Del "Toma la plaza" a la "okupación" en Extremadurala politización del espacio en los movimientos "indignados"

  1. Diego Allen-Perkins 1
  2. Frías Campomanes, Irene 2
  1. 1 Universidad Técnica Particular de Loja
    info

    Universidad Técnica Particular de Loja

    Loja, Ecuador

    ROR https://ror.org/04dvbth24

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: La transformación de la política

Volumen: 55

Número: 2

Páginas: 399-419

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/POSO.54760 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

Entre los movimientos sociales que han situado la apropiación del espacio como repertorio de acción destacado para la participación política de la ciudadanía, sobresale el movimiento 15M o movimiento “indignado”. La ocupación del espacio presenta, desde la cotidianeidad, un lugar político en el que el conflicto se sitúa como elemento analítico central y, simultáneamente, supone un escenario de posibilidad para la emergencia de nuevas formas de participación política. La presente etnografía analiza la producción social del espacio de los movimientos “indignados”, a través del estudio de los repertorios de acción e identificaciones de los activistas en tres procesos de ocupación en la comunidad autónoma de Extremadura (España) entre los años 2011 y 2014. El trabajo discute los alcances y limitaciones de las estrategias de los movimientos en la extensión de las demandas y formas de organización a marcos institucionales y representativos de participación política, desde el análisis de las prácticas de sentido y de gestión del conflicto que desarrollan los participantes en los espacios.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • #AcampadaMérida (2013): Primer comunicado desde el Campamento Dignidad. Disponible en web: http://2014.kaosenlared.net/kaos-tv/47966-primer-comunicado-desde-el-campamengo-dignidad- [Consulta: 5 de mayo de 2015].
  • Abellán, J., J. Sequera y M. Janoschka (2012): “Occupying the #Hotelmadrid: A Laboratory for Urban Resistance”, Social Movement Studies, 11(3-4), pp. 320-326. https://doi.org/10.1080/14742837.2012.708831
  • Cañedo Rodríguez, M. (2012): “Multitudes urbanas: de las figuras y lógicas prácticas de la identificación política”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXVII(2), pp. 359-384. https://doi.org/10.3989/rdtp.2012.13
  • Delgado, M. (2007): Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles, Barcelona, Anagrama.
  • Delgado, M. (2011): El espacio público como ideología, Madrid, Los Libros de la Catarata.
  • Delgado, M. (2013): “Espacio público: discurso y acción. El papel de la calle en las movilizaciones sociales a principios del siglo XXI”, Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, 36, pp. 37-60.
  • Della Porta, D. y M. Diani (2015): Los movimientos sociales, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas y Universidad Complutense de Madrid.
  • Dhaliwal, P. (2012): “Public squares and resistance: the politics of space in the Indignados movement”, Interface: a journal for and about social movements, 4(1), pp. 251-273.
  • Diz, C. (2013): “La imaginación de lo público: repensar la ciudad desde una acampada del 15M”, Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, 36, pp. 75-86.
  • Diz, C. (2017): “Los otros lugares de la política. Activismo, centros sociales y democraica”, en R. C. Cuenca Jiménez, W. F. Gadea y D. Allen-Perkins, eds., Hacia una (re)conceptualización de la democracia contemporánea, Sevilla, Fénix Editora, pp. 143-159.
  • Errejón, I. (2011): “El 15-M como discurso contrahegemónico”, Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 2, pp. 120-145.
  • Fung, A. (2006): “Varieties of Participation in Complex Governance”, Public Administration Review, 66(Issue Suplement s1), pp. 60-75. https://doi.org/10.1111/j.1540-6210.2006.00667.x
  • Graeber, D. (2002): “The new anarchists”, New left review, 13(1), pp. 61-73.
  • Herreros Sala, T. (2004): “Movimiento de las okupaciones y movimientos sociales: elementos de análisis para el caso de Cataluña”, en R. Adell Argilés y M. Á. Martínez López, eds., ¿Dónde están las llaves? El movimiento okupa: prácticas y contextos sociales, Madrid, Los Libros de la Catarata, pp. 129-150.
  • Lefebvre, H. (1969): El derecho a la ciudad, Barcelona, Ediciones Península.
  • Lefebvre, H. (1976): Espacio y Política: El Derecho a la Ciudad II, Barcelona, Ediciones Península.
  • Lefebvre, H. (2013 [1974]): La producción del espacio, Madrid, Capitán Swing.
  • Mansilla López, J. A. (2015): “Movimientos sociales y apropiaciones colectivas en la Barcelona post-15M: el papel de la Assemblea Social del Poblenou”, Etnográfica, 19(1), pp. 77-97. doi: 10.4000/etnografica.3909
  • Márquez Neila, J. (2012): El movimiento estudiantil: Una aproximación a su desarrollo en el Campus Universitario de Cáceres. Tesis de licenciatura inédita, Universidad de Extremadura, Cáceres.
  • Martínez López, M. Á. y Á. García (2012): “El espacio público y las luchas por la vivienda en el movimiento 15M”, en IV Jornadas de Antropología Urbana. Espacios públicos: usos, discursos y valores, Bilbao, Sección de Antropología-Etnografía de Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos.
  • Martínez López, M. Á. y Á. García (2015): “Ocupar las plazas, liberar los edificios”, ACME: An International E-Journal for Critical Geographies, 14(1), pp. 157-184.
  • Martínez López, M. Á. (2003): “Viviendas y centros sociales en el movimiento de okupación: entre la autogestión doméstica y la restructuración urbana”, Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, VII(146). Disponible en web: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(109).htm [Consulta: 13 de marzo de 2015]
  • Martínez López, M. Á. (2004): “Del urbanismo a la autogestión: una historia posible del movimiento de okupación en España”, en R. Adell Argilés y M. Á. Martínez López, eds., ¿Dónde están las llaves? El movimiento okupa prácticas y contextos sociales, Madrid, Los Libros de la Catarata, pp. 61-88.
  • Martínez López, M. Á. (2013): “The squatters’ movement in Spain: a local and global cycle of urban protests”, en Squatting Europe Kollective, ed., Squatting in Europe. Radical Spaces, Urban Struggles, Nueva York, Minor Composition, 113-138.
  • Mir García, J., J. França, C. Macías y P. Veciana (2013): “Fundamentos de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca: activismo, asesoramiento colectivo y desobediencia civil no violenta”, Educació social: revista d'intervenció sòcioeducativa, (55), pp. 52-61.
  • Nez, H. (2012): “Entre los militantes y los laboratorios deliberativos: el 15-M”. en B. Tejerina e I. Perugorría, eds., From Social to Political: New Forms of Mobilization and Democratization, Bilbao, España, Universidad del País Vasco – Servicio Editorial.
  • Nuñez, A. (2009): “De la alienación, al derecho a la ciudad. Una lectura (posible) sobre Henri Lefebvre”, Revista THEOMAI, (20), pp. 34-48.
  • Ortiz, I., S. Burke, M. Berrada y H. Cortés (2013): World Protests 2006-2013. Disponible en web: http://policydialogue.org/publications/working_papers/world_protests_2006-2013/ [Consulta: 5 de enero de 2015] https://doi.org/10.2139/ssrn.2374098
  • Oslender, U. (2002): “Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una “espacialidad de resistencia””. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, VI (115), 1 de junio de 2002.
  • Rivero, B. (2012): “The Assemblies of 15Th May Movement in Cáceres: An Example of Democracy School, a Road to Dialogic Society”, en B. Tejerina e I. Perugorría, eds., From Social to Political: New Forms of Mobilization and Democratization, Bilbao, España, Universidad del País Vasco – Servicio Editorial.
  • Rivero, B., D. Allen-Perkins y J. Márquez Neila (2013): “Etnografía del movimiento 15M en la ciudad de Cáceres. Análisis de las asambleas a través de tres visiones del objeto de estudio”, Revista de Antropología Experimental, 13, pp. 113-137.
  • Romanos, E. (2011): El 15M y la democracia de los movimientos sociales, Disponible en web: http://www.booksandideas.net/El-15M-y-la-democracia-de-los.html [Consulta: 5 de marzo de 2015]
  • Shepard, B. y G. Smithsimon (2011): The Beach Beneath the Streets. Contesting New York City's Public Spaces, Albany, NY, Excelsior Editions.
  • Soja, E. W. (1996): Thirdspace: Journeys to Los Angeles and other real-and-imagined places, Hoboken, NJ, Wiley Online Library.
  • Tarrow, S. G. (2016): El poder en movimiento. Los movimientos, la acción colectiva y la política, Madrid, Alianza Editorial.
  • Vercauteren, D., O. Crabbé y T. Müller (2010): Micropolíticas de los grupos. Para una ecología de las prácticas colectivas, Madrid, Traficantes de sueños.