El aprendizaje colaborativo mediado por TICla percepción de estudiantes de ingeniería química en tiempos de pandemia

  1. Noelia Castro Chao 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

ISSN: 1699-6569

Ano de publicación: 2023

Volume: 17

Número: 34

Páxinas: 120-149

Tipo: Artigo

DOI: 10.26378/RNLAEL1734510 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

Resumo

Este artículo aborda el proceso de enseñanza-aprendizaje del IFE por medio de actividades colaborativas mediadas por TIC. A partir de datos obtenidos entre 51 estudiantes, el estudio combina estrategias cuantitativas y cualitativas a fin de analizar: 1) la percepción que tienen los estudiantes de su experiencia con el aprendizaje colaborativo mediado por TIC; 2) la percepción que tienen de sus habilidades técnicas y tecnológicas en tiempos de pandemia; 3) los problemas que surgen durante el desarrollo de las actividades. Los resultados reflejan una valoración positiva de la experiencia y una preferencia por el aprendizaje colaborativo. El alumnado percibe sus habilidades técnicas y tecnológicas positivamente y se muestra interés en las videoconferencias como herramienta de trabajo. Surgen, no obstante, dificultades relacionadas con la participación y la coordinación de los equipos que indican que es necesario que el docente proporcione una guía a la hora de distribuir las funciones y responsabilidades.

Información de financiamento

Para llevar a cabo la presente investigación se ha obtenido financiación de las siguientes entidades: el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Ministerio de Ciencia e Innovación (referencia PID2020-114604GB-100) y la Xunta de Galicia (referencias ED431B 2020/01 y ED481B-2021-046).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Acosta Corporan, R., Martín García, A. V., & Hernández Martín, A. (2022). Nivel de satisfacción de estudiantes de secundaria con el uso de aprendizaje colaborativo mediado por las TIC en el aula. Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-19.
  • Álvarez Olivas, V.C. (2015). Aprendizaje colaborativo mediado por TIC en la enseñanza universitaria: un acercamiento a las percepciones y experiencias de profesores y alumnos de la Universidad Autónoma de Chihuahua[Tesis doctoral,Universidad de Salamanca].https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/127968/DDOMI_AlvarezOlivasV_MetodosAudiovisualesPedagogia.pdf;jsessionid=2062379A49DAC78A1D63DE2A1DDD1FB5?sequence=1
  • Anderson, T., Poellhuber, B., & McKerlich, R. (2009). Social software survey used with unpaced undergrad. https://auspace.athabascau.ca/handle/2149/2771
  • Anderson, T., Poellhuber, B., & McKerlich, R. (2010). Self-paced learners meet social software: an exploration of learners' attitudes, expectations and experience. Online Journal of Distance Learning Administration, 13(3), 21 pp.
  • Anthony, L. (2018). Introducing English for Specific Purposes. New York, NY: Routledge.
  • Barkley, E. F., Cross, K. P., & Major, C. H. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.
  • Barroso Osuna, J.,& Cabero Almenara, J. (2013). Replanteando el e-learning: hacia el e-learning 2.0. Campus Virtuales, 2(II), 130-140.
  • Berenguer Mayench, C.,& Brescó Baiges, E. (2020). Análisis de los sistemas de videoconferencia en tiempos de pandemia. En E. Colomo Magaña, E. Sánchez Rivas, J. Ruiz Palmero & J. Sánchez Rodríguez (Coords.), La tecnología como eje del cambio metodológico(pp. 164-167). Universidad de Málaga: UMA Editorial.
  • Brown, J. S., Collins, A., & Duguid, P. (2017 [1995]). Situated cognition and the culture of learning. En P. Murphy, M. Selinger, J. Bourne & M. Briggs(Eds.), Subject learning in the primary curriculum: issues in English, science and mathematics (pp. 288-305). New York, NY: Routledge.
  • Bruffee, K. (1995). Sharing our toys: cooperative learning versus collaborative learning. Change, 27(1), 12-18.
  • Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J., Llorente Cejudo, M. del C., & Yanes Cabrera, C. (2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. RED: Revista de Educación a Distancia, 51,1-23. https://www.um.es/ead/red/51/cabero_et_al.pdf
  • Cabero Almenara, J., Del Prete, A., & Arancibia Muñoz, M. L. (2019). Percepciones de estudiantes universitarios chilenos sobre uso de redes sociales y trabajo colaborativo. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 35-55. https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/22847/19879
  • Cabero Almenara, J.,& Marín Díaz, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo: percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar: Revista Científica de Educación y Comunicación,42, 165-172.https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=42&articulo=42-2014-16
  • Cabero Almenara, J.,& Meza Cano, J. M. (2019). Online undergraduate students' perceptions of the impact of Web 2.0 on higher education. Cultura y Educación, 31(3), 481-508.
  • Candel Mora, M. A., Carrió Pastor, M. L., & Casañ Pitarch, R. (2020). Potencial de investigación del aprendizaje colaborativo de inglés profesional en entornos virtuales. En R. Roig Vila (Ed.), La docencia en la Enseñanza Superior: nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas(pp. 1121-1129). Barcelona: Octaedro.
  • Carrió Pastor, M. L. (2007). Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 41(4), 1-10.
  • Carrió Pastor, M. L.,& Skorczynska, H. (2015).Collaborative learning and communication technologiesin teaching business English. Procedia: Social and Behavioral Sciences,178, 32-37.
  • Ceruti, E. (2016). Ludolingüística y uso colaborativo de las TICs: competencias, creencias y actitudes de estudiantes y profesores en un colegio de alto uso de tecnologías didácticas.Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas,10(20), 22-39. https://doi.org/10.26378/rnlael1020261
  • Comisión Europea. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente: un marco de referencia europeo. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  • Comisión Europea. (2020). Plan de acción de educación digital (2021-2027).https://education.ec.europa.eu/es/focus-topics/digital-education/action-plan
  • Consejo de Europa. (2002).Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes, MECD & Anaya. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/
  • Cranton, P. (1996). Types of group learning. New Directions for Adult and Continuing Education, 71, 25-32.
  • Crook, C. (1996 [1994]). Computers and the collaborative experience of learning. New York, NY: Routledge.
  • Dalgarno, B. (1996). Constructivist computer-assisted learning: theory, technique and tools[Master of Science thesisno publicada].Universidad de Canberra.Diccionario de la Lengua Española(23ª ed., versión 23.5 en línea). Real Academia Española.https://dle.rae.es
  • Dillenbourg, P. (1999). What do you mean by collaborative learning? En P. Dillenbourg (Ed.), Collaborative learning: cognitive and computational approaches (pp. 1-19). Oxford, Reino Unido: Elsevier.
  • Dillenbourg, P., Baker, M., Blaye, A., & O'Malley, C. (1995). The evolution of research on collaborative learning. En P. Reimann & H. Spada (Eds.), Learning in humans and machines: towards an interdisciplinary learning science(pp. 189-211). Oxford, Reino Unido: Elsevier.
  • García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A., Hernández Martín, A., & Recamán Payo, A. (2012). La metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista Complutense de Educación, 23(1), 161-188.
  • Genís Pedra, M.,& Martín de Lama, M. T. (2013). Una experiencia de clases sincrónicas en línea.Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas,7(15), 48-60. https://doi.org/10.26378/rnlael715210
  • Gisbert, M.,& Esteve, F. (2011). Digital learners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, 7, 48-59.
  • Gros, B. (2007). El aprendizaje colaborativo a través de la red. Aula de Innovación Educativa, 162, 44-50. http://www.deciencias.net/moodledoc/sem_ac/Aprendizaje_Colaborativo(Gross),16p.pdf
  • Hernández Rivero, V. M.,& San Nicolás Santos, M. B. (2019). Percepción del alumnado universitario sobre su grado de competencia digital. Hamut ́ay, 6(1), 7-18. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1571
  • Kassim, H.,& Ali, F. (2010). English communicative events and skills needed at the workplace: feedback from the industry. English for Specific Purposes, 29(3), 168-182. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0889490609000635?casa_token=1Y8IS_uJppsAAAAA:3ha56Dk6kQr1BolamIDWxHWfK0oR-SG5VXuJ6YlG7WdUpuPIpFz0LkkzR9pig_S4bRxXaB-W
  • Kirschner, P. A., Martens, R. L., & Strijbos, J. W. (2004). CSCL in Higher Education? A framework for designing multiple collaborative environments. En J. W. Strijbos, P. A. Kirschner & R. L. Martens (Eds.), What we know about CSCL and implementing it in Higher Education(pp. 3-30). Boston, MA: Kluwer.
  • Koschmann, T. (2002). Dewey's contribution to the foundations of CSCL research. En G. Stahl (Ed.), Computer support for collaborative learning: foundations for a CSCL community(pp. 17-22). Boulder, CO: Lawrence Erlbaum Associates. http://gerrystahl.net/cscl/cscl2002proceedings.pdf
  • Lave, J. (1991). La cognición en la práctica. Barcelona: Paidós.
  • Leontiev, A. N. (1978). Activity, consciousness, and personality. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
  • Light, P., Littleton, K., Messer, D., & Joiner, R. (1994). Social and communicative processes in computer-based problem solving. European Journal of Psychology of Education, 9(1), 93-109.
  • Littleton, K.,& Häkkinen, P. (1999). Learning together: understanding the processes of computer based collaborative learning. En P. Dillenbourg (Ed.), Collaborative learning: cognitive and computational approaches(pp. 20-30). Oxford, Reino Unido: Elsevier.
  • Liu, S. W., Wang, W. Z., & Liu, C. J. (2017). Failure analysis of the boiler water-wall tube. Case Studies in Engineering Failure Analysis, 9, 35-39.
  • Lozares, C. (2000). La actividad situada y/o el conocimiento socialmente distribuido. Papers: Revista de Sociología, 62, 97-131. https://papers.uab.cat/article/view/v62-lozares
  • Luria. A. R. (1987).Desarrollo histórico de los procesos cognitivos.Madrid: Akal.
  • Martín del Peso, M., Rabadán Gómez, A. B., & Hernández March, J. (2013). Desajustes entre formación y empleo en el ámbito de las enseñanzas técnicas universitarias: la visión de los empleadores de la Comunidad de Madrid. Revista de Educación, 360, 244-267.https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:ec2d9792-6a67-4f25-b7fb-f7d34d50d53c/re36012-pdf.pdf
  • Marzo Navarro, M., Pedraja Iglesias, M., & Rivera Torres, P. (2006). Las competencias profesionales demandadas por las empresas: el caso de los ingenieros. Revista de Educación,341, 643-661.
  • Mateo Andrés, J. (2009). La investigación ex post-facto. En R. Bisquerra Alzina (Coord.), Metodología de la investigación educativa (2ª ed., pp. 195-230). Madrid: La Muralla.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2003). La integración del sistema universitario español en el Espacio Europeo de Educación Superior: documento-marco. http://www.uma.es/publicadores/eees/wwwuma/documentomarco.doc
  • Ministerio de Sanidad y Ministerio de Universidades (España). (2021).Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a COVID-19 para centros universitarios en el curso 2021-2022. https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Medidas_Centros_Universitarios_COVID_16072021.pdf
  • Monroy Correa, G. M. (2022). Trabajo colaborativo virtual como estrategia adaptativa en la educación universitaria peruana en tiempos de pandemia.Journal of the Academy, 6, 127-143. https://doi.org/10.47058/joa6.8
  • Montenegro Díaz, D. J. (2020). Comunicación grupal en WhatsApppara el aprendizaje colaborativo en la coyuntura COVID-19. Hamut ́ay, 7(2), 34-45. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v7i2.2131
  • Nikou, S. A. (2021). Web-based videoconferencing in online teaching during the COVID-19 pandemic: university students' perspectives. En M. Chang, N.-S. Chen, D. G. Sampson A. Tlili, IEEE 21st International Conference on Advanced Learning Technologies (ICALT 2021)(pp. 431-435). The Institute of Electrical and Electronic Engineers. https://ieeexplore.ieee.org/document/9499849
  • Noguera, I.,& Gros, B. (2009). El rol del profesor en el aprendizaje colaborativo mediado por ordenador. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 3(2), 66-82. https://raco.cat/index.php/REIRE/article/view/141326
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2001). Competencies for the knowledge economy.https://www.oecd.org/innovation/research/1842070.pdf
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019).Measuring the digital transformation: a roadmap for the future. París, Francia: OECD Publishing.https://doi.org/10.1787/9789264311992-en
  • Oxford English Dictionary Online. (2022). Oxford University Press. www.oed.com/view/Entry/198676
  • Panitz, T. (1997). Collaborative vs. cooperative learning: a comparison of the two concepts which will help us understand the underlying nature of interactive learning. Cooperative Learning and College Teaching, 8(2), 13 pp. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED448443.pdf
  • Parameswaran, M.,& Whinston, A. B. (2007). Social computing: an overview. Communications of the Association for Information Systems,19,762-780.https://aisel.aisnet.org/cgi/viewcontent.cgi?article=2680&context=cais
  • Parrales Rodríguez, V. del R. (2021). Las TIC y la educación en los tiempos de pandemia.Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas,14(6), 104-117. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/893
  • Paz Penagos, H. (2007). El aprendizaje situado como una alternativa en la formación de competencias en ingeniería. Revista Educación en Ingeniería, 4, 1-13. https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/55/46
  • Piaget, J. (2006 [1969]). The mechanisms of perception. Abingdon, Reino Unido: Routledge.
  • Rodrigo Cano, D. (2016). Metodologías colaborativas en la web 2.0 en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las universidades andaluzas: Cádiz, Huelva y Sevilla[Tesis doctoral, Universidad de Huelva].Arias Montano, Repositorio Institucional de la Universidad de Huelva. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/13146/Metodolog%C3%ADas%20colaborativas.pdf?sequence=2
  • Rodrigo Cano, D., Aguaded Gómez, I., & García Moro, F. J. (2019). Metodologías colaborativas en la Web 2.0: el reto educativo de la Universidad. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 229-244. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/10829/11564
  • Roselli, N. D. (2016).El aprendizaje colaborativo: bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280.
  • Sabariego Puig, M. (2009). El proceso de investigación (Parte 2). En R. Bisquerra Alzina (Coord.), Metodología de la investigación educativa (2ª ed., pp. 195-230). Madrid: La Muralla.
  • Sheppard, S. D., Macatangay, K., Colby, A., & Sullivan, W. M. (2008). Educating engineers: designing for the future of the field. Stanford, CA: The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching.
  • Spence, P.,& Liu, G.-Z. (2013). Engineering English and the high-tech industry: a case study of an English needs analysis ofprocess integration engineers at a semiconductor manufacturing company in Taiwan. English for Specific Purposes, 32(2), 97-109. https://doi.org/10.1016/j.esp.2012.11.003
  • Stahl, G., Koschmann, T., & Suthers, D. (2006). Computer-supported collaborative learning: an historical perspective. En R. K. Sawyer (Ed.), Cambridge handbook of the learning sciences(pp. 409-426). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
  • Suárez, C.,& Gros, B. (2013). Aprender en red: de la interacción a la colaboración. Barcelona: UOC.
  • VERBI Software. (2021). MAXQDA2022(programa informático). Berlín, Alemania: VERBI Software. https://www.maxqda.com
  • Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: the development of higher psychological processes. Cambridge, MA & Londres, Reino Unido: Harvard University Press.
  • Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.