La prensa de referencia en la organización del debate público: flujo de opinión en el debate sobre el movimiento feminista chileno de 2018

  1. Cristian González Arias 1
  2. Miyodzi Álvarez Olivares
  3. Alan Bustamante Carrasco
  1. 1 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
    info

    Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

    Valparaíso, Chile

    ROR https://ror.org/02cafbr77

Revista:
Literatura y lingüística

ISSN: 0716-5811 0717-621X

Ano de publicación: 2022

Número: 45

Páxinas: 457-484

Tipo: Artigo

DOI: 10.29344/0717621X.45.2241 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Literatura y lingüística

Resumo

La prensa es fundamental en la formación de la opinión pública. El año 2018, el debate público nacional chileno estuvo marcado por la irrupción del movimiento feminista. Hitos del movimiento fueron la toma de recintos universitarios y marchas multitudinarias realizada durante ese año. La prensa de referencia chilena está conformada por cuatro diarios: El Mercurio, Las íšltimas Noticias, La Tercera y La Cuarta. En este contexto nos hemos propuesto el objetivo de caracterizar el flujo de opinión en la prensa de referencia chilena frente al movimiento feminista de 2018. Para esto, se indagaron las voces que aparecieron en los diarios de manera directa e indirecta formulando un punto de vista frente al movimiento feminista e identificamos las problemáticas que fueron abordadas. Recolectamos la totalidad de textos sobre el tema que publicaron los cuatro diarios alrededor de dos eventos que marcaron dos etapas en el movimiento feminista: la marcha del 16 de mayo de 2018, identificada como inicio mediático de la movilización y la marcha 25 de julio del mismo año que representa el declive de la presencia mediática del movimiento. El corpus quedó constituido por 86 textos. Como resultados destacamos la diferencia que existe entre los diarios serios y populares, la representatividad que obtienen determinadas voces dentro del debate y el cambio de prioridades temáticas entre los dos eventos estudiados.

Referencias bibliográficas

  • Adam, J. M. (1999). Linguistique textuel: Des genres de discours aux textes. Hathan/Her.
  • Amossy, R. (2000). L’argumentation dans le discours: discours politique, littérature d’idées, fiction. Nathan.
  • Angermuller, J., Maingueneau, D., y Wodak, R. (2014). The discourse studies reader: Main currents in the theory and analysis. John Benjamins.
  • Bajtín, M. (1999). Estética de la creación verbal. Siglo XXI Editores.
  • Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. GG MassMedia.
  • Califano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista Mexicana de Opinión Pública, 1(19), 61-78. https://doi.org/10.1016/j. rmop.2015.02.001
  • Castillo, A. (2018). La revuelta feminista: la historia y Julieta Kirkwood. En F. Zerán (Ed.), Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado (pp. 35-49). LOM.
  • Charaudeau, P. (2002). ¿Para qué sirve analizar el discurso político? deSignis, La comunicación política: Transformaciones del espacio público, (2), 109-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ ejemplar?codigo=548886&info=open_link_ejemplar
  • Charaudeau. P. (2021). El discurso político. Las máscaras del poder. Prometeo.
  • Dermota, K. (2002). Chile Inédito: El periodismo bajo democracia. Ediciones B.
  • Escalona, J. (2010). Los medios de difusión masiva en la construcción del espacio público y la participación. Revista Diálogo de Saberes, 1(7), 144-154.
  • Girard, C. (2012). De la prensa en democracia: La revolución mediática y el debate público. Criterios, 1(27), 453-467.
  • González Arias, C. y Campos-Rojas, C. (2020). El flujo de opinión sobre el sistema de pensiones en cuatro géneros de la prensa chilena: cobertura, voces y problemáticas. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 30(1), 138-153. https:// doi.org/10.15443/RL3012
  • Hasan, V. y Gil, A. (2014). Estrategias del periodismo feminista: prácticas y política en la reconfiguración del espacio comunicacional. Perspectivas de la comunicación, 7(2), 42-54. https:// doaj.org/article/f1a883fc5a3e417d8e2a6eb05022a139
  • McCombs, M. y Shaw, D. (2017). The agenda-setting function of mass media. The Public Opinion Quarterly, 36(2), 176-182. https:// doi.org/10.1086/267990
  • McQuail, D. (2000). Introducción a la teoría de comunicación de masas. Paidós.
  • Montes, R. (4 de octubre de 2018). La gran ola que cambia Chile empezó en la Universidad. El País. https://elpais.com/sociedad/2018/09/30/actualidad/1538322187_839552.html
  • Plantin, C. (2015). La argumentación. Ariel.
  • Richard, N. (2018). La insurgencia feminista de mayo 2018. En F. Zerán (Ed.), Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado (pp. 115-126). LOM.
  • Rojas, G. (25 de julio 2018). Feministas, calidad y gratuidad. El Mercurio. https://www.elmercurio.com/blogs/2018/07/25/62003/ Feministas-calidad-y-gratuidad.aspx
  • Rojas, C (24 de julio de 2018). Derogar la objeción de conciencia institucional. La Tercera. https://www.latercera.com/opinion/noticia/derogar-la-objecion-conciencia-institucional/254389/
  • Sola-Morales, S. y Quiroz Carvajal, C. (2021). El mayo feminista chileno 2018, en la cresta de la cuarta ola. Uso y apropiación de redes sociales. Punto y género, (15), 201-232. https://revistas.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/64413
  • Sunkel, G. y Geoffroy, E. (2001). La concentración económica de los medios de comunicación en Chile. LOM
  • Vera, M. (7 de agosto de 2020). Movimiento feminista de 2018 surge en Región de Los Ríos. Diario UACh. https://diario.uach.cl/movimiento-feminista-de-2018-surge-en-region-de-los-rios/
  • Zunzunegui, S. (2002). Poder de la palabra o la información como continuación de la política por otros medios. deSignis, La comunicación política: Transformaciones del espacio público, (2), 137-146. https://ddd.uab.cat/record/205339