Listening to twining chords and wedded words in Joyce's Ulyssesan interdisciplinary approach
- Sanz Gallego, Guillermo
- María Luisa Venegas Lagüens Director
Universidade de defensa: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 13 de maio de 2011
- Antonio Raúl de Toro Santos Presidente/a
- Margarita Estévez Saá Secretaria
- Daniel Ferrer Vogal
- Manuel Almagro Jiménez Vogal
- Geert Lernout Vogal
Tipo: Tese
Resumo
A continuación procedemos a incluir un breve resumen de esta tesis doctoral, así como de sus conclusiones generales. Se ha escrito mucho sobre la musicalidad de esta obra, sin embargo hasta ahora no se habían tenido en cuenta algunos aspectos. El presente trabajo ofrece un estudio interdisciplinar de Ulises de James Joyce desde una perspectiva musical. Para ello se ha optado por dividir el enfoque del estudio en estructura y caracterización. La primera parte se centra en las similitudes de esta obra literaria, en su totalidad y por partes, con géneros, técnicas y composiciones musicales. En primer lugar nos parece importante ofrecer nuestra visión de la fuga per canonem que según el autor aparece en el capítulo 11, "Sirenas", sobre todo después de los últimos descubrimientos de manuscritos de Joyce que han sido recientemente objeto de análisis en revistas especializadas de estudios genéticos, como en la James Joyce Quarterly o la Genetic Joyce Studies de la Universidad de Amberes. Lógicamente, los hallazgos que han tenido lugar en este campo en los últimos años, como las fuentes de consulta sobre música que utilizó Joyce, nos han servido de inspiración para poder ofrecer nuestra interpretación de cuáles eran las ocho partes de la fuga per canonem a las que hacía referencia Joyce en su carta a Harriet Shaw Weaver fechada en Zurich el 6 de agosto de 1919. Tras analizar todas las hipótesis publicadas por todos los expertos en este tema, así como las definiciones del Grove's Dictionary of Music, la fuente utilizada por Joyce para consultar temas relacionados con la música, de los términos musicales que aparecen en el manuscrito Sirens Copybook, pudimos concluir que la división de la fuga per canonem es cronológica y no en voces como apuntan algunos expertos. A partir de ahí, descubrimos que la única forma de dividir el capítulo de "Sirenas" en ocho partes era por medio de una variable que ofreciera un proceso de cambio en ocho fases y que esa variable no podía ser más que el personaje de Boylan. La siguiente sección de nuestra investigación surge cuando observamos que con cierta frecuencia James Joyce se refiere, no sólo a "Sirenas", sino a Ulises en general en términos musicales comparando otros capítulos con tipos de composiciones musicales. De hecho, Joyce apenas se refiere a esta obra en 42 cartas de las 292 que incluye Richard Ellmann en su Selected Letters of James Joyce (London: Faber, 1975) donde aparece la correspondencia del autor durante sus últimos 41 años de vida. Estas 42 cartas hacen referencia a aspectos tan dispares como el contenido del libro, el proceso de creación, publicación, crítica y venta. Llama la atención cómo apenas 14 de esas cartas hablan del contenido y la forma, pero aun más cómo 11 de ellas hacen alusión a la obra, en su conjunto o en partes, en términos que podrían aplicarse a la hora de describir una composición musical en lugar de literatura. Hemos incluido esta selección de los pasajes de las cartas en las que Joyce habla de Ulises en el anexo 1, con los términos musicales en negrita. Esto nos lleva a pensar que Joyce estaba interesado en integrar la música dentro de su obra como si se tratara de un ejercicio interdisciplinar, sobre todo teniendo en cuenta que la fuga per canonem es un género que se integra dentro de una composición musical mayor. Por consiguiente, si un capítulo como "Sirenas" está escrito respetando la estructura de una fuga per canonem, Ulises podría entenderse también como una de las composiciones que pueden contener este género menor. En nuestro estudio razonamos que existen similitudes entre esta obra y la estructura de una sinfonía con tres movimientos y una fuga per canonem. Además proporcionamos el ejemplo de la 9ª Sinfonía de Beethoven, con cuatro movimientos, de los cuales uno de ellos es una fuga per canonem. Lógicamente podemos apreciar cómo la estancia de Joyce en Trieste mientras escribe Ulises juega un papel importante en este aspecto, ya que durante estos años el escritor tiene contacto con los futuristas, un grupo de artistas del norte de Italia que buscan incorporar diferentes disciplinas artísticas en una misma obra y que evidentemente tienen gran influencia en la prosa de Joyce. Todo esto nos lleva a pensar que muy posiblemente existan similitudes entre los demás episodios de Ulises y géneros, técnicas y composiciones musicales. En esta sección ofrecemos las analogías que hemos encontrado entre literatura y música en los diferentes capítulos basándonos en las definiciones del Grove's Dictionary of Music. Después centramos nuestro análisis en la aplicación de la música a la caracterización en esta obra, que dividimos en el estudio del concepto del leitmotif en primer lugar y más tarde el de las agrupaciones. Además de ser el compositor favorito de Joyce, Richard Wagner es el creador de la técnica del leitmotif. En nuestro estudio comparamos la aplicación de esta técnica a la música de Wagner y a la literatura de Joyce. Evidentemente la diferente naturaleza de ambas disciplinas artísticas se convierte en un aspecto crucial para comprender cómo las óperas de Wagner sirven a Joyce de inspiración durante el proceso creativo de Ulises, fundamentalmente con el objetivo de crear vínculos entre palabras (o expresiones) con las ideas a las que se está haciendo referencia en otro nivel narrativo. Al aplicar la técnica del leitmotif a la literatura observamos una enorme diferencia con la música y es que la sugerencia de un concepto no ocurre por medio de sonidos, sino de palabras. Consecuentemente, podemos hablar de dos tipos en literatura, por un lado encontramos el paralaje temático o tema polimórfico cuando una misma idea es introducida por diferentes leitmotifs dependiendo del personaje que hable o que actúe de focalizador en un pasaje con monólogo interior y por otra parte el paralaje de leitmotif o leitmotif polisémico cuando un mismo leitmotif sugiere diferentes ideas. La última sección de nuestro estudio se centra en las agrupaciones de diversos personajes a lo largo de algunos pasajes de Ulises. En este caso la comparación interdisciplinar tiene en cuenta la representación escénica y nos centramos en una serie de solos, duetos y un cuarteto. En esta ocasión hemos tomado el texto como un pentagrama, dado que Joyce inserta ornamentos que toma de la música. También hemos tenido en cuenta la forma de comunicarse que tiene cada personaje, tanto en sus conversaciones como en sus monólogos interiores. Al analizar estos fragmentos desde una perspectiva musical podemos extraer conclusiones innovadoras sobre la caracterización de los personajes principales de esta obra. Además, al realizar un estudio de la caracterización desde esta perspectiva podemos observar diferencias entre estos personajes que de otra forma no son tan evidentes, como su visión del resto de personajes o de ellos mismos. Otro detalle que nos llama la atención es la relevancia de ciertos personajes secundarios que tienen una función más importante de lo que a simple vista pueda parecer, ya que actúan de una forma similar a la de los directores de orquesta en algunos pasajes. De esta forma, además de marcar los tiempos y el ritmo de la narración, parece que el autor estuviera comunicándole al lector que ciertos elementos del texto son especialmente significativos. La inserción de la música en la obra de Joyce hace destacar numerosos matices que de otra forma no adquirirían importancia. En cierto modo podemos decir que Ulises posee una banda sonora que la lleva a otra dimensión más allá de los límites de la literatura. De esta forma podemos entender el carácter transdisciplinar de la obra, como si fuera una ópera de Wagner en la que las artes se han invertido. Se trata por tanto de un producto alternativo que no podría considerarse literatura convencional debido a sus analogías con otras artes escénicas como la ópera, el cine y el teatro. Creemos que nuestro análisis proporciona evidencias de tanto el alcance como las limitaciones de la música en la obra de Joyce. Estos descubrimientos ayudan a percibir la dimensión sinestética del texto, así como su vanguardismo. Asimismo esperamos haber sido capaces de haber ayudado al lector a escuchar la música de Ulises. Sólo entonces entenderemos lo que Gertrude Stein quería decir cuando afirmaba que podía escuchar música con los ojos.