Edición y estudio lingüístico de Virtuosas e claras mugeres (1446) de don Álvaro de Luna

  1. PONS RODRÍGUEZ, M. DOLORES
Dirixida por:
  1. Manuel Ariza Viguera Director

Universidade de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 01 de setembro de 2003

Tribunal:
  1. José Antonio Pascual Rodríguez Presidente/a
  2. Josefa María Mendoza Abreu Secretario/a
  3. Emilio Montero Cartelle Vogal
  4. Antonio Salvador Plans Vogal
  5. Rafael Cano-Aguilar Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 96308 DIALNET

Resumo

En esta Tesis Doctoral tratamos de describir, explicar y situar en su trayectoria histórica la lengua de Virtuosas e claras mugeres. Es una obra dirigida a mejorar la estimación de la mujer y a librarla de los ataques de los moralistas misóginos. El condestable don Álvaro de Luna presenta en ella una galería de mujeres ejemplares de todos los tiempos, separadas en tres libros según la época en que las féminas mostraron su virtud: mujeres bíblicas, mujeres de la paganidad (Grecia y Roma) y santas cristianas. A esos relatos de vida ilustres preceden cinco preámbulos en los que mediante razonas filosóficas y teológicas se defiende la virtud de la mujer. Con este acopio de biografías ejemplares (son más de ciento veinte viudas ilustres las incluidas, el texto es de una gran extensión), don álvaro participa en un género (misoginia/filoginia) de gran tradición en la Edad Media, revitalizado en la primera mitad del XV en el ámbito culto de la corte por la aparición de varias obras que abordaban esta cuestión, de hondas implicaciones religiosas y populares. Hemos tratado de analizar el texto como enunciado que es, articulado por unas determinadas formas lingüísticas que permiten caracterizarlo dentro de una época y de un estilo. Pero también, hemos analizado la obra como enunciación, producto de la confluencia de tradiciones textuales y culturales, modelizado por convenciones que orientan su construcción lingüísticas. El texto como enunciado y como enunciación, es decir, el texto como acontecimiento, según defiende la teoría de la argumentación. Nuestro objetivo es, pues, tratar de describir y reconstruir el acontecimiento lingüístico irrepetible de la escritura de Virtuosas e claras mugeres. No podemos determinar hasta qué punto es representativa la lengua de la obra de Don Álvaro de Luna de la forma de hablar real, oral, de su tiempo. Es el problema que conlleva trabajar sobre textos. En ningún momento