesis de Lugo. Los arcedianatos de Abeancos, Deza y Dozón (Tesis doctoral). Universidade de Santiago de Compostela.
  • Pagán Vázquez, Gonzalo (1986): La orfebrería religiosa en el arciprestazgo de Cenlle (Tesis de licenciatura), Universidade de Santiago de Compostela.
  • Pérez Varela, Ana (2020a): “El ocaso de un gremio: San Eloy de Santiago de Compostela en el siglo XIX”. En: Ars Longa, 29, Valencia, pp. 137-151.
  • Pérez Varela, Ana (2020b): El platero compostelano Ricardo Martínez Costoya (1859-1927): contexto, vida y obra. Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago y Andavira.
  • Tilve Jar, María de los Ángeles (1986): Aportación al estudio histórico-artístico del arciprestazgo de Arousa (siglos XVI-XX) (Tesis de licenciatura), Universidade de Santiago de Compostela.