El uso de recursos semióticos para presentar el debate sobre el sistema previsional chileno en el diseño de las portadas de diarios de referencia nacional

  1. Alan Bustamante Carrasco 1
  2. Cristian González Arias 1
  1. 1 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
    info

    Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

    Valparaíso, Chile

    ROR https://ror.org/02cafbr77

Journal:
RAEL: revista electrónica de lingüística aplicada

ISSN: 1885-9089

Year of publication: 2021

Volume: 20

Issue: 1

Pages: 94-113

Type: Article

More publications in: RAEL: revista electrónica de lingüística aplicada

Abstract

The design of the front pages is the result of decisions regarding the topics, their status and the semiotic resources used to display them. In recent years, the public debate on the Chilean pension system has appeared on the front pages of national newspapers due to a tension between citizens unhappy with the low pensions granted by the system and the economic elite that benefits from its operation. Consequently, a question arises: how are semiotic resources used to display the debate of the Chilean pension system in the design of the front pages of national reference newspapers? To respond, the present paper proposes to characterize the use of these semiotic resources. The results show that the newspapers form a frame of reference, whose design partializes the information by representing a social reality that conceals social conflict.

Bibliographic References

  • Antezana, L. (2012). El “Ciudadano, telespectador en el discurso mediático chileno. Revista de Comunicación Vivat Academia, 1(118), 76-92.
  • Aruguete, N. y Zunino, E. (2014). La relevancia noticiosa en la prensa gráfica: Análisis comparativo del caso de YPF entre los principales periódicos argentinos y españoles. Encuentros, 13(2), 39-55.
  • Baldry, A. y Thibault, P. J. (2006). Multimodal Transcription and Text Analysis. Londres, Inglaterra: Equinox Publishing.
  • Bateman, J. A. (2008). Multimodality and Genre: Foundation for the systematic analysis of multimodal documents. Nueva York, Estados Unidos: Palgrave Macmillan.
  • Cabalin, C. y Antezana, L. (2016). La educación en portada: la visualización de la política educacional en la prensa. Cuadernos.info, 1(39), 195-207.
  • Carmona, J. y Jaimes, M. (2015). Desigualdad ambiental y desigualdad comunicacional: Las portadas de El Mercurio de Valparaíso sobre el derrame de petróleo en la bahía de Quintero. Cuadernos.info, 1(36), 71-87.
  • Canga, J., Coca, C., Peña, S. y Pérez, J. (2010). Terrorismo y política dominan las portadas de la prensa vasca: Análisis de contenido y superficie de las primeras páginas de los diarios autonómicos. Revista Latina de Comunicación Social, 1(65), 61-70.
  • Chile, Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones (2015). Informe final. Recuperado de: http://www.comision-pensiones.cl/Informe_final_CP_2015.pdf
  • Constantinou, O. (2005). Multimodal Discourse Analysis: Media, modes and technologies. Journal of Sociolinguistics, 9(4), 602-618.
  • Coordinadora No+AFP. (2019). ¿Quiénes somos? - Coordinadora No+AFP - Súmate a la Iniciativa Popular de Ley No+AFP. Obtenido de Coordinadora No+AFP: https://coordinadoranomasafp.cl
  • Cottle, S. (2003). Media Organization and Production. Londres, Inglaterra: SAGE Publications.
  • Fairclough, N., Jessop, B. y Sayer, A. (2002). Critical Realism and Semiosis. Alethia, 5(1), 2-10.
  • Fundación sol, Áreas de Institucionalidad y Desarrollo (2019). ¿AFP para quién? Dónde se invierten los fondos de pensiones en Chile (Informe de Ideas para el Buen Vivir N°15). Recuperado de: http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2019/07/TEXG-4.pdf
  • García, V. y Gutiérrez, L. (2011). Manual de géneros periodísticos. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
  • Gomis, L. (1991). Teoría del Periodismo: Cómo se forma el presente. Barcelona, España: Paidós Comunicación.
  • Gutiérrez, E. (2016). Características de las portadas periodísticas del diario “La República” en la construcción de la realidad – Elecciones presidenciales II vuelta electoral – 2016 (Tesis de pregrado). Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.
  • Kayser, J. (1982). El diario francés. Barcelona, España: A.T.E.
  • Leñero, V. y Marín, C. (1986). Manual de Periodismo. Ciudad de México, México: Editorial Grijalbo.
  • López, J. (2010). El tratamiento fotoperiodístico en las portadas de los diarios digitales. Propuesta y aplicación de un modelo de análisis. doxa.comunicación, 1(1), 77-99.
  • López-Rabadán, P. y Casero-Ripollés, A. (2014). La información periodística de portada en España: evolución histórica de fuentes, agendas y encuadres (1980-2010). Historia y Comunicación Social, 19(Especial Enero), 457-473.
  • Marrone, J. M. (2009). La importancia en las ventas del diario Marca (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
  • Parrat, S. (2008). Géneros periodísticos en prensa. Quito, Ecuador: Editorial Quipus.
  • Peñarrieta, L., Rodríguez, L. y Ramos, K. (2014). Análisis de los contenidos de elementos impresos de la portada de diario Correo edición región Puno 2012. Revista COMUNI@CCIÓN, 5(2), 59-65.
  • Pineda, A., Macarro, A. y Barragán, A. (2012). Semiótica de la propaganda: aplicación empírica de un modelo de análisis formal a portadas de prensa de la Guerra Civil Española. Analisi, 1(46), 49-68.
  • Popp, R. y Mendelson, A. (2010). ‘X’-ing out enemies: Time magazine, visual discourse, and the war in Iraq. Journalism, 11(2), 203-221.
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2017). Chile en 20 años: Un recorrido a través de los informes sobre Desarrollo Humano. Santiago, Chile. Recuperado el 22 de noviembre de 2018, de PNUD Chile: https://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/human_development/chile-en-20-anos--un-recorrido-a-traves-de-los-informes-de-desar.html
  • ______(2017). Desiguales: Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Santiago, Chile: Uqbar Editores.
  • Rodríguez, T. (2006). Imagen y discurso: construcción de sentido en las portadas de las revistas Semana y Cambio, 1998-2004. Signo y Pensamiento, 25(49), 144-159.
  • Samara, T. (2002). Making and breaking the grid: A graphic design layout workshop. Gloucester, Estados Unidos: Rockport Publishers.
  • Soria, M. (2013). El tratamiento informativo de la Primavera Árabe: Libia y su papel en las portadas españolas. Encuentros, 11(1), 25-39.
  • Stöckl, H. (2004). In between modes: Language and image in printed media. En E. Ventola, C. Charles y M. Kaltenbacher, Perspectives on Multimodality (pp. 9-30). Filadelfia, Estados Unidos: John Benjamins Publishing.
  • Valida. (2016). Circulación y Lectoría - Valida Chile. Recuperado el 22 de Noviembre de 2018, de Valida - Chile: http://www.valida-chile.cl/estudios/circulacion-y-lectoria/
  • ______(2018). Circulación y Lectoría - Valida Chile. Recuperado el 22 de Noviembre de 2018, de Valida - Chile: http://www.valida-chile.cl/estudios/circulacion-y-lectoria/
  • Ventola, E., Charles, C. y Kaltenbacher, M. (2004). Perspectives on Multimodality. Filadelfia, Estados Unidos: John Benjamins Company.
  • Weldon, M. (2008). Everyman News: The changing american front page. Columbia, Estados Unidos: The University of Missouri Press.
  • Williamson, R. (2005). ¿A qué le llamamos discurso en una perspectiva multimodal? Los desafíos de una nueva semiótica. ALED, 6(1), 1-12.
  • Zugasti, R. (2008). El papel de la prensa en la construcción de la democracia española: de la muerte de Franco a la Constitución de 1978. CONfines, 4(7), 53-68