Análisis de las Propiedades Psicométricas de Cuestionarios de Motivación en el Deporte en Versión Online

  1. Pérez Romero, Nuria
Dirixida por:
  1. Rafael E. Reigal Garrido Director
  2. Antonio Hernández Mendo Director

Universidade de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 16 de decembro de 2022

Tribunal:
  1. Constantino Arce Fernández Presidente
  2. Raquel Morquecho Sánchez Secretario/a
  3. Luis Cid Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 773173 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumo

En numerosas investigaciones se ha puesto de relieve la relación de la actividad físico-deportiva con la salud física y mental, el bienestar o la vitalidad. Por ello es importante conocer los motivos por los que las personas se inician, mantienen y no abandonan estas actividades. De ahí que la motivación sea una de las áreas relevantes en el área físico-deportiva. Además, se han demostrado las diversas ventajas que presentan las herramientas online en la mejora de la eficiencia, efectividad y sostenibilidad de la investigación. Por ello, el principal objetivo de esta investigación fue validar tres cuestionarios de motivación en su versión online. Para ello, fueron perseguidos tres objetivos específicos centrados en analizar las propiedades psicométricas de cada uno de los cuestionarios motivacionales en su versión online alojada en MenPas 1.0: Cuestionario de Orientación a la Tarea o al Ego en el Deporte (TEOSQ), Escala de Satisfacción de Necesidades Psicológicas Básicas en el Ejercicio (PNSE) y Cuestionario sobre Los Climas Motivacionales Percibidos en el Deporte (PMCSQ-2). Cada uno de estos objetivos a su vez se dividió en otros tres: Realizar un Análisis Factorial Confirmatorio, Realizar un Análisis de Consistencia Interna y Realizar un análisis de invarianza. Además, de forma transversal, se pudo observar la contribución del estudio en la reducción del impacto medioambiental. Los resultados de la presente Tesis Doctoral fueron satisfactorios y mostraron la utilidad de los tres cuestionarios validados en su versión online, así como los beneficios que este tipo de evaluación aporta. Este estudio pretende mejorar la eficiencia y eficacia de las futuras evaluaciones de motivación deportiva, permitiendo a entrenadores/as, psicólogos/as o investigadores/as el uso de estas herramientas en sus intervenciones, en la creación de talleres de educación motivacional o en la ampliación del conocimiento científico, entre otros.