Los gobiernos con dinámicas coalicionales en AndalucíaEstudio comparado de sus componentes y rendimientos políticos
- Hernández Tristán, Mateo Javier
- Ángel Cazorla Martín Director
Universidade de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 14 de abril de 2023
- Manuel Pérez Yruela Presidente/a
- Giselle García Hípola Secretario/a
- Carmen Ortega Villodres Vogal
- Gabriel Colomé Vogal
- Xosé Manuel Rivera Otero Vogal
Tipo: Tese
Resumo
El objeto principal del presente trabajo de investigación se enmarca en el estudio de las dinámicas coalicionales acontecidas en el gobierno de la Junta de Andalucía en el periodo 1996-2018. La perspectiva de análisis para cada una de las experiencias andaluzas de gobiernos de coalición (1996-2000, 2000-2004 y 2012-2015) y la colaboración parlamentaria con un ejecutivo en solitario (2015-2018) se analizan en profundidad. En concreto, una primera dimensión se estudia desde la perspectiva del proceso político, es decir, el contexto político y económico que ha deparado y sobre el que se han desarrollado las experiencias coalicionales. De esta forma, se analiza el comportamiento electoral e índices electorales, los actores políticos protagonistas, el reparto partidista del poder ejecutivo, la clasificación de los gobiernos de coalición, las relaciones interparditistas e intrapartistas o la descripción del adelanto electoral y ruptura de la experiencia coalicional si la hubiera, entre otros aspectos. Una segunda dimensión mide, analiza y explica los rendimientos políticos, desde una perspectiva electoral, de las formaciones políticas que han formado parte de la dinámica coalicional. Para complementar los resultados y conclusiones de las experiencias coalicionales andaluzas, se ha realizado también un análisis longitudinal de los componentes y rendimientos políticos de los gobiernos de coalición autonómicos acontecidos en España. La profundidad de análisis es menor a la efectuada con las experiencias andaluzas, ya que se ha centrado en analizar las características y rendimientos electorales de este tipo de gobiernos acontecidos en el marco autonómico en el periodo 1980-2022. Con ambas aproximaciones, la andaluza y la longitudinal del marco autonómico español, se pretende dar respuesta a los objetivos e hipótesis planteados en la investigación. Éstos persiguen explicar los factores que determinan la formación de las experiencias coalicionales y dar respuesta a si supone una ventaja o desventaja, en términos electorales, formar parte de un gobierno de coalición, al igual que los factores y componentes que condicionan este rendimiento. Los objetivos e hipótesis de la investigación se sustentan teóricamente en una amplia revisión bibliográfica sobre los gobiernos de coalición, que abarcan entre otros aspectos, el alcance del propio concepto, el estudio de las teorías y componentes que explican su configuración, la clasificación de este tipo de ejecutivos, las negociaciones para su formación y rendimientos políticos esperados, la atribución de responsabilidad en contexto de poder dividido o el rendimiento electoral de ocupar el gobierno (incumbency effect) y sus variaciones en función del tipo de ejecutivo y otros factores. La metodología empleada para esta investigación ha consistido en análisis diferenciados para cada perspectiva, es decir, las experiencias coalicionales andaluzas y el estudio longitudinal de los gobiernos de coalición en el marco autonómico español (1980-2022). Ambas comparten que se ha procedido el cálculo de los Rendimientos Electorales Netos (REN) y Relativos (RER) desde la perspectiva de los partidos políticos que han formado parte de los gobiernos de coalición y del conjunto del ejecutivo a partir de la sumatoria de los REN. Además, para la perspectiva andaluza, en los barómetros de opinión pública del Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (EGOPA), realizados por el Centro de Análisis y Documentación Político y Electoral de Andalucía (CADPEA), y los elaborados sobre Andalucía por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), se ha aplicado la técnica de la regresión logística binaria. Respecto a la elección de las oleadas de los barómetros, se han seleccionado las que temporalmente se ajustan más al inicio y al final de la legislatura en los que se ha desarrollado la dinámica coalicional objeto de estudio. Con esta selección y la aplicación de la técnica mencionada, donde la variable dependiente del modelo es la intención de voto para cada formación presente en la dinámica coalicional, se observa cómo los componentes del voto varían o permanecen entre los dos espacios temporales. De esta forma se determinan las variables independientes que son significativas y la fuerza predictora que han determinado los rendimientos electorales de las formaciones que han participado en las dinámicas coalicionales andaluzas. Para el análisis longitudinal de los gobiernos de coalición en el marco autonómico español (1980-2022) también se realiza el análisis con las medidas descriptivas (frecuencias, la media aritmética, los valores máximos y mínimos, la desviación típica y las tablas de contingencia) sobre los rendimientos electorales y los elementos determinantes de los gobiernos de coalición autonómicos. Por consiguiente, se abordan las características agregadas de este tipo de gobierno y los efectos del incumbency effect en los gobiernos autonómicos. Con todo ello, las principales conclusiones que se desprenden de esta investigación son que formar parte de un gobierno de coalición supone de forma agregada un desgaste electoral, aunque la intensidad de este efecto depende de varias características, como la posición que ocupe la formación en el ejecutivo de coalición, la compatibilidad ideológica, la estabilidad del gobierno o el partido político, entre otros factores. Además, el análisis concreto de las dinámicas coalicionales andaluzas también apunta que la atribución de responsabilidad de los electores actúa sobre el partido principal del gobierno de coalición. Otra característica para destacar es el débil efecto de las variables del voto económico en la explicación de los rendimientos electorales en dinámicas coalicionales, las cuales también están determinadas por la adscripción política. Esta variable, mediante la simpatía, se convierte en la principal que determina el rendimiento electoral en las dinámicas coalicionales. Con todo ello, y como era previsible, la variación de la significación y la fuerza de los componentes del voto actúan como predictores del rendimiento electoral de los partidos presentes en las dinámicas coalicionales andaluzas.