Así nos vemosnovos tempos na (des)integración latinoamericana
- Andrea del Carmen Mila Maldonado 1
- Paulo Carlos López-López 1
-
1
Universidade de Santiago de Compostela
info
ISSN: 1579-6582
Ano de publicación: 2022
Número: 45
Páxinas: 139-154
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Tempo exterior
Resumo
Este artículo analiza el estado actual de los tres principales esquemas de integración regional latinoamericanos creados desde inicios del siglo XXI: La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), partiendo de los criterios de relevancia y novedad dentro de la ola de regionalismo posliberal y el regionalismo poshegemónico de la región. A nivel metodológico, el estudio tiene un alcance descriptivo, no experimental, basado en una revisión crítica de la bibliografía mediante estructuración de ejes. Como principales conclusiones se determina que, la integración latinoamericana, luego de atravesar etapas de cohesión (2000-2015) y disgregación (2015-2021), actualmente presenta perspectivas esperanzadoras en cuanto a la recuperación o rediseño de los mecanismos revisados, siempre y cuando se consideren las lecciones aprendidas y las ideologías, así como la diplomacia presidencial, no vuelvan a ser la paradoja de su integración
Referencias bibliográficas
- ACOSTA, A. (2012). El retorno del Estado. La tendencia, 13, 62-72.
- ACOSTA, J. (2013). Regional Integration un South America: A Comprehensive Analysis Towards a New Wave Integration. Tallahasse: Florida State University.
- ARNAU-SABATÉS, L.; SALA-ROCA, J. (2020). La revisión de la literatura científica: pautas, procedimientos y criterios de calidad. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
- BARREDO, D., DE LA GARZA MONTEMAYOR, D. J., TORRES-TOUKOUMIDIS, A., & LÓPEZ-LÓPEZ, P. C. (2021). Inteligencia artificial, comunicación y democracia en América Latina: Una revisión de los casos de Colombia, Ecuador y México. Profesional de la Informacion, 30(6), 1-17.
- BENZI, D. (2016). El exitoso ocaso del ALBA. Réquiem para el último vals tercermundista. Nueva Sociedad, 261, 77-91.
- BENZI, D., & NAREA, M. (2019). El regionalismo suramericano después del “giro a la izquierda”. Balance y perspectivas de la Unasur. En J. Briceño, J. Leal, A. Rocha, & M. Serna (coords.), La integración latinoamericana en debate. Incertidumbre, formatos institucionales fragmentados y cambios alternativos latentes (pp. 47-68). Buenos Aires: Teseo, ALAS, CLACSO.
- BERMÚDEZ, C. (2011). La integración regional a comienzos del siglo XXI. Memorias(14), 202-231.
- BIRLE, P. (2018). Cooperación e integración regional en América Latina: entre la globalización y la regionalización. CRIES, 247-268.
- BIZZORERO, L., & POSE, N. (2019). Regionalismo y geopolítica. Alcances y límites en la globalización. El caso del Mercosur. En J. Briceño, J. Leal, A. Rocha, & M. Serna (coords.), La integración latinoamericana en debate. Incertidumbre, formatos institucionales fragmentados y cambios alternativos latentes (pp. 231-258). Buenos Aires: Teseo, ALAS, CLACSO.
- BÖRZEL, T., & RISSE, T. (2016). Three Cheers for Comparative Regionalism. Oxford.
- BRICEÑO-RUIZ, J., & HOFFMAN, R. (2015). Post-hegemonic regionalism, Unasur, and the reconfiguration of regional cooperation in South America. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 40(1), 48-62.
- CANTAMUTO, F. (2019). El falso péndulo: América Latina y el Caribe en el desorden global. Argumentum, 11(1), 84-100.
- Carta de presidentes, cancilleres, ministros, parlamentarios e intelectuales sudamericanos a actuales presidentes de países miembros fundadores de la Unasur, 14 de noviembre de 2022. Recuperado de: https://ep00.epimg.net/descargables/2022/11/14/55676485efe8dd1cf9 df992a98dab285.pdf#?rel=mas_sumario.
- CHÁVEZ, H. (2001, diciembre 11 y 12). Concepción del ALBA. III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe.
- CODINA, Lluís (2018). “Revisiones sistematizadas para trabajos académicos 1: Conceptos, fases y bibliografía”. Blog Lluís Codina, 11 abril. Recuperado de: https://www.lluiscodina.com/revisiones-sistematizadas-fundamentos
- COX, R. (1994). Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales: más allá de la teoría de las relaciones internacionales. En J. Vásquez, Relaciones Internacionales. El pensamiento de los clásicos. México: Limusa.
- CRIVELLI, E., & LO BRUTO, G. (2021). La Celac más allá del regionalismo poshegemónico. Iberoamerican Journal of Development Studies, 10(1), 240-257.
- Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR. (2013, enero 27 y 28). Declaración de Santiago de la I Cumbre de la CELAC.
- DEUTSCHMANN, E., & MINKUS, L. (2018). Swinging Leftward: Public Opinion on Economic and Political Integration in Latin America, 1997–2010. Latin American Research Review, 53(1), 38-59.
- FERMÍN, E. (2012). Hugo Chávez: de la idea de confederación de Estados a la conformación de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América. Universitas: Relações Internacionais, 10(1), 53-68.
- GARRIDO, V.; ISBELL, P.; RIKLES, C.; RAGGIO, B.; SANAHUJA, J.; SEPÚLVEDA, I.; SUÁREZ, G. (2009). Venezuela y la Revolución Bolivariana. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de investigación sobre la Paz, la Seguridad y la Defensa.
- HERNÁNDEZ, D. (2019). El regionalismo latinoamericano del siglo XXI en clave discursiva. Auge y caída del bolivarianismo y el sudamericanismo neodesarrollista. En J. Briceño, J. Leal, A. Rocha, & M. Serna (coords.), La integración latinoamericana en debate. Incertidumbre, formatos institucionales fragmentados y caminos alternativos latentes (pp. 19-46). Buenos Aires: Teseo, ALAS, CLACSO.
- LONG, G., & SUNÉ, N. (2022). Hacia una nueva UNASUR. Vías de reactivación para una integración suramericana permanente. Washington: Center for Economic and Policy Research.
- MALAMUD, C. (2015). Integración y cooperación regional en América Latina: diagnóstico y propuestas. Real Instituto Elcano.
- MALAMUD, C., & NÚÑEZ, R. (2021). La integración latinoamericana: irrelevancia tras el intento de liderazgo mexicano. Real Instituto Elcano.
- MOTTA, P., & RÍOS, S. (2007). O regionalismo pós-liberal, na América do Sul: origens, iniciativas e dilemas. Santiago de Chile: CEPAL.
- NATHANSON, J. (2017). La integración es un elefante blanco. Rebelión.
- PÉREZ, M. (2020). El ALBA-TCP: de la emergencia a la resistencia. Revista temas sociológicos(27), 219-244.
- PERROTTA, D., & PORCELLI, E. (2019). El regionalismo es lo que la academia hace de él. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 28(1), 183-218.
- PERROTTA, V. (2018). El campo de estudios de la integración regional y su aporte a las Relaciones Internacionales: una mirada desde América LATINA. Relaciones Internacionales (38), 9-39.
- PICO, C. (2020). Integración Latinoamericana: Retos, obstáculos y nuevos paradigmas. En M. Ramos, C. Pico, & D. Valdes (eds.), Integración regional en perspectiva histórica: debilidad estructural e institucional en América Latina (pp. 16-41). Bogotá: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.
- Comunidad de Estados Latinoamericanos, CELAC. Procedimiento para el funcionamiento orgánico.
- REYGADAS, L., & FILGUEIRA, F. (2011). Desigualdad y crisis de incorporación: la caja de herramientas políticas sociales de la izquierda. En T. Dos Santos (ed.), América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales. Montevideo: UNESCO/FLACSO.
- RIGGIROZZI, P.; TUSSIE, D. (2012). The rise of post-hegemonic regionalism in Latin America. En P. Riggirozzi, & D. Tussie (eds.), Post-Hegemonic Regionalism: the case of Latin America. Estados Unidos: Springer.
- ROJAS, F. (2008). América Latina: la integración regional, un proceso complejo: Avances y obstáculos. En J. Altmann, & F. Rojas (eds.), América Latina y el Caribe: ¿fragmentación o convergencia?. Experiencias recientes de la integración (pp. 117-132). Quito: FLACSOEcuador; Ministerio de Cultura y Fundación Carolina.
- RUANO, L., & SALTALAMACCHIA, N. (2021). Latin American and Caribbean Regionalism during the Covid-19 Pandemic: Saved by Functionalism? The International Spectator, 56(2), 93-113.
- SADER, E. (2008). Refundar el Estado. Postneoliberalismo en América Latina. Buenos Aires: Instituto de Estudios y Formación de la CTA.
- SALTALAMACCHIA, N. (2020). La CELAC en 2010 y su vinculación con actores extrarregionales. En W. Grabendorff, & A. Serbin, Los actores globales y el redescubrimiento de América Latina (pp. 59-68). Barcelona: Editorial Icaria; CRIES.
- SANAHUJA. (2014). Enfoques diferenciados y marcos comunes en el regionalismo latinoamericano: Alcance y perspectivas de UNASUR y CELAC. En E. Hershberg, A. Serbin, & T. Vigevani (eds.), El hemisferio en transformación: Regionalismo, multilateralismo y políticas exteriores en un entorno cambiante (pp. 75-108). Buenos Aires: Icaria Editorial; CRIES.
- SANAHUJA, J. (2008). Del `regionalismo abierto´ al `regionalismo postliberal´. Crisis y cambio en la integración en América Latina y el Caribe. En L. Martínez, L. Peña, & M. Vázquez, Anuario de la integración regional de América Latina y el Gran Caribe 2008- 2009 (pp. 11-54). Buenos Aires: CRIES.
- SANAHUJA, J. (2016). Regionalismo e integración en América Latina: de la fractura Atlántico-Pacífico a los retos de una globalización en crisis. Pensamiento propio (págs. 29-76). Buenos Aires: CRIES.
- SANAHUJA, J. (2012). Post-liberal Regionalism in South America: The case of Unasur. Florencia: RSCAS.
- Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR. (2008, mayo 23). Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas. Brasilia.
- UGARTE, J. (2010). El Consejo de Defensa Suramericano: Naturaleza, balance provisorio, perspectivas y desafíos. En M. H., & C. Niño (eds.), Anuario 2010 de la seguridad regional en América Latina y el Caribe (pp. 25-42). Bogotá: FESCOL.
- XIAO, Y.; WATSON, M. (2019). “Guidance on conducting a systematic literature review”. Journal of planning education and research, 1(39), 93-112