Utilidad clinica de la determinacion serica del antigeno asociado al carcinoma cervical (scc)

  1. GRIS MARTINEZ JOSE M.

Universidade de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Ano de defensa: 1989

Tribunal:
  1. Jaume Guàrdia Massó Presidente/a
  2. Jordi Xercavins Montosa Secretario/a
  3. Juan Esteban-Altirriba Vogal
  4. Jesús González Merlo Vogal
  5. Alvaro Ruibal Morell Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 23134 DIALNET

Resumo

Hemos llevado a cabo un estudio prospectivo para evaluar el comportamiento del scc en el carcinoma de cervix uterino. El scc es una subfraccion del ta-4, un antigeno asociado al carcinoma de cervix uterino. Kato, en 1.977 describio un metodo de radioinmunoensayo para la deteccion del ta-4. Se han incluido en dicho estudio un grupo control compuesto por 719 sujetos sanos, y 1.339 pacientes afectas de diferentes patologias a las que hemos realizado 1.750 determinaciones sericas de scc. Se ha utilizado como tecnica analitica un radioinmunoensayo con el kit abbottscc-ria. Hemos establecido el valor arbitrario de 2.5 ng/ml como limite superior de la normalidad, correspondiente al percentil 99 del grupo control (0.9+/- 0.62 ng/ml). En conjunto, el grupo constituido por 694 pacientes con enfermedades benignas y 513 diagnosticadas de diferentes neoplasias (no cervicales), no ha presentado modificaciones significativas en los niveles sericos de scc respecto al grupo control. La determinacion serica de scc no tiene utilidad diagnostica en los carcinomas cervicales, puesto que existen un 45% de falsos valores negativos. En las pacientes afectadas de carcinoma epidermoide cervical con capacidad de secrecion del antigeno tumoral, el descenso de los valores de scc por debajo del dintel tras el tratamiento se corresponde con una remision de la enfermedad. En este mismo grupo de pacientes, una elevacion del marcador tumoral se corresponde con una metastasis pelvica o a distancia en el 90.2% de los casos. Los niveles de scc se elevan una media de 3.3 meses antes de que se detecte cualquier evidencia clinica de recurrencia, en el 50% de las pacientes con enfermedad neoplasica activa durante el seguimiento.