Las cofradías venezolanas y su proceso de reforma a finales de la época colonial

  1. Capelán, Montserrat 1
  1. 1 Universidad de Santiago de Compostela, España
Revista:
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura

ISSN: 0120-2456 2256-5647

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Museos, memoria y trauma

Volumen: 50

Número: 1

Páginas: 291-317

Tipo: Artículo

DOI: 10.15446/ACHSC.V50N1.100759 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Objetivo: el propósito de este artículo es determinar si la reforma de las cofradías que comienza a realizarse en 1769 en la Metrópoli se establece en la Venezuela de finales del siglo XVIII y cuáles fueron las consecuencias reales de la implantación. Metodología: para ello se trabajó con fuentes primarias de la época, conservadas actualmente en 12 fondos de 7 archivos diferentes y se comparó lo ahí expuesto con lo aplicado en otras zonas hispanas. Originalidad: este texto representa el primer estudio que aborda el proceso de reforma de las cofradías en la Venezuela dieciochesca; lo trabaja desde un punto de vista histórico y de las manifestaciones culturales, con especial énfasis en la música, y abre una nueva vía de estudio sobre el proceso de control regio de los territorios americanos por parte de la corona española. Conclusiones: el resultado de la investigación muestra que, si bien en Venezuela el proceso fue iniciado, la reforma fue todavía de menor calado que la peninsular. Existió, efectivamente, una apuesta por una religiosidad ilustrada, alejada de la superstición, el sincretismo y las formas barrocas pero los cambios políticos y económicos fueron casi nulos. Planteo aquí dos causas de ello: el apego a la ley que ya tenían las cofradías venezolanas y la prudencia política, que disuade a las autoridades de implantar los cambios que podían ser mal recibidos por la población.

Referencias bibliográficas

  • Acosta Saignes, Miguel. “Las cofradías coloniales y el folklore”. Revista Cultura Universitaria 47 (1955): 79-99.
  • Actas del Cabildo de Caracas. T. 4. Caracas: Tipografía Americana, 1951.
  • Arias de Saavedra Alías, Inmaculada y Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz. La represión de la religiosidad popular. Crítica y acción contra las cofradías en la España del siglo xviii. Granada: Universidad de Granada, 2002.
  • Baños y Sotomayor, Diego. Constituciones sinodales del obispado de Venezuela, y Santiago de León de Caracas. Madrid: Imprenta de Joseph Rico, 1761.
  • Capelán, Montserrat. “El Corpus Christi en la Venezuela colonial: del barroco a la Ilustración”. Boletín de la Cofradía de los Danzantes de San Lorenzo 4.5 (2014): 3-26.
  • Capelán, Montserrat. “La música escénica religiosa en la Venezuela colonial: Los Nacimientos y Jerusalenes”. Musicología global, musicología local. Eds. Javier Marín et al. Madrid: Sociedad Española de Musicología, 2013.
  • Capelán, Montserrat. “Las reformas borbónicas y la música venezolana de finales de la colonia (1760-1821): el villancico, la tonadilla escénica y la canción patriótica”. Tesis doctoral. Tomo 1. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2015.
  • Carvajal López, David. “La reforma de las cofradías novohispanas en el Consejo de Indias, 1767-1820”. Revista Complutense de Historia de América 38 (2012): 79-101.
  • Carvajal López, David. “La reforma de las cofradías en el siglo XVIII: Nueva España y Sevilla en comparación”. Estudios de Historia Novohispana 48 (2013): 3-33.
  • Flores González, Jorge. “Vivir en libertad, morir en cristiandad. Prácticas religiosas de los morenos libres ante la muerte en la ciudad de Caracas (1760-1821)”. Se acata pero no se cumple. Historia y sociedad en la Provincia de Caracas (siglo xiii). Coords. Neller Ochoa y Jorge Flores González. Caracas: Centro Nacional de la Historia, 2014. 13-125.
  • Lempérière, Annick. “Orden corporativo y orden social. La reforma de las cofradías en la ciudad de México, siglos XVIII-XIX”. Historia y Sociedad 14 (2008): 9-21.
  • López, Luis Miguel y Guadalupe Muñoz. “Debate y reacción a las reformas ilustradas: maniobras legales de las cofradías a finales del siglo XVIII”. Chronica Nova 29 (2002): 179-216.
  • Marín, Javier. “Asistencia social, identidad peninsular y devoción mariana en una cofradía novohispana de músicos de mediados del siglo XVII”. Resonancias. Revista de investigación musical 21.41 (2017): 13-33.
  • Martí, Mariano. Documentos relativos a su visita Pastoral de la Diócesis de Caracas. T. V. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1999.
  • Mira Caballos, Esteban. “Cofradías étnicas en la España moderna: una aproximación al estado de la cuestión”. Hispania Sacra LXVI.extra II (2014): 57-88.
  • Nancy Luna, Sandra. “Espacios de convivencia y conflicto. Las cofradías de la población de origen africano en Ciudad de México, siglo XVII”. Trashumante. Revista Americana de Historia social 10 (2017): 32-52.
  • Normando Cruz, Enrique. “‘Esclavos españoles, indios y negros’: notas para el estudio de las relaciones interétnicas en las cofradías religiosas del norte del Virreinato del Río de la Plata”. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi Ciências Humanas 8.2 (2013): 449-458.
  • Recopilación de leyes de los reynos de las Indias. Madrid: Julián de Paredes, 1681.
  • Robledo Estaire, Luis. “El patronazgo musical de la cofradía del ‘Ave María’ y la consolidación de la ortodoxia católica en el Madrid del siglo XVII”. Resonancias 23 (2013): 103-126.
  • Rodulfo Cortes, Santos. El régimen de “las gracias al sacar” en Venezuela durante el periodo hispánico. 2 volúmenes. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1978.
  • Romero Samper, Milagrosa. Las cofradías en el reformismo de Carlos III. Madrid: Fragua, 1991.
  • Romero Samper, Milagrosa. “Las cofradías en el Madrid del siglo XVIII”. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1998.
  • Troconis de Veracoechea, Ermila. Tres cofradías de negros en la iglesia de “San Mauricio” en Caracas. Caracas: Instituto de Investigaciones Históricas / Universidad Católica Andrés Bello, 1976.
  • Troconis de Veracoechea, Ermila. Los censos en la iglesia colonial venezolana (sistemas de préstamos a interés). Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1982.