La mediación del aprendizaje en el aula de ciencias a través de la argumentaciónargumentación por consenso vs. Argumentación por oposición
- GILABERT MEDINA, SANDRA
- Merce García- Milà Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universitat de Barcelona
Fecha de defensa: 23 von Mai von 2012
- Enric Valls Giménez Präsident/in
- Eduardo Martí Sekretär/in
- María Pilar Jiménez Aleixandre Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
Tanto la investigación del campo de la epistemología de la ciencia, como la que se lleva a cabo des del campo de la psicología de la educación, la psicopedagogía y la didáctica de las ciencias escolares, coinciden en destacar que la argumentación es una práctica científica que los alumnos tendrían que dominar para ser competentes en ciencias. De manera más específica, las investigaciones anteriores defienden que cuando los alumnos se impliquen en tareas argumentativas en el aula, muestran una mayor tendencia hacia la profundización de los contenidos disciplinares, y por tanto aprenden mejor. La causa de este mejor aprendizaje ha sido investigada empíricamente a partir del análisis de la calidad argumentativa. Este es uno de los objetivos del presente trabajo. Encontramos dos tipos de actividad argumentativa ¿ oposición y deliberación ¿ que dependen del objetivo de la tarea argumentativa. En la actividad de oposición, el objetivo es defender una conclusión a partir de ir minando las alternativas del compañero; mientras que en la actividad deliberativa, el objetivo es llegar al consenso mediante el contraste de alternativas. En el presente estudio analizamos el impacto de estos dos objetivos sobre la calidad del discurso en general y sobre la calidad argumentativa en particular. Esta diferencia en la calidad argumentativa se interpretará como la causa del aprendizaje de contenidos sobre el cambio climático. Más concretamente, nuestro trabajo plantea comparar el aprendizaje, las características del discurso y la calidad argumentativa generada por la participación en dos tipos de actividades argumentativas: argumentación por oposición y argumentación por deliberación. Demostraremos la relación significativa entre el tipo de características del discurso y la calidad argumentativa, con el grado de aprendizaje conceptual alcanzado. Finalmente, el presente trabajo también se plantea aportar un análisis teórica sobre cómo la investigación desarrollada en el ámbito de la educación conceptualiza la competencia argumentativa, de forma que entre los resultados más destacados encontraremos que la presencia de refutaciones (Rebuttals) es un indicador clave de esta competencia. Finalmente, el presente trabajo también aporta una reflexión teórica sobre el desarrollo de las estrategias argumentativas en tanto que estrategias de adquisición del conocimiento en tareas de aprendizaje por descubrimiento. En el estudio que se presenta participaron 101 alumnos de 1ero de ESO (edad media= 12.2 (SD=0.4) (rango= 12.0-13.0). Se pidió a los alumnos debatir sobre tres dilemas relacionados con el cambio climático y las fuentes de energía. Los alumnos se organizaron en parejas formadas por miembros que partían de puntos de vista opuestos. Las parejas fueron distribuidas en las dos condiciones. A 31 parejas se les pidió discutir con el objetivo de convencer la pareja, mientras que a 34 se les pidió que llegaran al consens. La argumentación se analizó utilizando una adaptación del esquema analítico de Toulmin (1958). Los diálogos se grabaron y fueron transcritos y doble codificados mediante el mencionado esquema. Se obtuvo una fiabilidad de 85.2%, de forma que les discrepancias se resolvieron por consenso. De la combinación de los elementos básicos del esquema de Toulmin (Claim, Data, Warrant, Backing y Rebuttal ), surgieron once estructuras argumentativas. La calidad argumentativa se definió a partir de la presencia de Rebuttals en el discurso argumentativo. El análisis de la codificación de los diálogos dio lugar a dos grandes resultados. (a) Por un lado, las medias de intervenciones correspondientes a una estructura argumentativa que incluía un Rebuttal fueron significativamente superiores en la condición de llegar al consenso (b) Por otro lado, cuando se analizó la calidad del discurso, se observó que los alumnos en la condición de argumentar para convencer realizaban más estructuras simples con solo Claim o Claim Data, en detrimento de estructuras más complejas. Ahora bien, sobretodo se observó que tendían a repetirlas de manera reiterada, confirmando así la falacia argumetum ad nauseam en el ámbito de la lógica informal según la cual pensamos que como más repetimos una idea, más convincentes resultamos a la audiencia aunque este hecho vaya en detrimento de la calidad argumentativa. Estos resultados nos han permitido ver que el aprendizaje medido a partir de las diferencias entre el pretest y el posttest sobre contenidos conceptuales fue significativamente superior en el grupo de argumentar para llegar al consenso en contra del grupo que argumentó para convencer. En este análisis, a diferencia de los anteriores, se incluyó un grupo control que no argumentó, si no que va hizo un trabajo argumentativo individual. Se obtuvo una interacción significativa entre las condiciones y el aprendizaje. Se observó que los dos grupos que argumentaron van obtuvieron mayores diferencias entre el pretest y el posttests que los del grupo control que hicieron hacer un trabajo argumentativo individual, y sobretodo que las puntuaciones más altas correspondieron al grupo que argumentó para llegar al consenso. La implicación educativa más relevante del presente trabajo consiste en una adaptación del principio de Mercer (2000) sobre la eficacia educativa de los diferentes tipos de conversación en el aula. Aplicamos este principio a la argumentación y defendemos que no todas las formas argumentativas son igualmente eficaces para promover el aprendizaje en las aulas de ciencias. Pensamos que es esencial que los profesores de ciencias tengan en cuenta estos resultados para diseñar actividades argumentativas en el aula de ciencias.