Analisis cuantitativo de la oncoproteina p185her-2/neu en el cancer de mama y su asociacion con otros factores pronosticos

  1. VEGA BENITEZ VICTOR MANUEL
unter der Leitung von:
  1. Juan Carlos Diaz Chico Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Jahr der Verteidigung: 1997

Gericht:
  1. Bonifacio N. Díaz Chico Präsident/in
  2. Juan Ramón Hernández Hernández Sekretär/in
  3. Pilar Fernández Valerón Vocal
  4. Juan Manuel San Román Terán Vocal
  5. Alvaro Ruibal Morell Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 62660 DIALNET

Zusammenfassung

La sobreexpresion de la oncoproteina p185her-2/neu (p185) en el cancer de mama es considerada por diversos autores como una condicion que predice, tanto un peor comportamiento de la paciente, como una respuesta diferenciada a las terapias quimica y hormonal. Los contenidos tumorales de p185 se han estimado mayoritariamente mediante procedimientos semicuantitativos, tales como inmunohistoquimica y western blot. Hace unos pocos años se ha desarrollado un procedimiento tipo elisa que permite realizar una medicion cuantitativa de los niveles de p185. Una ventaja de este procedimiento es que permite analizar a la p185 como una variable continua, lo que ofrece, a su vez, la posibilidad de estudiar aspectos de su comportamiento que no podrian ser abordados si se tratase de una variable categorica. El objetivo del presente trabajo fue el de aportar nuevos conocimientos a esos aspectos poco estudiados de la p185. Para ello se realizaron los siguientes estudios en una serie amplia de pacientes diagnosticadas de carcinoma de mama invasivo: 1) determinacion, en cada especimen tumoral, de los contenidos de: p185, receptores de estrogenos, receptores de progesterona, ps2 y catepsina d. Todas las variables fueron estimadas mediante procedimientos cuantitativos, y para cada una de ellas se establecio un punto de corte que permitio tratarlas tambien como variables binomiales. 2) analisis de todas las posibles relaciones entre las variables biologicas, y que incluyo los estudios de correlacion y de asociacion de los contenidos, asi como las tablas de contingencia. 3) analisis de las posibles relaciones entre las variables biologicas y las variables clinicopatologicas de interes pronostico. Los datos obtenidos sobre las variables asi como sobre algunas peculiaridades relevantes sobre las caracteristicas de la serie, permitieron establecer las siguientes conclusiones: 1. Llama la atencion que el 83,8% de los tumores fueran detecta