Burnout en deportistasprevalencia del síndrome a través de dos medidas

  1. Francisco Palacios, Cristina de
  2. Garcés de Los Fayos Ruiz, Enrique Javier
  3. Arce Fernández, Constantino
Journal:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Year of publication: 2014

Volume: 14

Issue: 1

Pages: 29-38

Type: Article

DOI: 10.4321/S1578-84232014000100004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

More publications in: Cuadernos de psicología del deporte

Abstract

This work has studied the prevalence of the burnout syndrome in a sample of 442 athletes and the relationship between the syndrome, or some of its dimensions, and some significant variables in the field of sport (athletes gender, age, competitive level, and volume of training). Two instruments of measurement of burnout in athletes, the Burnout Inventory in Athletes (Inventario de Burnout en Deportistas-Revisado, IBD-R) and the Athlete Burnout Questionnaire (ABQ ) have been applied. For data analysis (descriptive statistics, frequencies distribution, t test and analysis of variance) we used the statistical package SPSS. Similar percentages have been obtained on the prevalence of the syndrome with both questionnaires. About 4% of the athletes suffer from the syndrome, and there are certain differences in relation to gender, competitive level and volume of training. Results make us think about the relevance of its prevalence in sport context and some future strategies for its prevention

Bibliographic References

  • Arce, C., De Francisco, C., Andrade, E., Seoane, G. y Raedeke, T. D. (2012). Adaptation of the Athlete Burnout Questionnaire in a Spanish Sample of Athletes. Spanish Journal of Psychology, 15, 1529-1536.
  • De Francisco, C., Arce, C., Andrade, E., Arce, I. y Raedeke, T. (2009). Propiedades preliminares de la versión española del Athlete Burnout Questionnaire en una muestra de jóvenes futbolistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9, 45-56.
  • Dosil, J. (2008). Psicología de la actividad física y el deporte. Madrid: McGraw Hill.
  • Fender, L. K. (1989). Athlete burnout: Potential for research and intervention strategies. The Sport Psychologist, 3, 63-71.
  • Feigley, D. A. (1984). Psychological burnout in high-level athletes. Physician and Sportsmedicine, 12, 109-119.
  • Flippin, R. (1981). Burning out: When fast, young runners experience "failure" it can lead to self-destruction. Runner, 3, 76-78; 80-83.
  • Garcés de Los Fayos, E. J. (1999). Burnout en deportistas: un estudio de la influencia de las variables de personalidad, sociodemográficas y deportivas en el síndrome (tesis doctoral no publicada). Universidad de Murcia, Murcia.
  • Garcés de Los Fayos, E.J. (2004). Burnout en deportistas. Madrid: EOS
  • Garcés de Los Fayos, E. J., De Francisco, C y Arce, C. (2012). Inventario de Burnout en Deportistas Revisado (IBD-R). Revista de Psicología del Deporte, 21, 271-278.
  • Garcés de Los Fayos E. J., Jara, P. y Vives, L. (2006) Deporte y burnout. En E. J. Garcés de Los Fayos, A., Olmedilla y P. Jara, (coord.). Psicología y deporte (pp. 525-533). Murcia: Diego Marín.
  • Garcés de Los Fayos, E. J. y Medina, G. (2002). Principios básicos a aplicar en el desarrollo de programas de intervención y prevención en deportistas con el síndrome de burnout. Propuestas desde una perspectiva Transnacional. Revista de Psicología del Deporte, 11, 259-267.
  • Garcés de Los Fayos, E.J., Olmedilla, A. y Jara, P. (2006). Psicología y deporte. Murcia. Diego Marín.
  • Gould, D., Tuffey, S., Udry, E. y Loerh J. (1996). Burnout in competitive junior tennis players: II. Qualitative Analysis. The Sport Psychologist, 10, 341-366.
  • Hernández, L. D. (2009). La presencia del síndrome de burnout en un equipo masculino de deportistas clase élite de ligas menores, quienes participan en el Deportivo Saprissa (tesis de Grado no publicada). Universidad Fidelitas de Costa Rica, Costa Rica.
  • Jiménez, G., Jara, P. y García, C. (1995). Variables relevantes en el contexto deportivo y síndrome de burnout. Presentado en el V Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte, Valencia.
  • Maslach, C. y Jackson S.E. (1981). MBI: Maslach Burnout Inventory. Manual. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.
  • Marín, E., Ortín, F., Garcés de Los Fayos, E.J. y Tutte, V. (2013). Análisis bibliométrico de burnout y optimismo en deporte. SportTK, 2(2), 77-87.
  • Medina G. (2001). Síndrome de Burnout y Locus de Control en deportistas cubanos de alto rendimiento (tesis de Licenciatura no publicada). Universidad de la Habana, La Habana.
  • Medina, G. y García, F. E. (2002). Burnout, locos de control y deportistas de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2, 29-42.
  • Percastre, R. (2009). Análisis de la relación entre el síndrome de burnout y los estilos de afrontamiento en deportistas de diferentes disciplinas: Caso Estado de México (memoria Diploma Estudios Avanzados). Universidad de León, León.
  • Raedeke, T. D. y Smith, A. (2001). Development and preliminary validation of an athlete burnout measure. Journal of Sport and Exercise Psychology, 23, 281-306.
  • Reynaga, P. (2008). Presencia de trastorno psicológico y burnout en jóvenes deportistas jaliscienses de alto nivel. Presentado en el II Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Psicología de la Actividad Física y del Deporte, Torrelavega, Cantabria.
  • Reynaga, P. (2009). Prevalencia del síndrome de agotamiento crónico ("burnout") en jóvenes deportistas de alto rendimiento de Jalisco. Presentado en el Primer Encuentro on line de Psicología del Deporte de la SIPD, México.
  • Reynaga, P. y Pando, M. (2005). Relación del síndrome de agotamiento crónico (burnout), con el trastornos psicológico potencial en jóvenes deportistas. Investigación en Salud, 7, 153-160.
  • Sierra, C. A. y Abello, R. (2008). Burnout y pensamientos irracionales en deportistas de alto rendimiento. Psychologia, 2, 49-78.
  • Tutte, V. (2009). Riesgo de abandono deportivo en jóvenes futbolistas (tesis doctoral no publicada). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
  • Tutte, V., Blasco. T. y Cruz, J. (2006). Evaluación de los índices de burnout en un equipo femenino de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6, 21-36.
  • Tutte, V. y Garcés de Los Fayos, E. J. (2012). Burnout en Iberoamérica: líneas de investigación. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10, 47-56.
  • Tutte, V. y Suero, M. (2009). Compromiso Deportivo, juicio de control y burnout en dos equipos deportivos femeninos. Ciencias Psicológicas, III, 17-28.