El tratamiento de la mujer en el teatro inglés medieval

  1. Fernández Martín, Josefa
Dirixida por:
  1. Ramón Espejo Romero Director
  2. Rafael Portillo García Director

Universidade de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 12 de decembro de 2011

Tribunal:
  1. Manuel José Gómez Lara Presidente/a
  2. Cristina Mourón Figueroa Secretaria
  3. Eugenio Manuel Olivares Merino Vogal
  4. Mª José Mora Sena Vogal
  5. Francisco Alonso Almeida Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 318383 DIALNET lock_openIdus editor

Resumo

El Teatro Inglés medieval, heredero, como el teatro medieval europeo, de los dramas litúrgicos latinos en muchos aspectos, evoluciona en dos vertientes bien diferenciadas: por un lado, a partir del siglo XIV, empiezan a proliferar los denominados �mystery plays� o ciclos de misterios y, por otro, las moralidades, de aparición más tardía (siglo XV), que presentan personajes alegóricos y un argumento basado en la batalla entre el bien y el mal, dentro de la ortodoxia de las enseñanzas de la Iglesia. El presente trabajo se centra en el estudio de los personajes, esencialmente en aquellos que se presentan vinculados al mal y al pecado o que muestran rasgos subversivos, en los cuatro ciclos de misterio completos que se han conservado así como en una serie de piezas sueltas o fragmentos de ciclos desaparecidos. Se pretende proporcionar una visión global del prototipo de mujer que representan estos personajes femeninos en relación a los personajes masculinos y entre sí, llevando a cabo un sistemático estudio de porcentajes de participación que arrojan datos irrefutables sobre el predominio de ciertos estereotipos antifeministas en los ciclos. A partir de este análisis estadístico preliminar se lleva a cabo un estudio comparativo de la caracterización de un grupo de mujeres en los distintos ciclos, piezas sueltas y fragmentos de ciclos desaparecidos desde una perspectiva interdisciplinar. Estas mujeres comparten un doble perfil como personajes tipológicos pero también como �mujeres terrenales� que aportan al cada ciclo unos rasgos distintos que, en ocasiones, proporcionan una visión bastante detallada de la vida cotidiana de este colectivo de la sociedad medieval. El Capítulo I es una introducción histórica a la aparición de este tipo de representaciones teatrales y a la relevancia social, económica y cultural que tuvieron en aquellas ciudades done e convirtieron en parte integral de una de las celebraciones religiosas más importantes de la Edad Media, la festividad del Corpus Christi. A partir de los datos ofrecidos por documentos históricos, esencialmente los compilados en los Records of Early English Drama (REEDS), se hace un recorridos por la evolución y desarrollo de los ciclos desde las primeras manifestaciones documentadas de finales del siglo XIV hasta su desaparición total ya a mediados del siglos XVI. Se considera la relación inicial de estas representaciones con la celebración del Corpus Christi, la organización de las obras por parte de gremios artesanales, la forma de representación y las repercusiones religiosas, sociales y cívicas que concurrieron durante los casi dos siglos de vigencia de estas manifestaciones artísticas. A continuación se ofrece un análisis detallados de los textos considerados para el estudio centras de este proyecto de investigación proporcionando información tanto sobre los manuscritos conservados, las ediciones existentes y la conexión entre ciclos y ciudades, cuando ha sido posible. Tras la introducción a los ciclos, el Capítulo 2 se dedica a llevar a cabo un análisis de los personajes que figuran en estas obras, comenzando, en primer lugar, con una discusión sobre la diferencias de participación entre personajes femeninos y masculinos y sobre las posibles razones que sustentan tal desigualdad. Se prosigue con un detallado catálogo en términos de participación, número de parlamentos y números de versos, lo que ha supuesto una meticulosa revisión de todas las obras donde participan mujeres, siempre que ha sido posible, a partir de las cuidadosas ediciones preparadas por la Early English Text Society (EETS), y con el apoyo de las ediciones facsímiles editadas por The University of Leeds School of English. Este análisis arroja datos significativos sobre el papel de las mujeres en el teatro religioso inglés medieval, en términos cuantitativos y cualitativos, llegando a la conclusión de que los personajes femeninos más atractivos son precisamente aquellos que se presentan como personajes más desarrollados y, sobre todo, los que se construyen a partir de estereotipos anti-feministas con escenas que se podrían tipificar en la actualidad como auténticos casos de violencia de género. Los siguientes capítulos están enfocados a analizar el tratamiento de las mujeres en una serie de obras que conforman, dentro el esquema tipológico global de los ciclos, la prefiguración del Misterio de la Redención, tomando como referencia aquellos papeles femeninos que de una forma u otra representan no el modelo idealizados de mujer, privilegio reservado exclusivamente a la figura de la Virgen María, sino un retrato de la visión medieval del �sexo débil� adaptado a las necesidades doctrinales y tipológicas de estas piezas. El Capítulo 3 está dedicado al estudio de la primera mujer en figurar en la historia bíblica que dramatizan los ciclos, Eva. Tras un análisis del tratamiento que recibe en los cuatro ciclos completados y en los fragmentos que cuentan con piezas dedicadas a los episodios basados en Génesis 2-3, se concluye que su papel en los ciclos, donde se define como �origen del mal�, es ejemplarizante, presentándola como símbolo de los �vicios femeninos� difundidos por la literatura misógina medieval, convirtiéndola, desde el punto de vista teológico, en el anti-tipo de la figura femenina del drama religioso, la Virgen María. El Capítulo 4 se centra en el estudio de un grupo de personajes femeninos que, a través de su caracterización, son particularmente atractivos para el público pero también para los dramaturgos y que, por tratarse de personajes que tienes escasa presencia, si no inexistente, en las fuentes bíblicas de los ciclos, pueden transformarse con total libertad para perfilar un retrato de la sociedad contemporánea en la que se encuadran las obras. Se trata de los personajes de Uxor, la mujer de Noé; Gyll, la mujer de un pastor ladronzuelo en la Secunda Pastorum del ciclo de Towneley; y, por último, las madres que figuran en las piezas dedicadas al episodio de la Matanza de los Inocentes. Estas mujeres, y los episodios donde aparecen, son de marcado carácter cómico, si no satírico, y puesto que lo histriónico está diametralmente opuesto al espíritu doctrinal de los ciclos, la consecuencia lógica es que tengan escasa presencia en el conjunto de las obras. No obstante, el papel que desempeñan puede ser analizado desde una perspectiva más compleja, pues, a pesar de la dimensión cómica de estos personajes y episodios, hay distintas vías de interpretación: la teológica; la alegórica; la tipológica; pero también la sociológica, pues en última instancia, estos conflictos son en muchos casos un reflejo del estatus social, económico y legal de estas mujeres, ilustrando la idea de poder y autoridad tal como se establece en el mundo medieval, perfectamente ordenado, jerarquizado y patriarcal. En cuanto a la metodología usada para la realización de este estudio y dado su enfoque multidisciplinar, como se apuntó más arriba, se parte de un trabajo de campo exhaustivo y meticuloso para elaborar una estadística de la importancia cuantitativa de las mujeres en los ciclos, piezas sueltas y fragmentos de ciclos desaparecidos. Se ha realizado un cómputo general de la aparición de personajes femeninos y masculinos, así como del número de parlamentos y números de versos de cada uno de estos personajes. Posteriormente se han contrastado los datos correspondientes a personajes femeninos y masculinos en un análisis que proporciona resultados irrefutables sobre el tipo de personaje femenino que predomina en los ciclos, así como de la escasa relevancia que, en general, tienen las mujeres en los mismos. Para el estudio de los personajes específicos de este proyecto, se ha partido de un análisis textual de las obras, en el que se combina el estudio de elementos puramente teatrales, discursivos así como socio-culturales e históricos para elaborar un marco de referencia comparativo entre todas las obras consideradas. Por último, dado que cada capítulo se acompaña de amplias conclusiones, en el apartado de Conclusiones Finales se realiza una breve exposición de los resultados recogidos anteriormente.