Discurso poético y compromiso en la poesía española actualestética e ideología en la obra poética de Jorge Riechmann

  1. MOHEDANO RUANO, JAVIER
Supervised by:
  1. Pedro Ruiz Pérez Director

Defence university: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 13 May 2022

Committee:
  1. Ramon Roman Chair
  2. Margarita García Candeira Secretary
  3. Miguel Ángel García Committee member

Type: Thesis

Abstract

1. Introducción o motivación de la tesis La presente investigación se pregunta por la naturaleza de la palabra política del profesor, poeta, ensayista y activista Jorge Riechmann (Madrid, 1962), en cuya escritura confluyen tanto las tradiciones del compromiso marxista (indeleble la huella brechtiana), como los nuevos caminos emprendidos por los discursos de la emancipación a partir de 1968 (ecologismo, pacifismo y feminismo, desde el magisterio de Manuel Sacristán y Francisco Fernández Buey). Partimos de la hipótesis de que una estética antagonista a la altura de los retos ecosociales que plantea el Antropoceno no puede descansar sobre las liturgias del compromiso heredado de las poéticas de combate y social del pasado siglo. O, lo que es lo mismo, que el nuevo compromiso artístico tras el colapso de la experiencia soviética y de sus estéticas asociadas debe y puede ir más allá de la reproducción o traducción literaria de un constructo ideológico más o menos convincente y convencido, desplegando por contra una ambiciosa estrategia de (auto)cuestionamiento y reconstrucción de las bases epistemológicas, éticas y estéticas de nuestros modos de habitar y decir el mundo. 2. Contenido de la investigación La tesis presenta tres cuerpos (catas parciales), que constituyen cuatro momentos y un mismo propósito (compendio final): • Aproximaciones selectivas a aspectos que permiten conectar la intuición de un compromiso más allá del compromiso con debates de fondo en contextos artísticos y epistemológicos más amplios (hibridismo discursivo, sujetos no cartesianos, espacios y tiempos reinaugurados, lo común lingüístico, la biomímesis no como asunto sino como retórica poética), con el fin de preguntarse cómo se van modulando y acoplando en ese antagonismo especulativo los andamiajes del edificio poético, en una suerte de reconstrucción sistemática de bases y afluentes de la estética de Riechmann. • Esas catas selectivas permiten que emerja una ecopoética provisional, que viene a coincidir con las reflexiones últimas del propio Riechmann, de manera que se constata la contigüidad y complicidad entre el quehacer ensayístico y el literario. Al tiempo, esta ecopoética da cuenta de y corrobora la traslación escrituraria de dos acontecimientos de enorme relevancia en la vida y obra del autor: a) si bien presente desde los orígenes de su escritura, un manifiesto trasvase entre las retóricas ensayística (que se hace más poética) y lírica (que se vuelve más especulativa y polifónica, acogiendo las palabras/citas de otros en poemas que huyen del soliloquio); y b) una crisis profunda que termina por desechar la noción y posibilidad de transición ecosocial, lo que da paso al abordaje, terrible pero sosegado, huyendo de la escenografía del acabamiento, del colapso ecosocial. • Al mismo tiempo, ha parecido conveniente testar en otros autores y autoras de preocupaciones (y no necesariamente de estéticas) colindantes con Riechmann los hallazgos y estrategias encontrados en este, con el propósito de, al modo de la mística, huir temporalmente del corpus riechmanniano para, avituallado en las voces de otros poetas, regresar a aquel con la casi seguridad de, conjurado el excepcionalismo, aventurar sinergias y complicidades. • Y, por último, un texto final, más extenso y polifónico, que conecta los nuevos modos del compromiso constatados en Riechmann con una estética ecológica que va más allá de las representaciones al uso de la naturaleza para interiorizar la trama de la vida, de modo que la lectura del poema, o protopoema, se convierte en escuela de una nueva sensibilidad posibilitadora de modelos antropológicos abiertos a la otredad y a la contingencia. 3. Conclusiones • No hay compromiso sin una poética de investigación y develación de los espejismos de un lenguaje que, cortocircuitada su reciprocidad con un mundo no siempre nombrable, pero siempre presente, inspirador e interpelante, hurta posibilidades mejores, compasivas, de decir y obrar. • No hay compromiso si no es ecosocial y contribuye, por consiguiente, a la eclosión de una comunidad política expandida, más allá de lo humano, que sepa acoger, proteger y acompañar la trama de la vida, a la vez que se sirve de la gramática de esta para proponer una reconducción ética y política de la civilización. • No hay compromiso si no se impugna la confianza en el progreso y en la tecnofilia y se rehabilitan otras escalas temporales acompasadas con los ritmos y pautas del planeta, desde las que ser capaces de pensar y nombrar el acabamiento, aunque sin entregarse a la delectación paralizante, irresponsable y morbosa en la derrota. • En suma, ante las tradiciones/encarnaciones del compromiso (figurativo o experimental, desde el significado o desde el significante, comunicación o interrupción del flujo informacional), Jorge Riechmann representa la coexistencia de la palabra como correspondencia y la palabra como interferencia. Su conciencia crítica no renuncia a lo real, cautivo lo referencial de la maquinaria capitalista, pero sin olvidar que la conciencia emerge en el magma lingüístico, en el lenguaje entendido no como mera enunciación, sino como atmósfera o polis. Sin llegar a la práctica de una escritura destructiva o de estética negativa, Riechmann explora un realismo limítrofe, adventicio respecto del canon consolidado, emparentando con el Brecht que apuesta por una figuración dialéctica que muestre, desnaturalizada, la tramoya de la fábrica de sentido que es el mundo-desde-el-lenguaje. No se trata, por tanto, sea desde el paisajismo o sea desde la confesión, de proyectar sobre el lector un mundo propio, sino de dar cuenta, de testimoniar, la maravilla de un afuera que, a pesar de su enmascaramiento y edición, busca la forma de comparecer, de manifestarse. La estética de Riechmann es una escuela de reconocimiento de las epifanías de lo real obturado. 4. Bibliografía • ABRAM, DAVID (2021). Devenir animal. una cosmogonía terrestre. Buenos Aires: Sigilo. • ALBELDA, JOSÉ LUIS (2015). “Arte y Ecología. Aspectos caracterizadores en el contexto del diálogo arte-naturaleza”, en Tonia Raquejo y Parreño, José María (eds.). Arte y Ecología. Madrid: UNED: 219-248. • BAGGINI, JULIAN (2019). Cómo piensa el mundo. Barcelona: Paidós. • BAGUÉ QUÍLEZ, LUIS (2006). Poesía en pie de paz. Modos del compromiso hacia el tercer milenio. Valencia: Pre-Textos. • CAMPILLO, ANTONIO (2018). Mundo, nosotros, yo. Ensayos cosmopoliéticos. Barcelona: Herder. • CAPRA, FRITJOF (1998). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama. • CLÉMENT, GILLES (2018). Manifiesto del tercer paisaje. Barcelona: Gustavo Gili. • DE LANDA, MANUEL (2011). Mil años de historia no lineal. Barcelona: Gedisa • ESPOSITO, Roberto (2012). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu. • ESPOSITO, ROBERTO (2016). Las personas y las cosas. Buenos Aires: Katz Editores. • GARCÉS, Marina (2013). Un mundo común. Barcelona: Ediciones Bellaterra. • GARCÍA, MIGUEL ÁNGEL (ED.) (2017). El canon del compromiso en la poesía española contemporánea. Antologías y poemas. Madrid: Visor Libros • GARCÍA-TERESA, Alberto (2013). Poesía de la conciencia crítica (1987-2011). Madrid: Tierradenadie Ediciones • GARCÍA-TERESA, Alberto (2014). Pana no ceder a la hipnosis. Crítica y revelación en la poesía de Jorge Riechmann. Madrid: UNED. • HARAWAY, DONNA (2019). Seguir con el problema. Bilbao: Consonni. • IRAVEDRA, Araceli (2010). El compromiso después del compromiso. Poesía, democracia y globalización (poéticas 1980-2005). Madrid: UNED. • LATOUR, Bruno (2019). Dónde aterrizar. Cómo orientarse en política. Barcelona: Taurus. • MAILLARD, CHANTAL (2017). La razón estética. Barcelona: Galaxia Gutenberg. • MARGULIS, LYNN Y DORION SAGAN (1996). ¿Qué es la vida? Barcelona: Tusquest. • MATURANA, Humberto y Francisco VARELA (2003). El árbol del conocimiento. Buenos Aires: Lumen. • MÉNDEZ RUBIO, ANTONIO (2013). La destrucción de la forma (Y otros escritos sobre poesía y conflicto). MADRID: BIBLIOTECA NUEVA. • MORTON, Timothy (2018). El pensamiento ecológico. Barcelona: Paidós. • MORTON, TIMOTHY (2021). Reciclar la ecología. Barcelona: Reservoir Books. • RIECHMANN, Jorge (1998). Canciones de allende lo humano. Madrid: Hiperión. • RIECHMANN, Jorge (2003). Todos los animales somos hermanos. Ensayos sobre el lugar de los animales en las sociedades industrializadas. Granada: Universidad de Granada. • RIECHMANN, Jorge (2006). Poesía desabrigada. Tenerife: Idea. • RIECHMANN, Jorge (2006). Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención Madrid: Los Libros de la Catarata. • RIECHMANN, Jorge (2007). Conversaciones entre alquimistas. Barcelona: Tusquets. • RIECHMANN, Jorge (2008). Bailar sobre una baldosa. Zaragoza: Editorial Eclipsados. • RIECHMANN, Jorge (2008). Bailar sobre una baldosa. Zaragoza, Editorial Eclipsados. • RIECHMANN, Jorge (2010). Entre la cantera y el jardín. Madrid: La Oveja Roja. • RIECHMANN, Jorge (2011). El común de los mortales. Barcelona: Tusquets. • RIECHMANN, Jorge (2011). Futuralgia (Poesía reunida 1979-2000). Madrid: Calambur. • RIECHMANN, Jorge (2012). Poemas lisiados. Madrid: La Oveja Roja. • RIECHMANN, Jorge (2013). Fracasar mejor (fragmentos, interrogantes, notas, protopoemas y reflexiones). Zaragoza: Olifante. • RIECHMANN, Jorge (2013). Fracasar mejor. Zaragoza: Olifante. • RIECHMANN, Jorge (2013). Ahí es nada. Nuevos ensayos sobre el mundo, y la poesía y el mundo. Salamanca: El Gallo de Oro. • RIECHMANN, Jorge (2013). El siglo de la gran prueba. Tenerife: Baile del Sol. • RIECHMANN, Jorge (2013). Entreser. Poesía reunida 1993-2007. Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana. • RIECHMANN, Jorge (2014). Un buen encaje en los ecosistemas. Madrid: Los libros la Catarata. • RIECHMANN, Jorge (2014). Versoñetas. Madrid: Libros en Acción. • RIECHMANN, Jorge (2015). Autoconstrucción. La transformación cultural que necesitamos. Madrid: Libros de la Catarata. • RIECHMANN, Jorge (2015). Himnos craquelados. Madrid: Calambur. • RIECHMANN, Jorge (2016). Ética extramuros. Madrid: UAM Ediciones. • RIECHMANN, Jorge (2018). Ars nesciendi. Madrid: Ediciones Amargord. • RIECHMANN, Jorge (2018). Ecosocialismo descalzo. Barcelona: Icaria. • RIECHMANN, Jorge (2018). “Una nueva estética para una edad solar”. En José Albelda, José María Parreño y J. M. Marrero Henríquez (coords.). Humanidades Ambientales. Madrid: Los Libros de la Catarata: 34-51. • RIECHMANN, Jorge, Adrián ALMAZÁN GÓMEZ, Carmen MADORRÁN AYERRA y Emilio SANTIAGO MUIÑO (2018). Ecosocialismo descalzo. Tentativas. Barcelona: Icaria. • RIECHMANN, Jorge (2019). Grafitis para neandertales. León: Eolas Ediciones. • RIECHMANN, Jorge (2019). Otro fin del mundo es posible, decían los compañeros. Barcelona: mra ediciones. • RIECHMANN, Jorge (2020). Mudanza del isonauta. Barcelona: Tusquets. • RIECHMANN, Jorge (2021). Informe a la Subcomisión de Cuaternario. Madrid: Árdora Ediciones. • RIECHMANN, Jorge (2021). Z. Madrid: Huerga y Fierro Editores. • ROSA, Hartmut (2019). Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo. Madrid: Katz Editores. • RUDOLF, Otto (2005). Lo santo. Madrid: Alianza. • SACRISTÁN, Manuel (2003). M.A.R.X. Barcelona: El Viejo Topo. • SACRISTÁN, MANUEL (2009). Pacifismo, ecologismo y política alternativa. MADRID: DIARIO PÚBLICO. • TAFALLA, Marta (2019). Ecoanimal. Madrid: Plaza y Valdés.